Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Feminismo filosófico en el contexto latinoamericano: ¿quién habla y cómo? subjetivación política y subalternidad

Feminismo filosófico en el contexto latinoamericano: ¿quién habla y cómo? subjetivación política y subalternidad

Por: Mayra Leciñana Blanchard | Fecha: 2019

Como investigadoras en Filosofía y Género en el contexto latinoamericano, nos enfrentamos al problema de cómo relacionarnos con «nuestras otras diferentes» (mujeres en situación de subalternidad en razón de clase, de etnia, de acceso a educación formal), para quienes somos vistas como representantes de los centros hegemónicos de poder. Simultáneamente, para éstos conservamos nuestra otredad, que se convierte en una identidad subalterna heterodesignada que tenemos que evaluar. En los entrecruzamientos culturales es necesario propiciar que el/la interlocutor/a en posición dominante interrogue su lugar de enunciación, que comprenda que como todo sujeto está también situado, escindido en su propia cultura y que ésta nunca es plena sino que también está atrapada en su propio antagonismo interior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo filosófico en el contexto latinoamericano: ¿quién habla y cómo? subjetivación política y subalternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Por: | Fecha: 2019

Mediante la Resolución 3010 de diciembre de 1972 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, todos los Gobiernos de los países que forman parte de este organismo acordaron dedicar el año de 1975 para estudiar la situación de la mujer y proponer medidas concretas para solucionar los problemas que afrontan especialmente, aquellos que viven en condiciones de marginalidad o injusticia. Mediante Decreto No. 029 de enero de 1975, se creó el cargo ad-honorem de Coordinador de las actividades preparotorias de la participación colombiana en la Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México del 19 de junio al 2 de julio de 1975. En desempeño de las funciones la Coordinadora Nacional del Año Internacional de la Mujer, doctora JOSEFINA AMEZQUITA DE ALMEYDA, solicitó a todas las entidades públicas y privadas cuyas actividades se relacionan con la situación social y jurídica de la mujer, la colaboración y las informaciones que consideren necesarias. Con la participación de representantes de dichas entidades se elaboró el Programa General ha desarrollarse durante el año, el cual fue presentado oficialmente a la Primera Dama de la Nación, señora CECILIA CABALLERO DE LOPEZ, en reunión celebrada el día 3 de febrero de 1975.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico

Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico

Por: Carminia Navia Velasco | Fecha: 2019

Se examina la obra novelística de Laura Restrepo, desde su inicio en La isla de la pasión hasta su última obra, Delirio. Se toman en cuenta conceptos emanados de la crítica y la teoría feminista, como patriarcado, la exclusión social, la mujer objeto, el pacto con la madre, la ausencia del padre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin  responsabilidad, no hay democracia

Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin responsabilidad, no hay democracia

Por: Adela Cortina Orts | Fecha: 2019

La filósofa española Adela Cortina vino a Santafé de Bogotá en el mes de Agosto de 1996, invitada por Ecopetrol. Cortina es autora de libros de amplia circulación nacional e internacional; entre ellos se destacan "Ética Mínima", "Ética sin moral" y "Ética Aplicada y Democracia Radical". Adela Cortina es una exponente del amplio y creciente grupo de filósofas e investigadoras que se interrogan sobre las implicaciones del patriarcalismo en los procesos de producción de conocimiento y en el acontecer humano social. Su pensamiento y su palabra abren caminos para construir nuevas relaciones entre los seres humanos. En ellas, el lenguaje y las vivencias de las mujeres logran legitimidad, reconocimiento y significación. Xatlí Murillo-Sencial, comunicadora Social, estudiante de Filosofía y coordinadora administrativa de EN OTRAS PALABRAS… concertó la cita para lograr esta entrevista. Gracias a la colaboración de los profesores Guillermo Hoyos, del Departamento de Filosofía y Luis Bernardo López del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional, y a la calidez y disponibilidad de Adela Cortina pudimos realizar esta entrevista. En algunos momentos, ella se convirtió en una conversación entre las diferentes personas allí presentes: Juanita Barreto, Ángela María Estrada, Ofelia Gómez y Luis Bernardo López. Al transcribir la grabación se mantuvieron algunos modismos y expresiones del lenguaje verbal. Así compartimos con nuestras lectoras y lectores todo el proceso de interlocución que sostuvimos con nuestra entrevistada y, al mismo tiempo, registramos formas gramaticales y construcciones discursivas que forman parte de las maneras particulares en que las mujeres expresan sus saberes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin responsabilidad, no hay democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Vicente Antonio Hernández | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

Por: Javiera Ulloa | Fecha: 2019

La presente publicación tiene por objeto nutrir el debate político en torno a la plena incorporación de las mujeres chilenas en el espacio político. El estudio se inscribe en un contexto político particular de promoción de mujeres, en un marco que les es deficitario en términos de representación política. Aunque por primera vez en su historia Chile cuenta con una Presidenta mujer y un gabinete paritario en ministerios, subsecretarías e intendencias, la actual participación de mujeres en ámbitos de representación política no se condice con su comportamiento electoral. Las mujeres representan el 52,1% del universo electoral chileno, se abstienen menos que los hombres y presentan una menor tendencia a votar en blanco, especialmente en las elecciones de ámbito local. Más aún, en los partidos políticos las mujeres constituyen un significativo 40 - 50% del total de sus afiliados. En el Poder Legislativo, en el período parlamentario comprendido entre 2002-2005, la presencia femenina alcanzaba sólo un 10% con 15 diputadas de un total de 120, es decir, un 12,5%; en tanto en el Senado —de 48 integrantes— sólo dos son mujeres, es decir un 4,2%. En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, la situación no presentó cambios significativos, aumentando en tres mujeres la composición de la Cámara de Diputados lo que equivale a un 15%; en el Senado no aumentó el número de mujeres aun cuando al reducirse el número total de integrantes de 48 a 38, el porcentaje de mujeres asciende algo más de un punto. Estas cifras son inferiores al promedio a nivel mundial (16,4%) de mujeres en parlamentos, de acuerdo al informe de la Unión Interparlamentaria Mundial (2006). En la administración local, de acuerdo a las elecciones municipales de 2004, los índices de participación femenina son levemente mayores: un 12% de los alcaldes/as y 21% de los concejales/as son mujeres. Estas cifras, respecto de las elecciones anteriores -y con modificación electoral de por medio— muestran una mejoría sólo respecto de las concejalas, no así en el número de alcaldesas. En los partidos políticos, articuladores de la demanda electoral, las mujeres también están subrepresentadas. Pese a constituir alrededor de la mitad de los afiliados, los mecanismos para promover y definir dirigencias y candidaturas, dificultan su elección en las esferas de decisión internas y participación –en posiciones elegibles— en los procesos electorales nacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Por: Marcela Rodríguez | Fecha: 2019

El presente texto forma parte del Programa de Recuperación Oral de Testimonios desarrollado por PANOS INSTlTUTE, organización independiente de información que trabaja internacionalmente para que el desarrollo sea social, ambiental y económicamente sostenible. Los testimonios recogidos corresponden a uno de los ejes centrales de este proyecto: "Mujeres y guerra", cuya intención básica ha sido la de generar condiciones para que las mujeres hablen de sus propias percepciones y comprensiones. En este marco, se recogieron un total de 200 testimonios en 12 países y en los idiomas originales. "Armas para luchar, brazos para proteger" presenta 85 de ellos en una compilación de relatos de mujeres de Liberia, Somalilandia, Etiopía, Uganda, India, Sri Lanka, Vietnam, el Salvador, Nicaragua, Croacia, Bosnia Herzegovina y Líbano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La violencia contra las mujeres, un factor constante en todas las sociedades, es un fenómeno más palpable en aquellas en las que se vive conflicto armado. Sin embargo, es una violencia que pareciera, a juzgar por la manera como es abordada, o mejor, como es ignorada, de menor gravedad para la sociedad. Suele hacerse el balance de la guerra en términos de víctimas mortales, la mayoría varones, pero existen gran cantidad de mujeres víctimas de múltiples violencias, y quizá una de las más negativas para el fortalecimiento de la paz y la democracia, es el desplazamiento forzado. Este artículo busca mostrar cómo en el caso colombiano, la violencia contra las mujeres expresada en el desplazamiento forzado, es la manifestación clara de patrones culturales de exclusión contra las mujeres, que están arraigados en las bases mismas de la vida republicana. Y que en ese sentido, el reto del trabajo organizado de las mujeres es la transformación de la violencia a través de estrategias colectivas de empoderamiento y autonomía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Economía
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dependencia, género y ética del care

Dependencia, género y ética del care

Por: Eguzki Urteaga | Fecha: 2019

¿Qué es la dependencia? ¿Cómo integrar completamente a las personas dependientes en la comunidad social y política? ¿En qué medida somos dependientes de la atención que nos prestan los demás? La respuesta a estas preguntas no es nada evidente en una sociedad en la cual la autonomía individual y la igualdad entre personas constituyen las normas morales y políticas dominantes. Han sido objeto de numerosas reflexiones, principalmente en los países anglosajones. Situadas en el punto de partida de las éticas del care, han permitido visibilizar unos ámbitos de la experiencia moral y social considerados como marginales por las teorías tradicionales. Han conducido a unas notables reformulaciones de las teorías contemporáneas de la justicia, sobre la base de una antropología política que intenta dar cuenta de la constitución relacional de los actores sociales e intenta responder a su vulnerabilidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dependencia, género y ética del care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones