Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

Cartajena: 11 de noviembre de 1847

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La justicia y la amistad tributan éste homenaje al merito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Yuliet Marcela Rodríguez Castro | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; el primero muestra el Diagnóstico institucional donde se analiza el PEI de la IED Venecia, se identifican falencias en el modelo pedagógico y el área de Ciencias Sociales. En el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo aportando a la escasez de fuentes históricas en el municipio. El tercer capítulo plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza la Investigación Acción Pedagógica coma eje metodológico. El cuarto capítulo describe la aplicación del PIA, presenta la sistematización y análisis del grado intervenido con la propuesta. Para finalizar se genera la continuidad del proyecto con una propuesta dirigida a la administración y concejo municipal para institucionalizar la Cátedra Veneciana con el fin de promover su identidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Correspondencia del presidente de Quito, Montes, con Sámano y de éste con el primero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 3

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

El Curtiss Falcon fue un avión de observación y ataque, desarrollado en Estados Unidos hacia 1924, fabricado por la compañía Glenn Curtiss. Fue introducido en Colombia, hacia 1928, en su versión O-1 y fue bautizado “Ricaurte”. En dicho año, este avión realizó un vuelo entre Nueva York y Bogotá, piloteado por Benjamín Méndez Rey. En 1933, se perdió durante la Guerra colombo-peruana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía histórica de los territorios boyacenses

Cartografía histórica de los territorios boyacenses

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

La manera como se poblaron y organizaron los territorios boyacenses dio lugar a relatar de otra forma los escenarios donde ocurrieron los hechos que han trazado su trayectoria política, económica y social. En este sentido, y por su valor sociológico, el conjunto de mapas más representativos del arte cartográfico del periodo colonial, publicados en ‘Cartografía histórica de los territorios boyacenses’, proponen un recorrido histórico por el espacio físico de los territorios boyacenses. Estos mapas, tan característicos por su rica belleza pictográfica, son la memoria dibujada de distintas sociedades cuyas identidades fueron quedando determinadas por el conocimiento y percepción de quienes exploraron los territorios. El lector podrá apreciar mapas especiales que delineaban el plan geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada; así como los que evidencian la identificación de territorios indígenas boyacenses; el reconocimiento y repartición de territorios de Tunja; la delimitación de jurisdicciones administrativas; incluso mapas corográficos de los distintos territorios, realizados bajo la dirección de Agustín Codazzi, y la ruta de la campaña libertadora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía histórica de los territorios boyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

En el presente artículo se reconstruyen y analizan tres décadas de movilización feminista de lo que se ha llamado el feminismo de la Segunda Ola. Se destacan procesos nacionales y regionales del movimiento social de mujeres, y se reconstruyen historias de mujeres partícipes de su propia voz, o citando escritos y documentos producidos por las organizaciones integrantes en los procesos de movilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resumen histórico de los hechos patrióticos i recomendables que se han ejecutado en esta provincia, desde las elecciones populares de 1853, hasta el 4 de diciembre de 1854

Resumen histórico de los hechos patrióticos i recomendables que se han ejecutado en esta provincia, desde las elecciones populares de 1853, hasta el 4 de diciembre de 1854

Por: Francisco A. Palau | Fecha: 1855

Compendio de informes presentados por el gobernador del Valle del Cauca, en el que da cuenta de la conducta patriótica de los habitantes de la región, así como la colaboración de ellos en el restablecimiento del régimen constitucional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Resumen histórico de los hechos patrióticos i recomendables que se han ejecutado en esta provincia, desde las elecciones populares de 1853, hasta el 4 de diciembre de 1854

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Histoire et intertextualité dans l’oeuvre romanesque de Juan Gabriel Vasquez = Historia e intertextualidad en la novelística de Juan Gabriel Vásquez

Histoire et intertextualité dans l’oeuvre romanesque de Juan Gabriel Vasquez = Historia e intertextualidad en la novelística de Juan Gabriel Vásquez

Por: Marisella Buitrago Ramírez | Fecha: 2018

The focus of this this doctoral work is to study the intertextual relationship, in the narrative of the Colombian writer, Juan Gabriel Vásquez. In his narrative he explores and researches about the history of his country in order to inquire on the past and with it. He proposes new readings in relation to the official history, its uncertainties and the unveiling of secrets about some facts that defined the progress or regression of Colombia. Therefore, this research studies and analyzes this relationship from the transtextuality theory exposed by Gerard Genette to reflect deeply on the ideologies represented in the novels of this author, and the appearance of historical memory. As well as other types of narratives in which, own and others experiences appear, bringing unexpected elements to explore new studies. Juan Gabriel Vásquez weaves his novels from a combination of ideologies as politics, violence, the official history, and the cultural legacy, and the literary history of Colombia. He recreates meaningful events about Colombian history, supporting the scenic construction of the country, fragmented and separated into several periods of its development by the application of false ideas of growth and pacification, which have not occurred. The research contributes to the literary studies of the nation as well as to the Colombian writer, who is recognized in the literary international area little by little. Résumé: L’objet du présent travail doctoral porte sur la relation intertextuelle sous-jacente aux récits de l’écrivain colombien, Juan Gabriel Vásquez, qui s’informe et enquête sur l’histoire de son pays pour remonter le passé et, par-là, proposer de nouvelles lectures de l’histoire officielle, de ses incertitudes et de la révélation de secrets sur quelques-uns des faits qui ont marqué les avancées et les reculs de la Colombie. En conséquence, cette recherche étudie et analyse cette relation à partir de la transtextualité, catégorie théorique exposée par Gérard Genette, afin de raisonner en profondeur sur les idéologies représentées dans l’œuvre romanesque de cet auteur et sur l’affleurement de la mémoire historique, ainsi que sur d’autres récits autour desquels émergent des expériences propres et d’autrui, et même des éléments inattendus, susceptibles d’enclencher de nouvelles recherches. Juan Gabriel Vásquez ourdit ses romans à partir d’un amalgame d’idéologies comme la politique, la violence, l’histoire officielle, le legs culturel et l’histoire littéraire de la Colombie, ce avec quoi il recrée un devenir significatif et identitaire de l’histoire de la Colombie, contribuant ainsi à la construction scénique du pays, fragmentée et décomposée en plusieurs périodes de développement par l’application de fausses idées de croissance et de pacification qui n’ont jamais eu lieu. La recherche fournit un apport aux études littéraires de la Nation et sur l’écrivain colombien qui, peu à peu, est reconnu dans le domaine littéraire international. Resumen: El objeto de estudio del presente trabajo doctoral corresponde a la relación intertextual, inmersa en la narrativa del escritor colombiano, Juan Gabriel Vásquez, quien rastrea e investiga sobre la historia de su país para inquirir en el pasado y con ello, proponer nuevas lecturas en relación con la historia oficial, sus incertidumbres y el develamiento de secretos sobre algunos hechos que marcaron el progreso o retroceso de Colombia. Por tanto, esta investigación estudia y analiza dicha relación a partir de la transtextualidad, categoría teórica expuesta por Gérard Genette, con el fin de razonar a profundidad sobre las ideologías representadas en las novelas “oficiales” de este autor y el surgimiento de la memoria histórica, así como de otras narrativas en torno a las cuales emergen experiencias propias y ajenas, e incluso, elementos inesperados, susceptibles de originar nuevas investigaciones. Juan Gabriel Vásquez teje sus novelas a partir de una amalgama de ideologías como la política, la violencia, la historia oficial, el legado cultural y la historia literaria de Colombia, con lo cual recrea un devenir significativo e identitario de la historia colombiana, contribuyendo así, con la construcción escénica del país, fragmentada y descompuesta en varios de sus periodos de desarrollo por la aplicación de falsas ideas de crecimiento y pacificación, que no se ha dado. La investigación aporta enormemente a los estudios literarios de la nación y sobre el escritor colombiano, que poco a poco es reconocido en el ámbito literario internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Histoire et intertextualité dans l’oeuvre romanesque de Juan Gabriel Vasquez = Historia e intertextualidad en la novelística de Juan Gabriel Vásquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de hecho en Colombia constitución: características y consecuencias socio-jurídicas

La familia de hecho en Colombia constitución: características y consecuencias socio-jurídicas

Por: Ligia Echeverri De Ferrufino | Fecha: 2019

Las peculiaridades que presenta la familia en Colombia requieren para su conocimiento, un enfoque especial. En éste, ni los “patrones ideales” , ni la realidad pueden ser excluidos. Por eso el estudio de los ideales familiares, de las normas y la interpretación de ellas en cada región, así como las características de legitimidad y autoridad, son objeto de análisis prioritario en esta obra. En este libro se describen, analizan y explican los componentes internos y las relaciones con la sociedad colombiana, del subsistema conformado por las familias que viven en unión de hecho (es decir, sin vínculo matrimonial válido) en la época actual
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

La familia de hecho en Colombia constitución: características y consecuencias socio-jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones