Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38661 resultados en recursos

Compartir este contenido

Nuevos puntos en donde puedes hacer el curso pedagogico por multas de transito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corte advierte que atencion en urgencias de migrantes irregulares puede incluir tratamiento para enfermedades catastroficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  2 de cada 10 trabajadoras y trabajadores de servicio domestico reciben a tiempo prima de servicios en Colombia

2 de cada 10 trabajadoras y trabajadores de servicio domestico reciben a tiempo prima de servicios en Colombia

Por: | Fecha: 26/07/1829

COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe a . ella en las administraciones de ('orreos de las ca­ ·pua1~s de provincia. La suscripccion anual vali~ diP.Z pesos~ cinco la tlel seltlestre i Teinte reales la. del trimestre. El editor dirijira los numc"ºª por lo5 cori-eo!I a los suscriptores Í a }OS de esta ciudad CU\' ~ Ali!<- . ctipc-ienes se J.'ecibcn en la tienda DUmP.ro ;. o calll! pr-imera del com1:rcio, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda s11 veud~o los números sueltos a dos reale$. RESOLUCIC>NES DEL GOB1EH.NO. Repl.ehlíca de Colombia.-:..Ministeri·o de Estr,do en el departamento de la guerra. Seccion. central. Bogo/a 8 de ¡ulío de 1829. A S. E. d prefecto jener.al dn di.slr.it-0 de Yenczuel.i. En la causa jeneral seguida en esta ciudad p0r consecnencia de la coospíracion. abor­tada en la funesta nache del 25 de setiembre del año anterior, fué s~nteociaclo a peua de 1nuerte el exjeneral Francisco de P. Santander, la qué S. E. el Libertador presirimera de las que ioclnye el indice de la misma fecha: en que viené hasta la numero 5 1 iaclusive, he recibido el estado de la Cundinamarca que VS. me acompaña a ella, cuya lectura i exa­men., no me ha dejado que desear; pues él es ~ la vez, estado é inventario del mismo buque, i (Ja- una idea esacta del estado militar i ma­rinero en que ha salido la fragata· Cundioa­rnarca, tan Yentajoso a aquella, cuanto que puede decirse sin jactancia, que el buque ·no hu hiera podido salir de ninguno de los puertos de Europa en mejor estado militar i marinero: él ha llenado de tal modo los deseos que me animaban por el perfecto equipo i armamento de este buque, que me veo en la necesidad de pasar una copia i~tegra de él a· S. E. el Libertador, para que impuesto por su Gxamen de todas las dificultades qlie ha debido VS. ~uperar par:l hacer salir la Cundin~marca al mar en el estado en que lo ha venficado, se sirva aprob::lr las ~spresivas gracias, que a su non1bre presento a vs. por la mui eficaz i activa con pe.racion con que ha contribuido al­completo í satisfactorio armamento de este buque. . . Sirvase VS. pues, ~acer!o conocer as1 tamb1en al señor comandante mlermo de ese apostadero de marina, a quien ha cabido igualmente gran parte de las cspresiones de gratit.ud nacional, que el consejo de gobierno por m1 or~ano pre­senta á vs. i a aquel jefe, por Ja. sahda de la Cundiuamarca en el· respetable pie en que lo ha verificado, como uno de los buques elejidQs por el gobierno, para formar la escuadra co - Iombiaoa destinada al Pacifico, o á asegurar una paz permane~te entre Co.lombia i el Perú, o a arrancarscla a este gobierno despues de haber revindicado el honor del de Colombia • Dígolo todo a V S. ae orden del gobierno para su intelijencia i mas completa satJSfaccion po$ih1e. Dios guarde a VS. Rafael Urdaneta,. TRIMESTRE 34. ELECCIONES. DIPUTACION de la proCJincki de Pupayrm al CO'tlgreso constituyente dt! 1 83l>. I~a junta electoral, rompnt!sl:i di'! 14 electores; Ha nom~1·ado .P11est::. d~ 8 e!'ectorcs,hanombrado diputado de dicha p.roviucia al s..eñor Juan de l!ios M~ndez eoc 5 Yolos, i suplente a\ señor · jener91 Juan Nepomuceno More:no por i.gual numero de sufraj1os. Por la provinda. de Nelho. La asamblea electoral de esta provincia, compuesta de 7 electores, nombro de diputado por todos los votos:, al jeneral Jose M:aria Ortega, i de suplente tambien por unanimidad' a! jeneral Francisco de Paula Velez. Por ~a pi·ovincia de Car/ajena • Señores doctor José Maria del Castillo i Rada,doctor Anastacio Garcia de Frias, doctor Eusevio Maria Canabal, Juan de F.Martin. Suplentes. Señores doctor Jesé Joac¡qin Gori, Juan Garcia del Río, doctor José l\f"aria Ver~stegui, coronel Juan Antonio Piñeres. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Estracto del dlario de los trabajos de Ja alla corte de fusticla en todo junio. Dia 1.0 Se continuó i concluyó la relaCion de Jos autos entre José Maria Amador i .. el tesoro público. Dia 2. Confuenc_iosc sobre oicha. cau,a, i se hizo relacion de un artículo de la causa de Ana Maria Lasqueti. Dia 3.. Se comeuzó la relacion ele la causa sobre pe¡os entre el jeneral Ja·cinto Lar~ i Cristoval Armew, i se d~cidió el artículo de ;.imparo rtuoria. · Dia 9. Se vió el diario úblicos, aprobaria el tratado de Jiroo, i man­Cfaria cerca del Libertador una diputacion de _paz: que la nota de S. E. dirijida al ministerio de relacióoes esteriorcs, estabc1 hajo las car­_ petas del ejecutivo, pa.ra dar cuenta de ella al ieongresoi que todos opinan porque el jeneral Lamar Uo& removido de la presiJencia:- que ,el jeneral Santacruz está y a a la cabeza de 8 .olivia, mandando con la constitucion holi­- viana: ~ue los papeles públicos de aquella Bepúbbca continuan lamentandose de la in­' YUIOn que le hizo Gamarra: que Chile csti oe quielira con el Peni, p·orque DO ha qu_erido papr la deud!i, aieado !1e notar que ~hile La retirado de Lima au arente de negocios, 9ue ~s llll·lal Trpiil!o.a~.Aiiaclt i qu~ l1>:i en(migos tienen todas sus fuerr;as en Sanborondon, C{ID escepcion de una parte de la cahallerja que permanetía ru Guayaquil, i de las tropas que tienen en Yaguacbi i l\'lauabh-que hace pocos días remitieron al Peru en cal11Jad de (>ruos al secretario de N~coechea, ll foa c;>pr-tanes Biv;inco i Ro~~ ~r~s oficiales ~'!~! porque en el .Atlda ( per10J1co c¡ue etlosd111¡tan} atacar0n a Gama.rra i I .... amar.-Qtte· i est<•& dos jene­rales se f'Si>con de uu día a otro en Guay;;quil cgn 1800 hombres: que hao sacado varios caii"ues Je la Prueba: que trabajau de un modo formal en las fortificacion~s del cerco. Dios t?;Uarée a V. E.- ·José D. Espinar. R1'Prihlica de Colombia. Secret11rio 1mtral de S. E. et Libertador.--CuorteljenernJ tm Baba á 1 4 de ¡unió d.: 18'2.9.-N.0 56.-.Al escmo. seii.'or min'istro de &tado deJ des· pacho de la guerra. EscMo. SEÑOR-Por condtu:to fidedigno hemos sabido ay«?r tarde, que el coronel l.\'I. Delgado llegó á Guayaquil. procedente de Pait.a, por tierra, con la noticia de haberse verificado en Piura una sublevacion coutra el jeneral Lamar, al cual bahia preso él jeneral Gamarra i trataba de ren1itirlo a Chile. Ano(:he ·se h~ confirmado este aconteci­miento~ comunicado publicamente en Gua­y aqui t p"t>r el capitao Valdez, corrt:nid~nte­de ta Pichincha. que ha r.egresado d·e Paita, sin las tropas que fu~ a conducir. Se añadr, que el jeneral La Fnente babia venido de Ar<"C)'l-ipa, apoderadose de las fortalc·T.as del Callao, i compelido al gobierno a cumplil' con los tratlldos preiiminares de Jirf•A. Lll Pichincha estaba de~tinada a con­ducir it Chile al jeneral I .... amar, lo que no se ha t>fectuaclo, por haber regresado este buque, tal vez furtivamentcnle a COl'JSecuencia de Ja revolucion~ Dius guarde a V. E.- José D. Esplnar. INCENDIO DE LA PRUEBA. .Allas el Presidente. El dia 18 del corriente ser~ 1eñalldo en esta ciudad con el recuerdo del acontecimiento mas funesto i espantoso que ha podido pre&en tarse en los tristes dias de la revolucion, porque pudo haber sido destruida con sus habitantes 1 redüci~a a escombros. La fragata presidente, que c-ap1taneaba la armada del Peru, ha sido con,•ertida en cenizas!!! El s_uceso ha tenido orijen, en haberse des­prendido una luz del farol que conducía un mo~o pañolero i cayó eu una game"la de agua­ard1cnte. Inflamado el licor, introdujo la tnrbacíon i la sorpresa en este i otro individuo que andaban al añsmo tiempo en el pañol, i con In mayor rapidez se com110icd el fueoo er:i tocla la super6c1e. del entrepuente. Se &a visto, q1Je en semepmtes casos se presentan al _hombre U!l conjunto de riesgos que es di­fiol sob1 eponerse a ellos, principalmente cu­audu él se advierti: cofoq:ado sobre un almaceo de pol"vora, que ha de convef'titlo en pavezas. Asi es que el vali:ente comandante en jefe de la escuadra don Hípolito Boucha1t i el co­mandante de la fragata pasC:tron por el dolor de quedar solos en medio de las llamas, sin mas recurso que el de echarse. al rio desamparados de lus botes, que succes1vaniente fueron to­rpados. por Jos marinet"~ i de.mas jente. que se ~rroptl"o~ a las olas, sm mas. co_nsulta que s~I ,·ar la vida. P~r .esto aun s1qmera no pu­d1ernn ap<'lar al arbitrio de descargar un cañon para abrir un costado ele la fragata i salvar.la' porque solos, i segun se dice, coo do$ hainbte; mas, no eran capaces de mover un cañon de calibre de a veinticuatro. A la vista de este horrendo espectacuJo i con el temor natural que infuodia un volc~o de fuego, colocado a menos de una milla de distancia de la ciudad, CQ el momento q..u.edó esta rabandonada de todos Sl2S habitantes. ( Aq1\i. se detiene la pluma al contemplar puesta en fuga toda la poblacion acia las albana,., en cuyas jentes solo se mir.aba el pavor i el an­gustioso semblante de la muerte,i ai:rast.ratnclo la tercera parte ele ella una epidemia de c:a· lenturas que hace tiempo que aflije el país.) Hasta aos leguas se huyó en aquel dia en to~lu el ardo1· del sol, i por sobre la escabro-sidad del terren~. i aun a esta distancia no ~ encon.traba co~.~uelo en el riesgo que amena .. zaba ~,este afi111do P';'eb1o. • A la una i meaia se deio conocer- el mcend10 en la ciudad ¡ hasta ~a_s cuatro i cuarte de la tarde pade~ió ~1 cstnnlu todas las sensaciones del que en •guale~ casos ha ~sperado una muerte dilatada pero ('.J_erta. Por fin, a esta hora fué cuando rncen.diand·ose el almace1;' de pblvora, pnso térnm~(I a nues_tras an~usbas, porque siguif do¡e la e.splocwn hubo de abrirse d case" , escon?er.se b~io d~l agua;_ i como por una e~E!e~1al prov1acnci~ del cielo, que proteje v1slb .emP.nte este pa1s, no se huhieacn inOama· 6 17 9 De Lóndres 45 3o,35~ J 7 De Manchester 31 17, 155 tQ 9 De Liverpool 20 12,983 14 4· ~il De .Falmouth 2 ~,566 2 7 aU. 114,015 2 b Recapittilacfoo dé lo:; cargam~ntos que·Jwt. !le_g~de los put!rt~s de Colombia a Liverpoat" 1 Londres en el mJSmo año. 8, '/ 65 pacas ioi algo.don ~4 zun-onet Ale añil 5,830 cueros aecoa i salados 3 1 toneladas palo nicaragua 1,953 id maa 9176i · pieaas palo tint-e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLIVIA. MbiMteri-0 de estado en. et departamento Je cohierno i relaciones e.residente don Andrés Santacurz, así como la fuerza 6sica, pues no hai quien no lo re­conozca como al ún.i<:o iris de paz, i su dé­Mad ·o jefe Libertador de su patria · natal. En el depa1·tamenb de la Paz a.penas se halla guameciendolo. el hatallon Cazadotes, estando todos los .lemas cuerpos diseminados en el interior de la República i en sus tes­pectivos cantones. Es cuanto be presenciado, por lo que juro haj<> lo mas sagrado, ser cierto cuanto espongo; habiendo salido de la capital de mi RepúLlica el 6 del corriente, i el 21 de la Paz acia este territol'io, con com1sion del supremo gobierno que actualmeote rije, cerca de la person~ de S. E. el presidente·edi~n~e ser- "Yidor. Ferrrun Eyso¡purre. BUENOSAIRES. Buenosnires IJnero 8 Je 182q. Se está preparando la tropa para mauhar el dia 10 en núme1·0 de 3000 hombres, bajo ... 1 mando del jeneral Paz sobre S¡mtafé, de donde si son victoriosos pasarán a Cordoba. i enseguida a todos los pneblos eo donde haya quien IC oponga a la organizacion del. pais. '.Bastos eotretanto hace mucho& aprestos de tJUerra: se empeña en que Je manden atJsilios todos los 1obiernos, sus amigos; pero creo bo los tendrá sino de la Rioja. No pueden ser ma.5 incendiarias, ni pér.fidas las pr0clamJS i circulares de loa gobiernos de Cordoha, Sa?tafé i Rioja. Ellos han provocado la gueJTa 1 vaú .a tenerla. Cualquiera que haya sido la natu­. raleza de Jos ultimos movimientos de Buenos­a~ res, es evidente qne los gobier~o.s ~tados no teoian el menor derecho de 1n1enrse en loa negocios intmOt"es de aquel pueblo, que con nadie ha celebrado putos de ninguna e~­pcle, i puede por consiguiente, sin que nadie deba ofender&c, hacer 'uanto l~ de gua. ~ GACETA DE COLOMBIA vano seria ·alegár prinop.ios el dia de hoi. Lo~ qu~ dirijeil los negocios stos que ocupen viole uta é injusb­mcnte los enemigos constantes de los prir1ci­pios i de la razon. Despucs de haber tentado todas · l:ls vias del convencimiento, se ha re­currido a Ja fuerza como a último remedio. Si ella no logra organizar el 1>ais, es ere<"iso confesar que estas· desgraciadas provincias, están condenad'ls á ser perpetuamente la presa de la ánarquia. Ignoro lo que Y. pensaré{ sobre esto: pcr'o puedo asegurarle, que 'l'llis opiniones en este respecto, son las mismas que las de todos los nacionales, Jos cuales des­pues de haber esperado inutilmente una cons­t; tucioo· federal, que nadie ha tenido jamas la intencien de dictar, están resueltos .a tener h del año 26, como la única, i por consi­guiente Ja mejor que se ha ofrecido a los pueblos. En tres meses, a mas tardar, estará el pais organizad{), o perdido para mucho tien1po, no dude V. un momento sobre esto. ( M~rcurio tk Yo/paraíso.) F.STADOS UNIDOS DEL NORTE. Washington marzo 5.-Af prestar el ja - ratnento .de costumbre, el nuevo presidente de los Estados U nidos. jeneral J ackson, ha pronun­ciado delantedel congr~so el discurso siguiente. Conciudadanos: al entrar al desempeño de las fonciones, a que he sido Uamado por la eleccion de un pu e'hlo lihre, me aprovecho de· esta so lcnnidad para espre5ar la graúturi que me inspira su confianza, i para reconocer Ja responsahilidad que pesa sobre mí como ins­trumento de Ja constitucion federal, yo de­beré-. durnnte un periodo determinado. hacer ejecutar las leyes de los Estados U nidos, cuidar de sus relaciones ester-iores, adrninistrar sus rentas, mandat sus fuerzas i defeas cuales me esforzaré á cum­plir este circulo de deberes. Haciendo ejecutar las leyes del congreso, yo tendr~ constantemente en mira. tanto los límite!; como la estension del poder e(ecutiTo, a fin de llenar las funciones de mi destino, sin traspa·sar su autoridad. Yo me aplicaré a cultivar la paz con las naciones estranjeras i .a cultivar su amistad en los términos mas honrosos. Al negociar, para poner término á las dife.rencias que existen, o que mas t.arde pueden existir, me empeñaré en mostrar la. dignidad conveniente a una nacion pode­rosa. mas bien que la capacidad de un pueblo valiente. En las medidas que yo deba proponer con respecto a los derechos de los estados aislada­mente, yo espero conducirme por el respeto debido a estas fracciones soberanas de nuestra un ion, i a no confundir al mismo tiempo los podel'es que ellos se han reservado, con los que ellos han garantido :l la confederacion. La administracien de las rentas públi::as, reclamará una parte considerable de mi so- . licitud oticial. Bajo cualquier punto que se vea. es evidente que esta administracion no puede ser buena, sino se somete a la econo-: mia mas estricta. Esto ser' lo que yo trataré de hacer, con, tanto mas celo, cuanto que por su medio se podrá conseguir la estincion de ta deuda nacional, cuya permanencia, cuando no es indispensable, es incompatible con la verdadera independencia. De este modo será paralizada esta tendencia a las prodigalidadej públicas i privadas, que no pueden dejar de enjendrar los gastos escesivos de_ parte tlel gobierno. Para alcanzar tan importante objeto, seré ayudado poderosamente por los reglamentos sobre Ja aplicacion especial de los fondos publicos, i sobre la pronta conla· bilidad de los fuocionaries, de que somos detJdores á la sabiduría del congreso • Por lo que respeta a las materias imponibles • me p~rece que el espirita de equiCfad i de pre~ision que ha presidido ll la redaccion de la cotfstitucion, exije que los grandes inte­reses de ia agricultura sean igu~lmente fa­vorecidos, i qoe las ünicas escepciones que se hagan a cata regla, tenga11 por ohieto el fo-mento de bs producciones esencia!es á nuestra independencia nacional. J_Jas mejoras interiores, Ja dífosinn de los éonocimientos, en tanto '}UR pu!!.dan ser f,> - mcutadas por los actos constitucionales stan tan evidentemente ordenados por la razon, que c;e me perdonará, sin dud:1, no mencionarlos. Pe1·0 nuestro principal ba­luarte consiste en nuestra milicia nacional quf', en el estado actual de nuestras luces i nuestra poblacion, débe hacernos invencibles. En tanto que uuestro gobierno tendrá por objeto el bien del pueblo, i será :lueglado por la voluntad del pueblo; en tanto que él a segurar-' los derechos individuales, la propiedad i la libertad de conciencia i de la imprenta, él merecerá ser defendido, i mientras n1er.ezca ser defendido, nuestra milicia le cubrirá con uná ejida impenetrable. Noaotros podremos estar espue~tos a algunos agravios i humilla...., ciones, pero un millon de hombres libres, que posee armas i conoce su manejo, no será jamas vencido por on f'nemi~o estr:mje1·0: en coosecuencia, yo estaré sierppre dispuesto ;. sostener con todo mi po del gobierno federal en conflicto con la fibertad de las elecciones, i desh·uir las causas que han túrbado el curso legal de los nombram1entos i colocado P continuado el poder en manos infieles o incompetentes. Para cumplir Jos deberes que acabo de trazar, yo me 'rodearé de hombres, cuyos talentos, providad i celo por el bien público me son. ha mucho tiempo, conocidos. UHa desconfianza, puede ser demasiado justa, de mi mérito me enseñará á ver con respeto los ejemplos de virtud civica, dejados por mis ilustrt-.s predecesores, i coa veoeracion el esplritu que funda i el espíritu que reforza nuestro glurioso sistema de gobierno. La misma desconfianza me hace esperar el apoyo de los funcionarios de c·ada r.amo del podec ejecutivo, i la induljencia de mis couciadada~ nos. Al mismo tie,mpo que coloco la mayor confianza ea la bondad de este poder que proteje nuestra infancia nacional, i que no ha déjado de protejer nuestras libertades, me atrevo a dirijirle mis fervientes súplicas, para que c~mtinue hacien.do de n.uestra. a.mada patria el ob1eto de aus cmdados 1 bend1nones. ( Courri'er FraTlfais.) CONGRESO DE P~NAMA. Conti11uador. del numero 420. Si los p..-incipios que este estado de neutra­lidad indica como Jos mas conformes al ioteres d.e este hemi~ferio, .soo en sí justos i calculados para evitar guerras ó á lo menos mitigar los horrores de tamaña calamidad• llevarán en sí Ja mas fuerte recomendacion para que sean jeneralmente aprobados. Estas son las dos cualidades que tienen los prin~ cielos maritimos que han .adoptado los E. U. principalmeote en las últimas guerras de Europa, i que por· tanto desea el yreaídeote los propongais á ta consideracion de congreso de Panamá. En todos los elementos un poder sio restriccion propende a grandes abusos, i mucho mas en el mar que en tierra, · por · c\lao~ $C ejerce lejos de ~estigQ:¡ iwparcialea; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i el saludable freno de la opinioμ pública, es menos eficaz cuando llt-ga a aplicarse des~ pues de la comision del hecho distante, que cuando este sucede a la vista de muchos tes­tigos desinteresados. En todos -tiempos siem­pre ha sido mas desiguai el poder marítimo · que el terrestre, i en tt>das las épocas ha ha­bido una nacion, que sola ella ha tenido mas fuerzas marítimas, que todas las r a l;t humanidad se poriga un término .i\ rnal es t.an enormes.. Los E. U. aunque mejor situados que cualquiera nacion europea para sacar partido con el sistema de corso, tratan de abnlir por su parte esta prattica, COA cuyo Qbjeto ofrecen en sus trat~dos con las demas poteQcÍas, un a1·tículo relativo a ]a supresion del corso, a fin de que los buques mercantes puedan navegar con seguridad. Todo hombre 1usto i h~mano no puede numos de desear el buen suceso de este. proy.ecto. •• Lo que aquel ilustre hombre previó tau sagazmente en la infancia de nuestra existen­cia nacional, ha sucedido ya en nuestros sucesivos progresos, i ·aunque con medios suficientes para aprovecharnos del sistema de corso, fieles no obstante a nuestros principios, ofrecemos ahora que nos hallamos mas fuertes Jas mism:ts estipulaciones, que ofrecian Franklin j demas n1iniatros americanos, pero que en­tonces podían atribuirse á. nuestra infancia i debilidad. Si po.r mutuo consentimiento de l~s na­ciones, las propiedades particulares no pu­di~ se_n ser apresadas en et mar, convertido en una regla mas estensa i liberal, perderia su importancia el . principio, de que el buque libre bace libres las mercan.cias. Pero .en ~deracioo a los lentos pro¡r~sos de la ci­- ri.lizacion en la· forma de hacer la guer-ra, i · GACETA DE COLOMBil\ a la tenacidad con c¡ne cada nacion se adhiere .a una practica de la que espera sacar ven­tajas, seria demasiado confiar el que todas concurriesen a eximir de la lei de apresa­miento las pr.o,pi-edadcs particulares. l\'l.as pueden algunas naciones estar dispuestas a admitir lirnitaciones, al paso que no querran tal vez adoptar una re~la_ mas coml?resiva, por cuya razon propondre1s la adopc1on del principio, '}U.e ~os buques libres hacen libres las mercanc1as i de su ÍQverso. qúe los buques enemigos hacen enemigas )as mercancías. El uno parece provenir del otro, i en la apli­cacion prnctica de ambos se halla tanta sen­cilles i feguridad, que los hace recomendables para su jeneral · adopcioo: ambos propenden en favor de la neutr¡~lidad, i es un nuevo insentivo para disuadir 3 las naciones de entr._r en guen·~s temerarias, por lo que no se os olvidara de proponer, que el hérlefico' efecto de estas restriccion es solo debe obrar en favor de aquellas naciones, que adopten estos principios . . Pedireis igualmente la definicion del blo­queo. La esperie11cia de los Estados Unidos i la de algunas de las nuevas repúbliC'as de. America, á pesar de lo naciente que es su existencia, inoican h ntili,áad de un plan i una declaracion fiin de los hechos que ~_onsti­tuyen lejitimo d bloqueo. La falta de una definicion clara ha sido la principal causa de algunas dificultades, que se han suscitado · entre ellas i los Esta.dos Unidos. LQs beli­jerantes · procuran estender, i los neutrales reducir la estension del bloqueo, i en este éonflicto de opu estas pretensiones, como los helijerantes tienen las armas en la mano para sostenerlas, los neutrales ·salen perjtidicados. El mejor modo de evita,. abusos i reclamos seria establecer una definicion clara. E1i órden a la definicion del bloqueo pueden scrvliros de norma los tratados últimamente concluidos con Colombia i la repüblica del Centroamériéa, cuyas copias se acompañan para go-hi~rno. Con igual objeto· va tambien la de la carta que mi predecesor dirijió en 28 de julio de 1 8 :z-3 á mr. Rnsh ministro de los Estados U 11idos en Lóndres, i que por el mérito de sus artículos pue-den servir de mo­delos para los trátados que puedan ajustarse en el congreso. Uno de los princip1'1es objetos, que pro - hahlemente han de llamar la atencion del c~ngM?so, ha de ser el proyecto de establecer algunos principios jenerales relativos al co­merrio i navegacion entre todas las naciones a me1·ica11:is. Desde el principio de la guerra los Estados Unidos han mlloifestado co nstante ~ mente , que 110 exijian de los nuevos esta~~s privilejios mercantiles, i como siguen adheri­dos a esla d uctr-in:., hareis ver, que asi come> no han preten rlido ventaja alguna en los tr;\tados particulares, tampoco s'llicitan en. -el c.ongreso privilejios que no sean comunes a todos los demns de América. Aun están dis ­puestos a estender estos principios Jiberales a las potencias europeas en orden al comercio i navegaci-on. Cree e1 presid'ente que los demas estados de América tendrán los mismos senlimienlos, i. se avendrán á est;,iuiecer por base una perfecta igtialdad i reciprocidad entre todas las naciones amf!1·icanas, por lo que estais autorizados ;, p1·oponorla en los tratados de comercio 1 navcgacion con todas ellas. Todo lo e~encial i relativo a esta materia puede reducirse a estos eles prineipios: 1.º que no pu(!da concederse a u na nacion estranjera, sea éle <'sle ó el otro continente, ventaia alguna en el comercio i navegacion. que no se conceda a todas )as demas·naciooes :uuericanas: 2.º que los efectos que de un pais estranjero pueda esportar ó introducir una nacioºn an¡ericaoa en sus propios buques, puedan igualmente .espartarse ó introducirse en la misma oacion por los buques de cual­quiera otra naéion amel"Ícana~ siendo en este caso iguales los d·erechos i gast~s ~e tengan qu~. pagar poi:_ el cargamento 1 el h~q~e._ Siendo el prun.ero de estos dos pnoc1p1os tan reco.mendahle a t6n d icha escepcioo, _en términos que ni aun se hizo mencion de ella en el tratado de esta última. No pode~ mos pues consentir en ella; por lo que os opondreis absolutament~ a su establecimiento, i no firmareis ningun tratado en que se ad­mita dicha escepcion. No sabemos si Méjico se mantiene aun en su pretension, ó si mr. Poinsett ha ajustado ya algun tratado. La hase de Ja mas favore·cida nacien deja a la que trate sobre este pie en Ja libertad de prohibir los frutos o mercancias que le parez­can~ i de· cargar a las que admita en sus puertos los derechos que tenga por conveniente. · Lo único que establece este principio es la imparcialidad para con todas las nacionea estranjeras, es decir que la prohibicion,ó hi~ esaecion de derechos sea igualmente estensiva a los frutos i mercancias de todas ellas. Si alguna nacion hubiera concedido ya a otr~ ventajas mercantiles, perjudiciales á sí misma, podria ser contrario a sus infereses conceder las mismas ventajas a las de1D aa naciones; pero los E."U. no h an h~ c ho ninguna con­cesion tan impolítica, nis ~ sabe que niqguno de los 3Ta boí el sarjento mayor don José Antonio Boloña, p~ra !llañana el de i¡ual clasé don. Francisco · Mare11ta .. Art. 1. 0 El señor .comandante jeneral ba recibido· anoche por un estc-aordinario,, los .aiguieotes documentos. República Peruono.--Ejercito nocionol-­jeneral en jeje.-Cuartel ¡enero/ en Plura a . ~6 de junio de 1829~ s~lfor jeneral coman­dante jeneral del d.epartamento de GUQya- · · 9uil don Mariano Necocheo. · Señor jenera.J. ·En comunicacion oficial fecha 1 o del corriente tuve el honor de avisar a vs. que el s·eñor grao mariscal don José de Lamar .. dejó el territorio de la República d.ando la vela en la noche del anteñor_. con­. sipu:ado a mi cargo ·la direccion de la guerra i el mando en ¡efe. del ejército nacional. Hoi me toca _la aatisfacciQn d~ poner ·en su co- BOGOTA, JULIO 26 DE 1829 19?. nodmiento: que el dia 5 del actual resonó Igual voto de patriotismo de Lima, i que el señor jeneral de division don Antonio Gutier­res de Lafueote se hafla eoc~rg.ado provi­sionalmente i hasta la iostalacion del sobe­ran() eóngreso constitucional, del soberano gobierno de la nacioo, i gue en su vittud me comunica de oficio la siguiente órden que trasci·ibo a vs. para su intelijencia i :fines cons~uientes. República Pe.ruon,a.-Ministeri"o.de Estado en el departamento de guerra i marlna.-­Casa de lf!J'bÍerno en la capital de Limo 6 de juni"o de 1829.-Al henemerito señor gran mariscal don Agustín de Gamarra ¡eneral m jefe del ejército del norte. Señor jeneral.-Los docomentos que tengo el honor de acompañar a vs. l. le instruiran de la renuncia del mando supremo que ejer­cía hecha el dia de ayer por el señor don l\ldnuelSalazar ante la diputacion permanente, i de haberse hecho cargo del ejercicio del poder ejecutivo provisionalmente hasta la instalacion de las dmaras el aeñor jeneral don Antonio· Gutierres de la Fuente. Nadie mejor que VS. l. que ha tocado tan de cerca i deplorado los males,i la degradacion del Pertí, puede conocer la naces.dad impe­riosa que ha provocado este cambiamiento pólitico deJ que deben esperarse resultados fa­verables par.- el reposo i seguridad de la nacion. Los pocos facciosos que circundaban a los go­bernantes, ensoberbecidos con la impunidad, multiplicaban aus maquinaciones para hacerse absolutos arbitros de 1.a suerte sel pais, con el deprabado objeto de contentar sus pasiones a costa de la sangre i de la ruina de los infelicea pueblos. El jeneral Lafuente asus­tadd por los clamores de todos los buenos ciu­dadanos ha echado sobre sus hombro~ una res_poiis~bilidad de tanta magnitud, con la umca mira de ~lvar a la nacion de los des­astres 9ue la ~eoazaban j qμe ponen en gr~ve riesgo hasta la misma existencia política. El se lisonjea fundadamente de encontrar en el notorio é. ilustrado patriotismo de VS. l. la cooperacion mas eficaz para lograr un objeto tan sagra'1o. He -recibi~o orden posi­tiva . del encargado inteñoamente del poder ejecutivo para cenfirmar a VS. J. eo el cargo ae jeneral en jefe del ejército del Norte sin sui:ecion a ninguna otra autoridad que a la del gobierno provisorio, de que- tenw<> tl ho­nor de ser organo. ·Cons· guientemente VS. I. guiado por su prudencia, hara en la orga­nizacion del ejército las alteracione.s que juzgue necesaria·~. tanto con respecto á los jefes, como con relacioo a la col"cacion de las tropas en los puntos que jusgue roas a proposito para poner las fronteras a éubierto de cualquiera iovasion ~ Igualmente desea el gobiern~ pro· vis-orio que inmediatamente se ponga VS. l. en c9muHicacion con el jefe de las armas colombianas, ~fin de-tratar sobre la celebra­cioq dé un con_venio militar de suspension de hostilidades que subsista hasta tanto este reunido el cón«J'e.So i delibere sob1·e l~ gran cuestion de Ja paz o de la guerra. l)e ordc.n suprema lo comunico a vs. l. para los efectos consiguientes,_ suscribiendome con sentimientos de alta coosideracion i pro­fundo respeto mui atento obsecuente-servidoi: Señor jeneral.-El oficiál mayor encargado. Mariano de Cierro.- Está rubrica.to por S. E. En con~ecu.encia espero que VS. en vista de este estraord"i.nario acoát~cimiento que hace público el vet(t jeneral de los pueblo&, a los que vs. ~a consagr,ad~ s~rvmos .dignos oe gra..­t1tud, tcndra a bien continuarlos bajo el nae,v? asl!ecto, que presentan Jos enemigos toltticos 1 la sagrada causa del Perú, centri• uyendo por su parte á su f~lititfa~ i reposo. Y'? me prome~o que el cnenngo, distante del objeto que ex1taha sus p r orden de S. E. Jos¿ Da.vi/a conde J1arin. Oficial 1.º-PnocuMA. El cludadano Antonio Gutierres de laFaente a los habitantes de la República. ¡Peruanos! Una serie no iut~rrumpiJa oe desastres 2ebidos la io1pcri( ia i a la jotriga, ha colocado a la Reptiblic.a al borde del pre­c1p1c10. L ;, f;1ccion que ha rodeado a los en­ea1 ·gados. del cjerciC:o del poder t>jecutivo, po -solo ha cometido e! crimen de hacer infructuosas ~us rectas inten ciones, sino que los ha arras-. trado a imprudendas i de~aciertos que alta~ mente han comprometido el honor i s~guridad de nuestra pat:-ia. Una guerra insensata i ftatricid:.1 7 provocada _artificiosamente con dc-­pravadós designios, una invasion del territorio estranjero, ejecutada con la mas insigne in­discrecion; la campaña que dirijida por )as maximas m.as obvias del ~6 rle militar hubiera debido producir laurdes a nuestros bravos guei;rcros, terminada con rinda naturaleza i se elevara a destino• de gloria, de repo.so i de pros.r.eridad. Lima 6 de junio de 1829 .... ·Antonio G"utierrea .te Lafoente. Art. ~. e Los señorea jefes de los cuerpos harae leer esta orden en los suyos esta noche, al toque de retreta, para que entiendan que en el pronunciamiento de esta division en el 14 · ael pre¡em~ DO hemos hecho mas quo apoyar lo1 deaeos de la nacion. Dios guarde ~ VS. Se.ñor cotonel. FrancÍ$OO Gayenec}1e. IMPl\'UA POll J. A- CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 423

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Son presentadas 42 hojas de vida de generales y coroneles para sus ascensos ante el Senado de la Republica

Son presentadas 42 hojas de vida de generales y coroneles para sus ascensos ante el Senado de la Republica

Por: Ministerio de Defensa Nacional | Fecha: 2022

Tras reiterarles su deber de tener un absoluto respeto por los Derechos Humanos el ministro de Defensa Ivan Velasquez presento ante la Comision Segunda del Senado 42 hojas de vida de generales y coroneles de la Fuerza Publica para ser considerados a asce
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Son presentadas 42 hojas de vida de generales y coroneles para sus ascensos ante el Senado de la Republica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se construira cifra unificada para el salario minimo entre centrales sindicales empresarios y gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El proyecto de Acto Legislativo que crea la Jurisdiccion Agraria y Rural pasa primera vuelta en el Congreso

El proyecto de Acto Legislativo que crea la Jurisdiccion Agraria y Rural pasa primera vuelta en el Congreso

Por: Ministerio de Justicia y del Derecho | Fecha: 2010

Arielle Garnier estaba embarazada y el padre no aparecía por ningún sitio... hasta que un día se presentó de repente en su despacho.Zach Forsythe, multimillonario y propietario de una cadena de hoteles, era el hombre con el que había tenido una aventura en Aspen. ¿Cómo iba a confiar en él cuando le había mentido sobre su identidad y la había abandonado sin decir nada?Zach no había olvidado a la belleza que le había dado siete días de felicidad. Pero encontrarla esperando gemelos suyos fue una sorpresa... como su negativa a casarse con él.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Una noche, dos hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una noche, dos hijos

Una noche, dos hijos

Por: Kathie Denosky | Fecha: 2010

Arielle Garnier estaba embarazada y el padre no aparecía por ningún sitio... hasta que un día se presentó de repente en su despacho.Zach Forsythe, multimillonario y propietario de una cadena de hoteles, era el hombre con el que había tenido una aventura en Aspen. ¿Cómo iba a confiar en él cuando le había mentido sobre su identidad y la había abandonado sin decir nada?Zach no había olvidado a la belleza que le había dado siete días de felicidad. Pero encontrarla esperando gemelos suyos fue una sorpresa... como su negativa a casarse con él.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Una noche, dos hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Responsabilidad fiscal de particulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No se puede negar el reconocimiento a la sustitucion pensional bajo argumento que prevalece el vinculo matrimonial sobre la union marital

No se puede negar el reconocimiento a la sustitucion pensional bajo argumento que prevalece el vinculo matrimonial sobre la union marital

Por: Corte Constitucional | Fecha: 2022

Los preceptos constitucionales deben ser aplicados retrospectivamente para no perpetuar cualquier trato discriminatorio de las normas que en el pasado reconocian y beneficiaban solo el vinculo matrimonial por encima de los vinculos de hecho
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

No se puede negar el reconocimiento a la sustitucion pensional bajo argumento que prevalece el vinculo matrimonial sobre la union marital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una noche, dos hijos

Una noche, dos hijos

Por: Kathie Denosky | Fecha: 2010

Arielle Garnier estaba embarazada y el padre no aparecía por ningún sitio... hasta que un día se presentó de repente en su despacho.Zach Forsythe, multimillonario y propietario de una cadena de hoteles, era el hombre con el que había tenido una aventura en Aspen. ¿Cómo iba a confiar en él cuando le había mentido sobre su identidad y la había abandonado sin decir nada?Zach no había olvidado a la belleza que le había dado siete días de felicidad. Pero encontrarla esperando gemelos suyos fue una sorpresa... como su negativa a casarse con él.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Una noche, dos hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones