Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Por: Rosa Emilia Salamanca | Fecha: 2019

La Defensoría del Pueblo, a través de la oficina de Coordinación de Atención del Desplazamiento Forzado, viene trabajando en la fúndamentación teórica, jurídica y de procedimiento del diseño y puesta en marcha de políticas públicas para la atención a la población en situación de desplazamiento, con un enfoque de realización de derechos humanos y una perspectiva diferencial, considerados como primordiales para una atención adecuada y equitativa dentro del principio de igualdad. Esta aproximación presenta nuevos retos, tanto en el ámbito conceptual y teórico como en el práctico. Los avances realizados hasta el momento reconocen que la situación de algunos grupos sociales presenta un cuadro exacerbado de discriminaciones al cual responden la condición y la posición actuales de estos grupos, y que, en el caso específico de la población en situación de desplazamiento, este cuadro se reconfirma. Por esto, la atención que el Estado está obligado a ofrecerle, según las responsabilidades de protección que le competen, debe responder a esta realidad. Es necesario precisar e insistir en que las desventajas actuales de las diferentes personas que integran la población desplazada tienen como preámbulo las “discriminaciones acumuladas”, es decir, un cúmulo de exclusiones no solucionadas a través del tiempo, sumadas a la ausencia de protección del Estado antes del evento que generó el desplazamiento. Esto hace aún más precaria la situación de estos grupos y tiene significativa relevancia en el escenario de desventajas que enfrentan después de haber sido forzados a abandonar su territorio. En este marco de análisis se considera que si bien el Estado ha intentado definir políticas para atender a la población desplazada desde un enfoque poblacional y territorial, éste ha tenido una efectividad y una oportunidad limitadas y aún carece de instrumentos y mecanismos adecuados para proteger y transformar las condiciones de vida de estas personas. En esta perspectiva, el estudio que se presenta a continuación tiene el objetivo de contribuir, mediante un acercamiento propositivo, a la definición de acciones transformadoras en el marco de la prevención, la atención de emergencia y el restablecimiento para uno de los grupos de población más críticamente afectados por la situación de desplazamiento forzado y por su historia de discriminación desde el punto de vista de género: las mujeres. Como línea de base y con el criterio de ejercicios sinérgicos y no repetitivos, el estudio retoma los análisis y las recomendaciones de estudios previos que argumentan la grave situación de desventaja que afecta a las mujeres. En este sentido, otorga mayor énfasis al ámbito de las acciones concretas que debe implementar el Estado para responder a la posición diferencial de las mujeres en situación de desplazamiento. Este trabajo intenta plantear un enfoque diferencial, que parte del trabajo ya desarrollado en el ámbito Internacional de los Derechos Humanos y del derecho comparado (no desarrollado dentro de este estudio). Esto implica combinar los diferentes pactos, protocolos y declaraciones que, ratificados por el Estado Colombiano, demandan de éste acciones afirmativas tanto en el ámbito normativo como en el consecuente desarrollo de mecanismos e instrumentos para poblaciones en situación de desventaja. En un desarrollo posterior —una segunda fase que dé continuidad a este estudio— sería necesario llegar hasta el ámbito de los satisfactores de las necesidades de las mujeres desplazadas y concluir en un diálogo en el que, desde sus contextos y realidades particulares, las mujeres desplazadas identifiquen, de manera concreta, las acciones de atención, prevención y restablecimiento que potencialmente lograrían un mejoramiento integral de su situación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gloria Marino | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pedagogía del cuerpo como bastión del género

La pedagogía del cuerpo como bastión del género

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

La educación física es uno de los escenarios escogidos por el proyecto de investigación Arco Iris, adelantado desde septiembre de 1998 por la línea de Género y Cultura del DIUC, para analizar las relaciones de género en la escuela, y los dispositivos ideológicos, interaccionales, pedagógicos y de subjetivación que les sirven de soporte. Por razones de espacio, este artículo ilustra apenas algunos de tales dispositivos que en el proyecto se organizan en complejas estructuras de codificación, escritura analítica y teorización. No obstante, los ejemplos y nociones que presentamos nos permiten evidenciar por qué la educación física puede ser considerada, dentro de la cultura local de la escuela, como bastión significativo de las estructuras de género pautadas socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La pedagogía del cuerpo como bastión del género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Sofía Navarro de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subiendo los primeros escalones

Subiendo los primeros escalones

Por: Mala N. Htun | Fecha: 2019

Los años noventa han sido testigos del progreso sin precedentes logrado por el liderazgo femenino en América Latina, advierte la cientista política Mala N. Htun; quien, en el siguiente artículo, hace un oportuno balance sobre los efectos de las leyes de cuotas a favor de una mayor presencia de mujeres en los ámbitos de la actividad política . Este documento identifica varias tendencias regionales sobre el liderazgo femenino en América Latina. A pesar de que el progreso es impresionante, aún restan por realizarse grandes cambios. Los logros recientes están distribuidos en forma muy dispareja entre los países latinoamericanos. En Argentina, el porcentaje femenino en la Cámara de Representantes llega al 27 por ciento, pero en Paraguay es sólo del 3 por ciento. En Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela no hay mujeres ocupando puestos ministeriales. Además, la diversidad de las instituciones electorales propias de cada país da como resultado una variación enorme en el éxito obtenido por las leyes de cuotas para que se tenga un mayor número de mujeres electas. Finalmente, la mera existencia de mujeres en puestos de toma de decisión no siempre conduce a la introducción de cambios en las leyes y políticas a su favor. Para que el cambio se produzca, no sólo se necesita la presencia femenina sino que, además, tenga poder; y el poder significa algo más que un título o un puesto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Subiendo los primeros escalones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres

Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres

Por: María Clara Galvis | Fecha: 2019

Contenido: LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA--Situación General -- La violencia sexual en el marco del conflicto armado-- MARCO JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL. -- Estándares internacionales. Tratados ratificados por Colombia y declaraciones y resoluciones de la ONU -- Normas nacionales. Legislación penal y decretos reglamentarios. LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL PARA ACCEDER A LA JUSTICIA -- La garantía de tomar decisiones libres, voluntarias e informadas durante el trámite del proceso se asegura a los procesados pero no a las víctimas -- La publicidad del proceso prevalece siempre sobre la dignidad de la víctima -- La falta de representación legal de los intereses de las víctimas -- Protección de la libertad del procesado con desprotección de la seguridad de la víctima -- La complejidad de la prueba -- La ausencia de garantías procesales para hacer efectivo el derecho a la reparación. DESAFÍOS PARA ENFRENTAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA SEXUAl -- Desafíos de las instancias judiciales Desafíos de los órganos de decisión política -- Desafíos de los medios de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender and Migration: Overview Report

Gender and Migration: Overview Report

Por: Hazel Reeves | Fecha: 2019

Abstract. Over the past four decades total numbers of international migrants have more than doubled but the percentage of the world population migrating has remained fairly constant. There are now 175 million international migrants worldwide or approximately 3.5 per cent of the global population – about half of whom are women, despite the common misconception that men are the migrants. This Overview Report on Gender and Migration takes a broad approach to migration – it looks at the gender dynamics of both international and the lesser-researched internal migration and the interconnections between the two. People may choose to migrate, or have no choice, or the decision may fall somewhere on the continuum between the two. This report therefore covers both forced and voluntary migration, including covering economic and other voluntary migrants, refugees and internally displaced persons and trafficked people. These migrants in turn come through regular (conforming to legal requirements) or irregular channels. Gendered movements: causes and impacts. Individuals may migrate out of desire for a better life, or to escape poverty, political persecution, or social or family pressures. There are often a combination of factors, which may play out differently for women and men. Gender roles, relations and inequalities affect who migrates and why, how the decision is made, the impacts on migrants themselves, on sending areas and on receiving areas. Experience shows that migration can provide new opportunities to improve women’s lives and change oppressive gender relations – even displacement as a result of conflict can lead to shifts in gendered roles and responsibilities to women’s benefit. However, migration can also entrench traditional roles and inequalities and expose women to new vulnerabilities as the result of precarious legal status, exclusion and isolation. Migration can provide a vital source of income for migrant women and their families, and earn them greater autonomy, self-confidence and social status. At the same time, women migrants, especially if they are irregular migrants, can face stigma and discrimination at every stage of the migration cycle. Before departure, women can be faced with gender-biased procedures and corrupt agents. In fact, gender discrimination, poverty and violence, can provide the impetus for women to migrate or enable women to be trafficked in the first place. During transit and at their destination women can be faced with verbal, physical and sexual abuse, poor housing and encampments, sex-segregated labour markets, low wages, long working hours, insecure contracts and precarious legal status. And upon return to the source country they may be faced with broken families, illness and poverty. Gender and migration in the development context. Although migration is only now emerging as a development issue, migration may lead to development in receiving communities through the contribution of labour and skills. On the other hand, remittances and diaspora investment can provide much-needed economic support to sending communities. However the labour and skills that are brought in – and in turn who benefits – depend on sex-1 segregated labour markets and gendered migration policies which provide differential opportunities for women and men. Sometimes immigration policies push “unskilled” women workers into irregular and more risky migration channels. Migration may also hinder development through the social disruption of displacement due to conflict, or through “brain drain” and possible increases in HIV/AIDS rates, to which women and men are at different risks. Current policy approaches Theory, policy and practice that link gender equality concerns with migration from a development perspective are rare. Migration is still primarily seen as the concern of the state and migration as a development issue is only just emerging, with limited attention being paid to gender. Indeed, migration remains on the margins of the global policy agenda, with the exception of that which is conflict- and disaster-induced. While there is increasing recognition that women are also migrants and that the causes and impacts of migration are gendered, attempts to mainstream gender issues into policy are patchy. Work has focused primarily on “adding women” as a discriminated and vulnerable group, particularly in relation to displacement due to conflict and trafficking for sexual exploitation. The many women-focused policies and programmes initiated by NGO and civil society organisations largely focus on empowering, protecting and supporting women migrants. Shift to a gendered human rights approach If women and men are to benefit from the empowering and development potential of migration, a shift is needed to a gendered human rights approach to migration. The key elements of such an approach could be: Immigration and emigration policies that enable women as well as men to take up opportunities that safe and regular migration may offer, and which will foster the positive impacts of migration for the social and economic development of migrants, and the receiving and sending countries. This would include measures to ensure sufficient regular channels for women’s entry, to avoid them being pushed into more risky irregular channels and bilateral agreements between sending and receiving areas which protect women migrants’ rights. Mobilise around and support for international rights frameworks that offer protection for women migrants to ensure that governments ratify and adhere to such. This includes not only those relating to migrants, trafficked peoples, refugees and displaced peoples, but also women-specific frameworks such as the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW), UN Resolution 1325 and the Beijing Platform for Action. Support for the acknowledgement and realisation of the rights of migrants throughout the migration process, including providing pre-departure information on legal rights, facilitating remittances, ensuring access to basic services such as housing, education and health, and supporting migrant organising and solidarity between different migrant groups to address issues of exclusion and isolation.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Gender and Migration: Overview Report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas

Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

Este artículo se propone analizar algunos aspectos de las acciones que se han realizado en relación con las políticas públicas Mujer y Géneros y LGBT de la ciudad de Bogotá en cuanto ellas afectan la problemática de las transgeneristas, con el fin de presentar algunas consideraciones que aporten en el actual proceso de construcción de políticas públicas LGBT en nuestro país, y en especial en lo que se refiere a las acciones para mitigar la problemática de las transgeneristas. Para ello, se hará uso de los informes de ejecución relacionados con las políticas públicas Mujer y Géneros y LGBT de la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La herencia de Simone de Beauvoir

La herencia de Simone de Beauvoir

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

“El segundo sexo” de Simone de Beauvoir cumplióe 50 años. Esta obra magistral marcó toda una generación de mujeres y sus aportes fueron definitivos para la larga marcha de las mujeres hacia su emancipación. Todavía hoy y desde Colombia, la lectura –o relectura- de esta obra sigue siendo imprescindible para todas las que creemos que Simone de Beauvoir fue capaz de poner en palabras y argumentos de una gran solidez el malestar de millones de mujeres en el mundo. Sin embargo, en lugar de presentar un análisis de la obra, preferí referirme de manera coloquial a este trabajo por medio de una carta ficticia a su autora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La herencia de Simone de Beauvoir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Jana Villayzán | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones