Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Santander, levantada por el jeógrafo A. Codazzi

Carta corográfica del estado de Santander, levantada por el jeógrafo A. Codazzi

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1874

Mapa del Estado Soberano de Santander levantado por Agustín Codazzi, militar italiano, geógrafo, cartógrafo e ingeniero en Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Este mapa publicado por F. Zapata en 1874 contiene información de hidrografía límites y relieve, fue levantado con información obtenida durante la comisión corográfica. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Santander, levantada por el jeógrafo A. Codazzi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Panamá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Panamá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Durante el año de 1821 Panamá declara el grito de independencia a las colonias españolas, uniéndose de manera voluntaria a la Gran Colombia; El constante deseo de autonomía por parte de los Itsmeños permitió que el Estado Soberano de Panamá fuera el primero en formarse dentro de la unión colombiana; se crea en el año de 1855 a partir de la unión de las provincias: Azuero, Chiriquí, Panamá y Vereguas. Este Mapa levantado durante la Comisión Corográfica por el ingeniero Manuel Ponce de León y Manuel María Paz contiene información de relieve e hidrografía, longitud respecto al Meridiano de Bogotá y escala expresada en miriámetros y leguas. En la parte inferior izquierda incluye una nota con la siguiente información: “Toda la costa correspondiente al Mar del Pacifico, y desde la Punta Carreta hasta Punta brava en el Atlántico, ha sido fielmente tomada de las últimas cartas publicadas en Londres de orden del Almirantazgo inglés.” La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Panamá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La situación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje por Colombia: 1825 y 1826

Viaje por Colombia: 1825 y 1826

Por: Carl August Gosselman | Fecha: 1981

A comienzos del siglo XIX, las relaciones comerciales entre Colombia y Suecia se fortalecieron por el interés europeo en la explotación minera y el desarrollo económico de la región. Como consecuencia de este hecho, las naciones europeas enviaron emisarios a recorrer y reconocer las potencialidades de los territorios americanos. Tal fue el caso del teniente de marina Carl August Gosselman, explorador sueco que recorrió la geografía colombiana en dicha época, destacando los recursos naturales, costumbres locales y cultura general del país; de esta forma, dio a conocer un panorama amplio de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajes por el interior de las provincias de Colombia

Viajes por el interior de las provincias de Colombia

Por: John Potter Hamilton | Fecha: 1955

Se menciona en la introducción de este documento que: “En una y otra página, el señor Agente Confidencial de Su Majestad Británica, Coronel John Potter Hamilton, comenta y narra para la posteridad lo que él vio, oyó y experimentó en su viaje por nuestro país en los años de 1824 y 1825”. Así, esta publicación recoge las experiencias del coronel durante los conflictos que atravesó el país después de su independencia.Cabe señalar que el original de este libro fue publicado por J. Murray en Londres, 1827.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producto Mural sobre el Guaimaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I

Por: John Potter Hamilton | Fecha: 15/04/2010

Este trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-Universidad de San Pedro Apóstol, que se aprobó por Cédula Real, en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará cómo esta institución presenta la característica de tener una constitución de carácter ilustrado, que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del rey, del nuevo colegio-universidad, dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación, basada en fuentes primarias, fundamentalmente del Archivo General de la Nación. Colombia (AGN) y del Archivo General de Indias de España (AGI).  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La primera universidad del Caribe colombiano. Un modelo ilustrado para América Colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II

Por: John Potter Hamilton | Fecha: 2017

Este libro presenta un análisis testimonial de 128 casos de desaparición forzada en 10 municipios del Magdalena Medio. A partir de lo expresado por los familiares de las víctimas, desde su experiencia trágica y singular, da cuenta sobre quiénes fueron las personas víctimas, honrando su dignidad y su historia. La base central del informe es la voz de los familiares a través de sus testimonios que orientaron los hallazgos, convirtiendo a los relatores del informe en sus alumnos, al estudiar los patrones de sentido desde lo dicho y lo no dicho sobre el delito de la desaparición forzada y al leerlos desde referentes teóricos que enriquecieron el análisis. En este marco, la apuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica es contribuir a la construcción de la memoria colectiva y al diálogo entre nosotros –colombianas y colombianos– revisando lo acontecido, cuestionándolo y, sobre todo, alejándonos de la ignominia en la que hemos vivido. Así, una de las formas de recordar y no olvidar es aportar nuevas formas de aproximarse al campo indecible de la desaparición forzada y alentar reflexiones éticas que promuevan acciones reivindicativas por parte de la sociedad y transformaciones en el Estado. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/memoria-de-la-infamia-desaparicion-forzada-en-el-magdalena-medio
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Por: Julio César Pantoja | Fecha: 2017

Este libro es considerado como un aporte significativo al entendimiento de la historia económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX. Los principales analistas que han examinado el período 1900-1940 lo citan como una fuente importante para sus investigaciones1. A pesar de su relevancia, este texto no se consigue en las librerías hace varias décadas y las personas interesadas en leerlo tienen que buscar un ejemplar en las grandes bibliotecas públicas o en las universitarias. Esta circunstancia motivó al Comité Editorial de esta colección a recomendar su reedición. Debo confesar que la primera vez que tuve la oportunidad de examinar con detenimiento un ejemplar de esta magnífica publicación fue en 1973, en una de las oficinas de la Federación de Cafeteros. Quedé gratamente sorprendido por la riqueza de su información sobre el país y por la alta calidad de su edición. Muchos años más tarde logré conseguir un ejemplar, con un librero especializado en este tipo de joyas históricas. Consulte la versión facsimilar de Colombia cafetera publicado en 1927 en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll10/id/2713
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis - Década: Miscelánea de Cartagena (1814-1815)

Descripción y análisis - Década: Miscelánea de Cartagena (1814-1815)

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reconstrucción de la memoria y hace un balance de los pasos adelantados por las colombianas en las últimas décadas a propósito de la conmemoración de los 50 años del voto femenino. El texto presenta las principales reflexiones y conclusiones de los foros organizados por grupos de las regiones y de Bogotá, mujeres parlamentarias, instituciones nacionales, colectivos feministas y fondos internacionales para el desarrollo, que se realizaron en agosto de 2004. El primer foro estuvo dedicado a la memoria y la historia; el segundo a la participación y la construcción de la democracia; y el último, propuso una agenda de consolidación de la ciudadanía femenina viable para el país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista interior del Salón de la Época de la Colonia, del Museo Nacional. Corresponde al periodo en el cual el museo tuvo su sede en el 4° piso del Edificio Pedro A. López (donde funcionaba el Banco de la República), entre 1922 y 1944. En el centro de la sala se encuentra el "Mono de la Pila", trasladado al Museo de Arte Colonial, en 1942, donde se conserva actualmente (2017). También se aprecia la Imprenta de Nariño, conservada actualmente (2017) en el Museo Nacional. Gumersindo Cuéllar, marcó la fotografía con el texto "Salón III. Época de la Independencia". Sin embargo, corresponde al salón de la Época de la Colonia. Como se colige de los objetos expuestos, así como de fotografías publicadas de esta sala en la Revista Cromos (Año 1923. N° 340).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones