Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Dalia Iñiguez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica

Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica

Por: Enrique Gil Botero | Fecha: 2019

La reciente creación de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, que reúne a magistrados y magistradas de las distintas altas Corporaciones Judiciales de Colombia, denota un compromiso institucional cierto en integrar la perspectiva de género e impulsar el desarrollo de la equidad de género en el quehacer judicial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Por: Marcela Sánchez | Fecha: 2019

Este artículo hace parte de los resultados de la investigación "La Percepción del Riesgo y los procesos de negociación relativos a la prevención de embarazos no planeados y las Enfemedades de Transmisión Sexual entre adolescentes sexualmente activos", realizada por PROFAMILIA con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud-20OZ. La muestra del estudio se compuso de 64 jóvenes (40 fueron entrevistados y a 24 se les aplicó la técnica free-list). Entre los criterios de selección se encuentran: que fueran sexualmente activos, residentes en Bogotá, sexo (hombres y mujeres), escolaridad (escolarizados o no), edad (13-15 años y 16-19). El contacto se realizó a través de PROFAMILIA mediante diferentes estrategias: jóvenes que acudieran en búsqueda de servicios, especialmente mujeres, jóvenes que asistieran a talleres sobre sexualidad, dentro o fuera de PROFAMILIA, e instituciones no gubernamentales que trabajaran con jóvenes y solicitaran apoyo para talleres de sexualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Por: Patricia Martínez i Álvarez | Fecha: 2019

En los ámbitos de las relaciones de género y la representación de la diferencia sexual femenina, las mujeres –en el contexto de los procesos de emancipación y de construcción de los nuevos estados en américa latina en el siglo XiX llevaron a cabo proyectos propios de significación, al margen de los proyectos políticos que había en el escenario. El objetivo de la investigación que sustenta el artículo, es dar lectura, a la luz de los sentidos que las mujeres les dieron, a textos y contextos de aquel momento. Se recurre a fragmentos de dos de las obras literarias más importantes de finales del siglo XiX, para afirmar una historia de las mujeres que invita al final de la colonialidad americana
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Por: Juan Camilo Escobar Villegas | Fecha: 2019

El texto, que tiene como fondo una investigación sobre las élites intelectuales y los imaginarios sobre la identidad en la Antioquia del siglo XIX, presenta una mirada panorámica sobre los oficios y las profesiones en el Medellín decimonónico, basada en autores contemporáneos, en relatos de viajeros, en periódicos y revistas y en cronistas de la región. A partir de allí, se observa la forma como las élites controlaron la producción de riqueza, dirigieron el aparato político, establecieron una red de alianzas matrimoniales y se encargaron de la difusión de las ideas dominantes gracias a la organización de homenajes, tertulias e instituciones educativas, periodísticas y culturales como colegios, universidades, academias, bibliotecas, imprentas y librerías. En ese contexto se muestra la presencia del “proyecto civilizador” de las élites, es decir, de la difusión del ideal modernizador que caracterizó la historia de Occidente en la época estudiada y se insinúan los procesos que finalmente dieron nacimiento a la invención de la idea de “raza antioqueña”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Por: Charlotte Lindsey-Curtet | Fecha: 2019

En los últimos años, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los medios académicos y algunos Gobiernos han prestado considerable atención a la situación, las necesidades y los derechos de las mujeres afectadas por conflictos armados. Así, en 2001, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el estudio Las mujeres ante la guerra sobre las repercusiones que los conflictos armados tienen en las mujeres; el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el año 2000, la Resolución del Consejo de Seguridad 1325 sobre "la mujer, la paz y la seguridad", que suscitó numerosos estudios sobre el tema, realizados por la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer y por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), en 2002. En gran medida, esos estudios han contribuido a que se conozca mejor cómo los conflictos armados afectan a las mujeres, y cómo los Estados y las organizaciones han respondido a su difícil situación. Asimismo, se han formulado recomendaciones para poder responder de la manera más adecuada a las necesidades de las mujeres. Sin embargo, para que ese trabajo realmente sea fructífero, es necesario adaptarlo para quienes actúan en situaciones de conflicto armado. El objetivo de esta Guía Práctica es proporcionar una herramienta de trabajo para la ejecución de programas y servicios adaptados a las mujeres afectadas por conflictos armados, y establecidos junto con ellas. Así pues, está destinado a un público objetivo específico: los responsables de definir las políticas del CICR y los colaboradores de la Institución en el terreno, y no se propone responder a las expectativas de un público más amplio. Sin embargo, es también una manera de dar a conocer la experiencia que el CICR ha adquirido al trabajar con mujeres (mejores prácticas y lecciones aprendidas), con personal de otras organizaciones internacionales dedicadas a la planificación, la financiación y la ejecución de programas humanitarios en favor de las mujeres. El objetivo del presente documento es incitar al lector a la reflexión y el análisis. Para ello, se han destacado algunas cuestiones y temas en cursiva, que representan los aspectos que deben tomarse en consideración para responder a los problemas identificados. En este documento se ofrece, además, un panorama del marco jurídico pertinente que garantiza la protección de las mujeres en situaciones de conflicto armado, es decir el derecho internacional humanitario (DIH), el derecho de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Las legislaciones nacionales, aunque no se las examina aquí, también son pertinentes. El lector debe saber que el DIH sólo se aplica en países donde tiene lugar un conflicto armado, internacional o no internacional. En otras situaciones, la legislación nacional, los derechos humanos aplicables y el derecho de los refugiados constituyen el marco de referencia adecuado. El objetivo de las secciones jurídicas que figuran en este documento es examinar las numerosas protecciones generales y específicas a las que tienen derecho las mujeres afectadas por conflictos armados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Por: Elizabeth Lozano | Fecha: 2019

"El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la intersección entre género y violencia en el contexto colombiano. No es sin vacilación que emprendo esta tarea, porque es incómodamente intima y profundamente marcada de subjetividad. Soy mujer y soy colombiana. He presenciado, sufrido e infligido dolor. Conozco la violencia de primera mano. También la he experimentado indirectamente en las calles, en las historias cotidianas, y las noticias. La violencia vive en mí, como una parte tóxica de mi misma".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Por: Gloria Camacho Zambrano | Fecha: 2019

El conflicto armado en Colombia ha tenido diferentes impactos a lo largo del tiempo. Una de sus consecuencias de importancia es el desplazamiento forzado interno de un número importante de personas (estimado desde 1985 por diferentes fuentes en aproximadamente tres millones) que han pasado a engrosar las filas de los y las “desplazadas” , perdiendo de esta manera identidad, territorios, pertenencias, y colocándoles en una situación de alta vulnerabilidad. Dicha situación se ha convertido en un reto para la gobernabilidad, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las zonas fronterizas no son ajenas a este fenómeno, muy por el contrario, son los territorios en donde estos retos encuentran su mayor expresión. Para el caso que presentamos hoy, la región denominada “frontera norte” desde Ecuador y “frontera sur” desde Colombia ha recibido entre el 2000 y 2003 más de 2 1 .0 0 0 solicitudes de asilo de población colombiana desplazada (ACNUR, 2003). Dicha región corresponde a los estados de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos que se caracterizan por altos índices de pobreza, desempleo, falta de infraestructura y contaminación ambiental, dificultando así aún más la posibilidad de acoger de una forma adecuada a la población desplazada en busca de refugio. En este contexto diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instancias de la iglesia católica y otros actores están trabajando en la búsqueda de soluciones. Ejemplo de ello es la realización de distintas evaluaciones y análisis de la realidad fronteriza de Ecuador - Colombia, como la impulsada por la misión interagencial del SNU. Este diagnóstico incluye los temas tratados por las diferentes agencias del SN U que están trabajando en la zona, así como los abordados por la misión interagencial del SNU que la visitó. El estudio además de analizar la situación de las mujeres legalmente reconocidas como “refugiadas” avanza en dar cuenta de las experiencias de todas aquellas, independiente de su estatus legal, que han debido desplazarse debido a las distintas presiones que sufren en sus territorios de origen por parte de los actores armados. Esta mirada amplia sobre las distintas situaciones de “refugio” y “desplazamiento" pretende también aportar al concepto de “refugiadas” , lo que parece imprescindible si se tiene en cuenta que tan sólo 1 de cada 3 personas que se desplazan en las fronteras, solicitan refugio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones