Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Ithmus of Panama with the coast from great river on the Moskito shore of Cartagena.

The Ithmus of Panama with the coast from great river on the Moskito shore of Cartagena.

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1794

Carta náutica del Istmo de Panamá, levantada por Thomas Jeffreys, geógrafo inglés. A finales del siglo XVIII Jeffreys publicó diversos mapas oficiales para el gobierno de George III y produjo un gran número de mapas comerciales, especialmente de Norteamérica y las Indias occidentales. En la presente carta se indican las rutas marítimas de la zona, especialmente las recorridas por los Galeones desde Cartagena y Portobello; contiene también rosa de los vientos e indica las corrientes, anclajes e islas aledañas. En la parte inferior incluye una nota titulada “Observaciones” en la cual se narra la fallida propuesta que “Un ingeniero” realizó a la corte de España para la construcción de un canal que comunicara la bahía de Panamá con el Golfo de México.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

The Ithmus of Panama with the coast from great river on the Moskito shore of Cartagena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amerique Meridionale

Amerique Meridionale

Por: Nicolás Sanson de Abbeville | Fecha: 1650

Carta geográfica de América del sur levantada por Nicolás Sansón (1600–1667) historiador y cartógrafo, conocido como el padre de la cartografía francesa, fue maestro de geografía de los reyes Luis XIV y Luis XIII, Ministro de Estado y encargado del observatorio de París. El presente mapa delineado a color, es uno de los primeros trabajos cartográficos en indicar la división política administrativa del territorio americano para 1650. Contiene perfil de relieves sombreados, información hidrográfica que destaca el trazo del río Orinoco, el río Amazonas, el estuario Río de la Plata y el legendario Lago Parima, lugar donde se creía ubicado El Dorado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amerique Meridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1722

Mapa de México-Nueva España, la Florida y las Islas Anglosajonas de las Antillas. Trazado en 1722 por el cartógrafo francés Guillerme Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y 'Primer geógrafo del Rey' en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. El presente mapa describe la división político administrativa de la zona, el curso y la desembocadura del río Mississippi, la región de los ‘Grandes lagos’ y los asentamientos ingleses a lo largo de la costa Este, detalla los pueblos y caminos indígenas. Fue construido con base en los informes levantados por Pierre Le Moyne d’Iberville un marino y comerciante nacido en Ville-Marie, hoy Montereal Canadá, quien se destacó por luchar durante gran parte de su vida contra el ejército británico, fundando la colonia francesa de Luisiana en Nueva Francia y las ciudades de Biloxi (Misisipi) y Mobile (Alabama).Esta carta cartográfica hace parte de la obra: ‘Atlas Nouveau´ publicada por primera vez en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1814

Carta geográfica del curso del río Orinoco con su afluente el río Atabapo y su efluente el brazo Casiquiare. Corresponde a uno de los primeros mapas en trazar la ubicación precisa del Orinoco y establecer su conexión con el río Negro. Este mapa indica la geomorfología fluvial del río, las poblaciones aledañas y los grupos indígenas de la zona, contiene notas aclaratorias sobre las medidas astronómicas con las que se levantó, en la parte inferior incluye dos detalles con la laguna de Vasiva y los Raidales de Maipure."" Trazado por Alexander Von Humboldt, un naturalista alemán que a comienzos del siglo XIX llegó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. Humboldt regresó a Europa con más de 60.000 muestras de plantas pertenecientes a aproximadamente a 6.200 especies, lo que le permitió publicar diversas obras con el material recolectado. Este mapa hace parte del atlas incluido en la obra de treinta volúmenes 'Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent'."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas claras, la Patria

Aguas claras, la Patria

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito iluminado a color de las zonas bananeras de ‘Aguas claras’ y ‘La Patria’ en la región del Urabá. Levantado por Hermann Span en 1921 probablemente para la compañía alemana Hamburg Columbien Banana Albigia. El cultivo de banano en la región del Uraba inició en 1909 con el establecimiento de Albigia en Turbo Antioquia, especificamente en las tierras baldias de lo que hoy es la vereda de Puerto Cesar, la empresa sembró la variedad de banano Gros Michael, exportandola a paises europeos. El presente plano retrata los límites de las conseciones bananeras de la compañía, incluye trazo de los ríos Turbo y los Indios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Aguas claras, la Patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oil lands of Mr. William Jones

Oil lands of Mr. William Jones

Por: Anónimo | Fecha: 1913

Cianotipia levantada en 1913 de los territorios petroleros pertenecientes a el señor Willam Jones comprendidos desde el río Guacavia hasta la hacienda Leche y miel a las orillas del río Upía en el departamento del Meta. El plano contiene información sobre el sistema hidrográfico de la zona, traza caminos y cuadriculas de los predios. El desarrollo de la industria petrolera colombiana inicia a partir de 1905 con la llamada ‘fase costeña’, en este año se expidió el decreto N° 34 con el que se confería la autorización para la construcción de canales y canteras para la explotación. Hacia los años treinta se expidieron varias regulaciones como la ley 37 de 1931 que dictaminaba que el Estado debía adoptar las figura de ‘concesión’ para la explotación del recurso; esto implicó la llegada de reconocidas compañías internacionales, titulares de los contratos petroleros, entre estas la Union Oil Company of California (UNOCAL), compañía fundada en 1890 por Lyman Stewart, Thomas Bard y Wllance Hardison.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Oil lands of Mr. William Jones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones