Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2168 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Por: Mónica Pereira | Fecha: 18/10/2022

El ciberacoso es una realidad cada vez más presente en la vida de personas jóvenes y desprotegidas, que puede trastornar su desarrollo y bienestar. El presente estudio tiene como objetivo explorar la asociación entre el ciberacoso, la ideación suicida y la comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes. El estudio se realizó con una muestra de 401 adolescentes y adultos jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Victimización Cibernética (CYVIC), el Cuestionario de Ideación Suicida (QIS) y la Escala de Evaluación de la Comunicación Parental (COMPA). En cuanto a la edad, se encontraron diferencias significativas en la cibervictimización. Respecto al número de horas de uso de Internet, se encontraron diferencias en relación con cibervictimización, ideación suicida y comunicación parental de la figura materna, concretamente en las subescalas confianza/compartir y metacomunicación. Se hallaron asociaciones entre cibervictimización, ideación suicida y comunicación parental de padre y madre. Finalmente, se observó que la ideación suicida predice cibervictimización, a la vez que la disponibilidad materna predice cibervictimización. Es urgente que este problema de salud sea identificado y combatido de forma multidisciplinar, al mismo ritmo que la tecnología se entrelaza y es preponderante en la vida de las generaciones más jóvenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San José # 16

Manizales - San José # 16

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 04/11/2009

En un ensayo sobre la ira, el antiguo filósofo Séneca advierte lo inútil que es albergar emociones negativas, dada la inminencia de la muerte, condición que, en últimas, nos hace iguales como humanos. Los antiguos filósofos, creían que las emociones estaban basadas en cogniciones y que por eso eran modificables a través de ejercicios espirituales. Las investigaciones actuales demuestran que los aspectos cognitivos y emocionales de la  sicología humana son maleables (crianza), pero que también requieren expresión genética (naturaleza). Un paralelo entre el comportamiento individual y las fuerzas sociopolíticas sugiere un marco para la crisis ambiental actual, otro “ecualizador” humano. Dos preguntas críticas surgen: ¿Es suficiente la experiencia acumulada de los dos últimos siglos para conseguir medidas correctivas que puedan impedir la degradación ambiental? o ¿es necesario que ocurra un evento catastrófico de degradación ambiental significativa a largo plazo para que las medidas correctivas puedan alcanzar consenso en el nivel socio-político?
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Los Agustinos # 1

Manizales - Los Agustinos # 1

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 27/06/2013

Nuestro objetivo es investigar formas de organización del yo derivadas de la experiencia de situaciones traumáticas. El punto de partida fue el tratamiento de una joven que después de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE), desarrolló una compulsión por la ingestión de dulces y por hablar. Este puede ser un recurso utilizado frente a experiencias traumáticas en las que se rompe la capa protectora y, consecuentemente, los límites del yo. Para aplacar la angustia provocada por la sensación del yo fragmentado, comer puede funcionar como una tentativa de existir, o sea, de construir contornos capaces de proporcionar consistencia al yo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San Joaquín # 19

Manizales - San Joaquín # 19

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 10/02/2023

Esta investigación examinó los estilos de aprendizaje de alumnos secundarios y universitarios para describir las características cognitivas, afectivas y fisiológicas que emplean para aprender. Se efectuó un análisis integral de los estilos de aprendizaje que incluyó estilos de preferencia de la modalidad instruccional, estilos de procesamiento de la información y estilos cognitivos de la personalidad. Se aplicó la Escala Grasha- Riechmann de estilos de aprendizaje para estudiantes, el inventario de procesos de aprendizaje y la lista de verificación del tipo de indicador de estilos de aprendizaje. Participaron 942 estudiantes de Buenos Aires, de los niveles secundario (n = 352) y universitario (n = 590) de distintas ramas de estudio (20.5 % Ciencias Aplicadas, 18.2 % Ciencias Básicas, 13.7 % Ciencias de la Salud, 30.8 % Ciencias Humanas, 16.8 % Ciencias Sociales). Se observaron diferencias significativas en el estilo competitivo a favor de los estudiantes de secundaria, mientras que la mayoría de los estilos fueron favorables a los universitarios. Además, los universitarios avanzados mostraron mayor uso de los métodos de estudio que los alumnos de secundaria. Se registró un efecto significativo y positivo de todos los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento académico. Estos hallazgos dan cuenta, por un lado, de diferencias notables entre los estudiantes de nivel secundario y universitario, y por otro, de la relevancia de los estilos con relación al rendimiento académico. Se espera que esta información sea utilizada para mejorar el ajuste de los estudiantes ingresantes al sistema universitario evitando así el fracaso y la deserción académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Por: Lucía Bugallo | Fecha: 30/09/2014

El objetivo del trabajo es presentar concepciones sostenidas por los adolescentes acerca de cómo sus padres promueven desafíos para su vida. Los desafíos son experiencias o situaciones que implican la superación de un obstáculo y conllevan el logro de un objetivo valioso para uno mismo. Los padres, como principales fuentes de socialización de los adolescentes, poseen un rol incuestionable para promover desafíos en ellos. Se realizaron 2 grupos focales y 12 entrevistas individuales. Participaron 27 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de una escuela de Buenos Aires (Argentina). Utilizando la Teoría Fundamentada, se encontraron 10 categorías de primer nivel y 3 categorías centrales para explicar aquellos aspectos que los adolescentes perciben que hacen sus padres para promoverles desafíos. Se logró un modelo conceptual para relacionar las categorías encontradas. El incentivo y el apoyo por parte de los padres son dimensiones fundamentales para la promoción de desafíos en los adolescentes. Asimismo, la presión y la falta de apoyo pueden obstaculizar su realización. Estudiar estas dimensiones familiares implica un aporte para comprender los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de indicadores psicológicos y fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas

Comparación de indicadores psicológicos y fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas

Por: María del Rocio Hernández Pozo | Fecha: 22/10/2010

El objetivo de esta investigación fue comparar indicadorespsicológicos y fisiológicos en 14 mujereshipertensas (grupo 1) y 20 enfermeras normotensas(grupo 2) que laboran en áreas de alto estrés de unhospital de alta especialidad. Material y métodos:se empleó un diseño cuasiexperimental de medidasrepetidas (4); se evaluaron eventos estresantes,distrés, ansiedad conductual, presión arterial,pulso, índice de masa corporal y capacidad físicafuncional. Los resultados muestran diferenciassignificativas entre los grupos (prueba Tukey Kramer)en el puntaje total de distrés y la cantidad deeventos negativos (mayor en grupo 1) y de eventospositivos (menor en grupo 1) en las evaluaciones 1y 3. Además, la capacidad física funcional fue másalta en el grupo 1 en las evaluaciones 3 y 4. Discusión:la realización de evaluaciones psicológicas yfisiológicas de forma periódica propicia cambiosde actitud y de conducta, dirigidos hacia el cuidadode la salud física y emocional en poblacionessusceptibles al estrés.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Comparación de indicadores psicológicos y fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Por: Adriana Valdelamar Jiménez | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar patrones de correlaciones entre las diferentes dimensiones de una escala que mide la calidad de vida (FACT-G) y otra que mide la salud autopercibida y la calidad de vida (EQ-5D) en pacientes con cáncer. Material y métodos: Estudio descriptivo que evaluó a 114 pacientes con cáncer de mama (40 = 35.09%), gástrico (26 = 22.8%), próstata (22 = 19.3%), recto (17 = 14.91%), a quienes se les aplicó las escalas FACT-G y EQ-5D. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para resumir variables, métodos de análisis multivariado, análisis factorial y escalamiento multidimensional. Resultados: Las dimensiones que mostraron valores de correlación aceptable fueron bienestar físico y emocional de la FACT-G con angustia y depresión de la escala EQ-5D. El análisis factorial arrojó dos factores: (a) angustia/depresión de la EQ-5D, que se agrupa mejor con los componentes de la FACT-G, y (b) síntomas físicos con los componentes de la EQ-5D. El escalamiento multidimensional sugirió que cada escala midió dimensiones diferentes del constructo calidad de vida. Conclusión: La evaluación de calidad de vida de la FACT-G parece orientarse a aspectos emocionales y de interacción social; mientras que la de EQ-5D se orienta a aspectos de bienestar físico y funcionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Por: Márcia Cristina Caserta Gon | Fecha: 20/09/2017

Se tuvo como objetivo comparar el perfil comportamental de niños con enfermedades crónicas de la piel (dermatitis atópica, psioriasis y vitiligo). Fue realizado un estudio transversal con un muestreo por conveniencia. Participaron 26 madres, con hijos entre 6 y 12 años y diagnósticos de enfermedades crónicas de la piel. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist for ages 4/18 (cbcl 4/18) y el formulario sociodemográfico. Se realizó una comparación entre grupos de niños con diferentes enfermedades crónicas de piel en cuanto a las competencias sociales y problemas de comportamiento, por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-Walis (p < 0,05). Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en cuanto a la competencia global, social, escolar y para actividades. Niños con dermatitis atópica presentaron menor competencia para actividades y niños con vitiligo para competencia social. Los tres grupos presentaron baja frecuencia de niños con perfil clínico para competencia escolar y alta frecuencia de niños clasificados como clínicas para problemas de comportamiento. Se discute el papel de las dermatosis crónicas en el desarrollo de problemas de comportamiento y competencias sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Por: Oscar Cázares Robles | Fecha: 22/10/2010

Se realizó un estudio transversal que contó con laparticipación de 51 personas VIH+ 100% adherentes,cuyo objetivo fue evaluar los efectos de unconjunto de variables psicológicas sobre la calidadde vida, en función del estadio clínico de infección.Para la dimensión salud física los resultados fueron:en el estadio clínico A se encontró un efecto de lascompetencias conductuales presentes (F [1, 13]= 13,372; p < 0,001); en el B, de bajos niveles deestrés vinculados con tolerancia a la ambigüedady tolerancia a la frustración (F [2, 17] = 19,648; p< 0,001), y en el C no se encontraron predictores.Para la dimensión salud psicológica los resultadosfueron: en el estadio A hubo un efecto de lascompetencias conductuales presentes (F [1, 13] =4,899; p < 0,05), en el B no hubo efecto de ningunavariable, mientras que en el C se presentó comorespuesta de bajos niveles de estrés, vinculado contolerancia a la ambigüedad (F [1, 14] = 4,906; p <0,05). El presente estudio sugiere que los efectosde diversas variables psicológicas sobre la calidadde vida en sus dimensiones de salud física y psicológica,ejercen un efecto diferenciado en funcióndel estadio clínico de infección. Se discuten algunasimplicaciones de los hallazgos para el diseño deprogramas de intervención interdisciplinaria dirigidosa mejorar tanto la adhesión a la terapéuticamédica, como la calidad de vida en personas VIH+
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Los Agustinos # 2

Manizales - Los Agustinos # 2

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en tres pisos, con patio posterior; estructura en guadua y caobo, anclada sobre basamentos de piedra; fachada en bahareque encementado en el primer piso, fachada en tierra en el segundo piso y fachada en bahareque de tabla en el tercer piso; tabiquería en bahareque; pisos, balcones y ventanas en madera; y marquesina de iluminación al tercer piso. En 1990, estaba destinado a uso habitacional-comercial. En 2015, se encontraba en regular estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Los Agustinos # 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones