Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

Memorial al supremo poder executivo de este Estado, solicitando se le ponga a cubierto de las imposturas y calumnias con que se ha atacado injustamente su honor por sus perseguidores y el derecho a su continuación / presentado por don Francisco de Mesa Armero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los derechos de los animales: de la cosificación a la zoopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis - Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816)

Descripción y análisis - Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816)

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 2012

Ficha de descripción y análisis del periódico Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816), realizada por la línea de investigación “Opinión Pública e Independencia” de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación está enmarcada en el programa nacional de investigación: Las Culturas Políticas de la Independencia, sus memorias y sus legados: 200 años de ciudadanías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis - Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografías militares o historia militar del país en medio siglo

Biografías militares o historia militar del país en medio siglo

Por: José María Baraya | Fecha: 1874

Con este texto, José María Baraya busca reivindicar los nombres y hechos poco conocidos de las campañas independentistas, y así contribuir a la historiografía militar del país. Así pues, a partir de un ejercicio de recopilación y transcripción de Memorias, boletines de campaña, libros de historia de los países, etc., el autor hace un barrido cronológico de la biografía de algunos generales y coroneles, y a medida que narra sus vidas, también incluye las descripciones de las hazañas en las que participaron durante la guerra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biografías militares o historia militar del país en medio siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Código de Procedimiento Penal, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Ley de Habeas Corpus

Código de Procedimiento Penal, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Ley de Habeas Corpus

Por: | Fecha: 2021

El Sistema Penal Acusatrio le abrió un espacio más amplio al rol de la defensa, cuya conquista y permanencia dependen del perfil del defensor público. Conscientes de esa gran responsasabilidad, buscamos facilitar a los defensores públicos su condición de parte, suficientemente informada y actualizada, con todos los fundamentos legales y jurisprudenciales
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Código de Procedimiento Penal, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Ley de Habeas Corpus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuestiones del Putumayo

Las cuestiones del Putumayo

Por: Julio César Arana | Fecha: 1913

Julio César Arana nació en 1864 en Rioja, ubicado al norte de Perú. Desde muy joven estuvo involucrado en negocios de la región amazónica, una zona de alto comercio por sus conexiones fluviales transnacionales. Aprovechando la alta demanda de caucho, la falta de presencia gubernamental en los límites nacionales y extranjeros, así como la existencia de comunidades indígenas que podían emplearse como mano de obra, Arana fundó en 1889 la compañía "Julio César Arana y Hermanos", la cual registró en Londres en 1907 bajo el nombre de Peruvian Amazon Company. Esta empresa funcionó principalmente en el área del río Putumayo y sus afluentes, en donde Arana ubicó una gran cantidad de estaciones en las que se explotaron por igual la Hevea brasiliensis y la Castilla elastica. Con el dominio del territorio y la bonanza de caucho producida, el riojano se constituyó para inicios del siglo XX como uno de los principales barones del caucho, lo que le posibilitó, incluso, hacer carrera política en el Perú. En 1909, Walter Hardenburg reveló en la revista "Truth" la esclavización indígena alrededor del comercio del caucho, señalando directamente a Arana. Unos años después, Roger Casement produjo un informe detallado de los crímenes que se estaban cometiendo en el Putumayo a mano de la Peruvian Amazon Company. Frente a la gran cantidad de denuncias interpuestas tanto en Perú como en Gran Bretaña, Arana tuvo que presentarse ante la Cámara de los Comunes en 1913. De su defensa, resultaron varias publicaciones, siendo la más destacada "Las cuestiones del Putumayo", en la que el gerente peruano sostiene su inocencia, sea por desconocimiento o a razón de una labor civilizadora en territorios lejanos y asumidos como salvajes. Además de las declaraciones dadas a la comisión investigadora sobre su trabajo, Arana incluyó fotografías tomadas por el geógrafo francés Eugène Robuchon, así como 18 notas aclaratorias que amplían su lectura sobre la campaña de difamación emprendida contra Perú y sus industriales, en sus propias palabras. A pesar de que se ordenó la liquidación de la Peruvian Amazon Company, Julio César Arana no fue inculpado en Perú o en Gran Bretaña, pudiendo continuar con la explotación del caucho durante décadas. Murió a la edad de 88 años en Lima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuestiones del Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51

Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51

Por: Manuel Ancízar | Fecha: 1853

En esta obra, el autor describe minuciosamente el conjunto de costumbres y elementos propios de la cultura material e inmaterial de distintos pueblos ubicados en Boyacá, Cundinamarca y Santander. Este viaje hacia las provincias fue realizado por el autor en un trabajo especial para la Comisión Corográfica.Respecto a su trabajo, Ancízar contextualiza el origen de las tradiciones en los pueblos, así como los hechos históricos que han tenido impacto en los territorios y poblaciones que va visitando. Así, el trabajo de historiador se nutre de anécdotas en las que el autor recrea sus experiencias y diálogos con los locales para introducir elementos de subjetividad, como un antecedente al comentario de la tradición literaria costumbrista. Igualmente, estas experiencias de diálogo permiten al autor alcanzar un conocimiento profundo de las mentalidades que caracterizan a los pueblos en cada región y, también, de cómo funcionan las relaciones entre los pobladores y las figuras representativas de la autoridad.Por otro lado, en este documento se presenta una visión crítica de los sistemas políticos que se han implementado hasta la época y, al mismo tiempo, se reconocen las diferentes manifestaciones culturales y la diversidad regional.Finalmente, sobre el motivo para realizar esta obra, se comenta que: “El peso i la importancia política de estas provincias resaltan al considerarlas en su conjunto como grupo de población homojénea, que aumenta con rapidez por el desarrollo de sus propios elementos"".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VIII: trabajo y ergología

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VIII: trabajo y ergología

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1933

Para el estudio consignado en este tomo de la colección ‘Historia de la cultura material en la América equinoccial’, el término genérico ‘trabajo’ hace referencia a una actividad cualquiera para obtener un resultado concreto en determinado tiempo; mientras que ‘ergología’, a las tareas específicas para lograr ese fin y al esfuerzo empleado en realizarlas. En este sentido, el lector encontrará un amplio panorama de modalidades de trabajo, instrumentos de control, actividades extractivas e industriales, servicios, rutinas y hábitos, y regímenes laborales que existieron tanto en la época prehispánica, como en la época contemporánea a esta publicación. Trabajo y ergología son actividades complementarias pero se presentan por separado en este tomo, al cual se articula muy bien el tomo V dedicado a la tecnología.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VIII: trabajo y ergología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Por: Daniel Ayala | Fecha: 1874

Borrador de un mapa fiscal de los Estados Unidos de Colombia, país federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves estados federados y soberanos: el Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia."" En el mapa se indican las líneas de ferrocarriles, telégrafos (en servicio y en construcción), carreteras, minas, límites entre Estados, puertos con y sin presencia de aduanas, minas de azufre, carbón, esmeraldas, plata, oro y salinas; En la parte izquierda incluye cartelas con las tarifas de portes de encomienda por cada Estado y dos notas que aclaran los portes de correspondencia. En la parte derecha contiene una descripción de las líneas de correos nacionales, correos de encomiendas y secciones telegráficas, con distancias y tarifas. Impreso en la Litografía Ayala, Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘Gabriel García Márquez and His Macondo Cycle: a Literary Response to Colombian Traditional Historiography’ = "Gabriel García Márquez y su ciclo Macondo: una crítica en clave literaria a la historiografía tradicional colombiana"

‘Gabriel García Márquez and His Macondo Cycle: a Literary Response to Colombian Traditional Historiography’ = "Gabriel García Márquez y su ciclo Macondo: una crítica en clave literaria a la historiografía tradicional colombiana"

Por: Sandra Liliana Velásquez Alford | Fecha: 2013

Abstract: This dissertation studies the historical dimension that underpins the literary works of renowned Colombian writer and Nobel Prize winner, Gabriel García Márquez (1927-2014). In particular, I analyse the Macondo Cycle, comprised by the following novels and short stories: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), ‘Los funerales de la Mamá Grande’ (1962), ‘Un día después del sábado’ (1962), ‘La viuda de Montiel’ (1962), ‘La siesta del martes’ (1962), ‘En este pueblo no hay ladrones’ (1962), Cien años de soledad (1967), and ‘Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo’ (1968). Drifting away from Magical Realism, this thesis looks into the recurring historical references in García-Márquez’s Macondo cycle, the purpose behind them, and the reflection on Colombian history they convey. Throughout its four sections, I demonstrate that García Márquez's Macondo-set fictions embody a crítical attitude and constitute a literary response to traditional national histories written during the nineteenth and early twentieth centuries through a reassessment of historical events and characters. These range from critical allusions towards historians and traditional histories on nineteenth-century civil wars, the silences surrounding official accounts of the Massacre at the banana plantations in Ciénaga, as well as its reception by contemporary historians. Overall, I seek to unveil the problems and limitations that García-Márquez attributes to traditional historiography, as well as the arguments and literary strategies he uses to do so. Resumen: En esta tesis analizo la dimensión histórica que contiene la obra literaria del conocido escritor colombiano y premio Nobel, Gabriel García Márquez 1927-2014. En especial, estudio el ciclo Macondo compuesto por las siguientes novelas y cuentos: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), ‘Los funerales de la Mamá Grande’ (1962), ‘Un día después del sábado’ (1962), ‘La viuda de Montiel’ (1962), ‘La siesta del martes’ (1962), ‘En este pueblo no hay ladrones’ (1962), Cien años de soledad (1967), and ‘Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo’ (1968). Esta tesis, toma distancia del Realismo Mágico por el que es reconocida su obra y se centra en el estudio de las alusiones históricas que aparecen de manera recurrente en el ciclo Macondo del autor, su propósito y la reflexión histórica a la que invitan. A partir de la reinterpretación literaria que hace García Márquez de personajes y eventos históricos demuestro que su ciclo Macondiano se erige como una respuesta crítica a la interpretación histórica fijada por historias tradicionales escritas durante el siglo XIX y principios del XX. En cuatro secciones analizo alusiones históricas directas e indirectas dirigidas a historiadores e historias de las guerras civiles decimonónicas, a los silencios evidentes en la versiones oficiales de la matanza de las bananeras en Ciénaga, y la recepción crítica que ha tenido su obra en círculos historiadores contemporáneos. Así pues, me propongo exponer las limitaciones y problemas que García Márquez percibe en la historiografía, y los argumentos y estrategias literarias que usa para enfatizarlos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

‘Gabriel García Márquez and His Macondo Cycle: a Literary Response to Colombian Traditional Historiography’ = "Gabriel García Márquez y su ciclo Macondo: una crítica en clave literaria a la historiografía tradicional colombiana"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones