Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del Ejército Rojo

Breve historia del Ejército Rojo

Por: Vicente Moreno Sanz | Fecha: 2022

Los soviets aprovecharon el malestar del pueblo ruso y su deseo de poner fin a La Gran Guerra, para imponer un nuevo orden comunista. La creación del Ejército Rojo les permitió contar con una amplia base de poder, sobre todo tras el estallido de la Guerra Civil. Su prueba de fuego definitiva se produjo durante la Gran Guerra Patriótica (la Segunda Guerra Mundial). Cuando los nazis invadieron la URSS, el Ejército Rojo plantó cara a la invasión y, con el tiempo, consiguió llevarlos de vuelta hasta Berlín. En la posguerra, el Ejército Rojo se convirtió en la columna vertebral de las fuerzas del Pacto de Varsovia, tomando parte en diferentes enfrentamientos (Cuba, Corea, Vietnam, Afganistán). El Ejército Rojo fue un pilar fundamental del régimen hasta el desmembramiento de la URSS y su disolución en 1991.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia del Ejército Rojo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de los Grandes Generales de la Segunda Guerra Mundial

Breve historia de los Grandes Generales de la Segunda Guerra Mundial

Por: Iván Giménez Chueca | Fecha: 2022

Descubra la historia de los hombres que marcaron el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Desde aquellos generales y mariscales que implementaron la blitzkrieg y que dio grandes victorias a la Alemania nazi, hasta los mandos aliados que dirigieron las contraofensivas que cambiaron las tornas del conflicto. Por este libro desfilan nombres como Rommel, Patton, Guderian, Montgomery o Zhukov. Personajes que cambiaron la manera de combatir. Ellos son los protagonistas de las batallas que marcaron la Segunda Guerra Mundial: Stalingrado, Normandía, Filipinas, Midway... Breve Historia de los Grandes Generales de la Segunda Guerra Mundial analiza el papel de estos mandos militares. Desde el desarrollo de las grandes estrategias -guerra relámpago, bombardeos estratégicos, ataques de submarinos...- hasta su papel en las batallas decisivas del conflicto. El presente libro ofrece de manera ágil y amena un análisis del papel de los grandes generales en los episodios decisivos de la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de los Grandes Generales de la Segunda Guerra Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 27

El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 27

Por: | Fecha: 06/07/1857

NUM.27. II"f¡"''¡' ~tIc J~,lie'lell§ln'. .::~-r TR 1M. 111. -- - ...•. Ih"c "lIil11 tlix;1 1111'IJOl11iIlIlS: vneln I't POIlr. S(li>r 1I111Itll'l'l11, el ·lllIoclr.lIl1lll'll' vitll'l';1 1I11IlulItil'I,-ls,\l, <',\I'~ XXI" ,(l~ "'-=========--=====~=== Ai'\TOl\IO, Arzobispo dc Santa/iJ de BogO/ti. A\.n'q •• h1l6~~e~~,,5!\6\Ud~ f'i~u,ntn,fi'~(R, e .LIll~~.);~)\•t.t~ GOlllEl\;>;OIWI,E~I.\S'I'I(;O.-N," ,., ~ S(/J¡IIl{ij de lJogol/l, '15 de jllJlio dc 185G, 1:h'líOl' cllra tle ,,'. r Acaha dc rcimlll'imÍl'sc en csln ehlllall U1l 10- lIeto ahull(l(lo que tienc'pol' IÍllllti liL SECl\ETO Ill: ):o:>u, 'l'O~10 1,"; i eOIBo el ohjeto de su all.lor I )ll'opagallorcs no es 011'0 quc el Ile ealUlllnl<\I' a los Viendos de .Jcsueri~lo quo han gohcl'nac!o la 19lesia hnsla el aelual nuesl1'o SanLisiIBo 1',":I:C el Papa SI', Pio IX, l'idieuliz,Il' sus aelos, dcnl-gral' su COllllucfa i la del ellel'po Ile Cal'llellal~s, Ohispos i CIcl'O calólieo, para hat~o"'los lh:sprccla-liles a In visln de los }lillS "no fll{~su n1'quilcclo, pOI'(JlIC la Jlablll'n de Dios •• no pucde deslru!J'la obra dc Dios. H Toda plan- "la q\le 110 ha plantado mi I'ac!l'c cclestial, sedt "{//'/,{l1lcada de /'aiZo " (M al. X V, 1:L) ".lcs\1cl'islo es In líniea calw:r.a de SIl r¡;lesin, i "si los papistas seglol'ian del Papa COlll0 del cen- "tl'O de su unirlad, 1I0sol/'os nos glnrial'cllH,s dn "lo qlle es mas elevado i lIo[¡le: la lInidlld del " eorazon cnll'c los cl'eyentes vCl'da(lel'os. i la "1II1ion )lOI' medio de llI'la rú viva, con Cristo, la " líni(:a (·.aheza aunque invisibk; i nos I'elllli!'e- "mos al re(ledOl' de la Uiblía, d p\lnlo ,'isihle cln •• UUiOIl, la picdm fllll(lamclll,d de Il\lcst ra fe i "salvaeian, la columna j seglll'idnd de ulleslra lí- "hurlad, asi como San l'nblo ha dicho: "Estad, "P\lCS, fil'm~s (in la lihcl'tad, cn la qne Cristo "nos ha hccho libres, i no volvais otra vez a Sel' "uncidos bajo el yugo de la servidumlH'e" «;al •• V. 1.) Nadie es duellO de la conciencia sino •• nios !lolo,i S.lI palahra escrita es la única espre- " "I!ion·in{aliblc.dc su ,;;olunta-J, la qnc 10l10!\ p\lC- "den ef)nocer. Esla l)aJabra noshn hecho libre" "de ,csclavitnd "bajo los mnnclamiento!l de 108 "homlll'cs." 1esta IiberllHl, Cilla independencia, "de la dominUcioll de cuahluier hombre o de "cnal(luiera I'mmion de lo!! homlu'cs, por nanor. , "de la cual milcs han rendido !!\1!!almas, es I,ara " 1I0S0tl'OS lUas p'reciosa (I\lC la :vida." "1~n.ilhl811i "lIitl" .•1.Ie la I¡¡leJlla n•... lualla . I,a Iglesia visible no pucde ser 011'3"!Trno la 1'0- . ml1na c¡epositaria <.lela l'cwlacioll, pues solamen-te la Ilelijion qne ella prol'c;;a ell la verdadera' como lo IICIDOSpl'ohado en aJ't1culos anteriores;. pCl'O muchas sectas o sean congrcgaciones sepa_o l';1I11~Sunas de oll'os que lIe ntrilJUycn elite glorio-so hllllo, condenando caria una todas las olras,. ¿ eomo po(h'emos distingllÍl' cntre ·todas la que le mereec vcrdaderamente i' .. ' Cuanto dijb'emos C:OIII'especto a la unidad, vi-s! bili(latl i nolas de la Iglcsia I'Ol11anll, no habla· con los protestantes, pucsto (Iue estos pel'mane-een obslinados i ciegos en SU!lefl'Ol'CS j las doclri-nas 'lile cOllsif.plamos se dil'ijcn a preservar a IOIi. lielei'l de SIlS astlleia;; i cngrliios j pOl'clue esta'cla .• se de hombres semejanles allllljel de las tinie-hl¡, s, inlcnlan como ÓI, pl'ceipilados ni abismo a' callsa de la ellvillia (¡lIe los devol'il contra la EII-pOSrI IlIlllaculada. },a vel'dadel'll Iglcsia cristiana, apostÓlica J'O"" mana se di;;tinglle de las oll'as eO/lg\'egacionefHlllc' pl'elenden cste titulo, por eslos cuatl'o dotes: UNA, SANTA, CATOUCA, AI'OSTOUCA.· tu Iglesia 1'0llHl/la es ulla : j 1.· IHlI'(lue Iodos lo!!. fieles que la componcn forman nn solo cucrpo, sujeto a una sola enhe:r.a (Jlw es ell'apa, Yicario de Jesncl'Ísto en la tierra i Sllce~ol' de San l'edro . 2, o pol'(llIe Iodos IJI'ol'csan una misma f(':, pal'tici~ pan de unos mismos sacramentos, i tienen \lna' misma espel'anza. I~sla cualidad se funela en cJ. Evanjelio (San .luOln, cap . .¡ O, v, 16,) Yo tcnfJo, atln, dice el S/'ñor, otras O1:rjas 'lile 710 son de l'.He ,.,_ baño, i es nfccsllrio que ;yo (as t/'aiga II él, i oi"(I7IWt' 'Val, i )'ll 110 habrá 7/lIIS qtlc ti/! rcbaño i 1l7l Pastor, La Iglesia l'Ollllllla e!l c''l'ttnta: 1." porque Jesucri~to' Sil cabeza es Banlo j la fllcllle de toela snntidad : 2." (lOl' los S:lJ1tos <[ue viV(ln en su gl'cmio i los halll'!l siempre en ella, i no ell la;; oll'as congre-gaciones q\le illllll'opiamenle se llamau cristia-nas: 3." )101' Sil doctrina que es sanla i lo ~er.i· siemp,'e, La T¡;lesla romana es Calólica, dice ~an· I\gllslill, pol'quc se cslicnde a todos los liempolS' i a Iodos los lugarcs. A 10110s los tiempos, por- 'luo en lodos tiempos hahra \Ina cO/lgl"{·gacion· visihle de lieles \In idos pOI' la misma fé i mmisoil' a una misma caheza ,'isible, A todos los Jugarci'l porque su doelrina sel'!t anlllwiaela en difel'('nte;;. liempos i en tOllos los lugares de la liel'ra j de modo qne CIl todas parte;; hai ° ha hnLido o.lllI-LI'¡ Í ealblicos romanos. De c!,la 11I'erogativa de la ,'cl'da(lcra Iglesia IIllec mencion el Salmo 11, ", 8., Clí el cual el Etel'llo Padl'e hahla a Sil Bijo que habia dc enCflrllal', clieielldo: Yo tedlll'e ¡((.S . 7Ulciollc.I· finr In,.ellt'ia, i tu imperio ,.e estc/lde/'á Ila,da (liS nlN7IIidtltles de la tierra. },a rglcsia FOmalla(:s ApostUficl¿, (eonlinita San AgllSlill): 1,- porque-el'co i CJlScflLl touo lo (lile los A póstolcs han creí-do i enscflado: 2," pol'(lue ha sido fuudada por los Apóstolc!l; i 3.· porqU(l ha I'ceihiclo Sil aulori-lIad i misioll de JesllCl'isto por medio de los Apóll-toles. Cualquiera cOllgl'c~acion (Iue enreco des Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CENTINELA. 109 filltR!l cuatro 11I'cl'Ogaliva~, no cs la VCl'dadel'a Iglc-lIia católioa, aposlólica l'Oll1ana, i se dehe eOIlHi- ,Ierar como nn ClHWpOclltm'amcllte estrallO, Solo la Iglesia l'Omalla, elltre todn~ las eong~c- ~aciolleii quc iie ~IOI'iall ,lo tenCl' el nombro do m'iiitianuii, os 'la quo l'OOOUOcca la Silla do Homa ,:omo ecnll'o do iill unidad, i la (1110goza de las cllatro llrel'ogalivos IluO acabamos Ile Cllunciar, lista Iglosia (~s Ulla, santa, catálica, apostÓlica, segun quc asl lo lH'uchall los tcólogos illvelloihle-melltc. Se llama catÓlica pal'a dislingnil'la dc las 19lc~ias scpal'adas. l~sto es, pues, la Cll IJlliell !le consel'va el vel'dadol'o cullo: esta es la fucllte de la vCl'dad, el domicilio de la fe, el lemplo de l>i05,-( Continuará). lf~P{.Il~VCIO]\;I~S. La Iglesia Salita comhalida i pcrseguicla casi (lesde (1110 se oyÓ resonal' el grito de la liherla(l Ilue, los inocelltes pl1ehlos belldecidos )lOI' la ma-no omllipotellte, recibieroll con jllbilo,jllzgando que su suerte seria mejor, pero i qué ilusiOli! ta enellntadora lihertad (1110 Dios eoucedió <11 bomlH'e cn cl delicioso Edcn, lN n hUI e~llli·~ pel'llIlsO 11.,1Sr. A,'leta, Ob"po dc QtlIto, a l,u,·a ])iúecsis pcrtclll'eia elltÚncc's esta Pl'o\"inc:i!I; ('1 mismo HI'o t'u~'a aYIIlIÚ a cal·¡.;-"r e'11sn~ homhros la pjl~(h'a para los C'imiclI-to~ dn In Capilla, i l·p:..pdo, adellla!<;, la elijic.· de Han llamon. No es ('¡el'lo St~hay.\ ndjllcli('.udo n la fÚhl'ica dc la Ig'lf'sia de ·l'alllinau{;o 10 que ,JOSl~ J\lpsias tlpjal'H para la de La UlIiUlI. No hnhiPIHl1l el Hr. UUPITl'l'O pjcculatlo el heeho de pa~·al· ,liezl11os_ ('1 H,·. ()}'i~jl(¡ en liso de Sil autoridad debití l'xl'lIlJtnl- A·arlo, i romo para illlpOlWI' esta IH'lIn s(' ncccsilnn tl'('S alHo- • iu'sladollps para que •.1 t¡llt! la ya a snl'rir!ic relractc si qllj{'re, {'ll1nisiouÚ nl H¡·. PJ't'sl)lh~l'o li'igllPl'on para ql)O le hicipl'll al Sr. Gucl'l'cro la Pl'illlf'I'U, qUÍl'1l lo l'l'eibiÚ ron 1,\. maYllr corle- Hanla i {~un mili {'ulLa,;; {!sprpsiollt's, H('gun lo 1''''I(>f(> lq mismo en SlI l'urla: H no Sl'a vag-an:updo, "asa n ('stuelial'. u E~ e"identc· lo que dit·!} el SI'. Ohispo, que In Iglesia nnda pi('rde, puesto quc t'1 l't'matadot" de (lit~~1I10H ~"a ha adelantado ~1l \'r..lor; mas" no pUl' esto J}1ll'dplllos tiple!; nrgal'lc lo que ha ,,'olJ1ll1'ado a aq~wlla, IHll'S cn este enso ti~ II! hurta a él, i IL la 1f{lc ...ia se le I1H'gnn S1lS ((('n'chos. Po," no haIH~)' paA"ndo IIn mara""cdt 6(' le aplira la pena ni qne nsl laaya ]¡~rho, i no ('S por la misel'ia del uHu"av('(h, sino por la illohedit.'lll'ia a In lejl-tima nlltol'Ítlad, nccio)) ('mineutt'l)wntc iUlUorul. ¿ QIH~ sc dil'Ú. .de los Illle no solaIHt'u(e no lo{ }HI{{Hll sillo que impid{in a otros JlIS IHll~ut'll, i auu se lanzan n lH'gnr 1'1 (h l'f'cllO que lif'1W la 1¡r1rsia pnrH ('.ohl'arlos, i lo quc es ma;;, insultun ni sUJlt'rior de li7 mn.ut'ra 111n<.;SOPYO, peor dp lo que se lrala a un mal sirviclI .• te' '! )l:l .HI·. OIH'I'1'(,1{) para (left'udcl" };1lIIl"oIJosirioll (PW rl'{·ia ra1.ollolllr, pulo queslIl'l"¡Ú lIna {'(ll1ivol'adoH haciéndose ncI'Cl''' dÓr a un c·H;.;lil~o, pups como di(~e Sctanti: u IJos (Iispnrnlcs o ltcsatiuns en los humllH'H ignol':.l..uh's se lHlPdcl1 repn'lH.lf'r, lH!ro . en Itl~ ugudo!1 i bal'hillcru~ SOll dignO!) de rnsliga~ porc¡u(lllu- ('l'U de sohl'ocla prcsun<'ioH que a~l'(,hn el delito, 1 con hechos ara!oto aCOl'dados o'; •••• ,11 (HU'a {lcfellder Sil }lropoHiciou, <.ligo, Ileehó mano ,;el insulto sin af"nd.'r a 'IUI' "cuando nos loalla-nlO" ell disposieioll de confllllllir rou ('1 argmnento 1,1 falsedad i (.)('rror, no (h'hemo!i hacerlo POli vehcmencia, ui con iusultos i aire dl'SpI:'C'ciativo,tt purs. ('n lugar úc ucfcnsOJ: de la verdad, se ~OI~vi("rlc(,11 frenético energi"lIH('no que carC"cienuo de razo .• 1I~!i't,insulta para triunfar • •• Partidal'io '!"llilore exámen, manifiesta que la intencion que tu,!), ,el: ,Sr •. Obispo !\I Í1itlmBr ell.c!)"!,union a los 'Iue no paga· ----============ EL CENTI~EL!\. ~='=======:;::========::.;.", ron dieZll1o., I'¡ll~(·chal·J.·. oMima el ~ncono poplllorl elobjeln' <¡"e SI' p,'opnso la nIlIOl'ld"d, fl1ú ,,1 do "plll.or la,pena o 10He <¡nI' SI' hollllln h"l'ho ¡II'r.'edores a ,·lIo,llenl\ 'Iue on IIl\da nRI-,,' .iiu a e,tos ~I'I'Ho, p"e"lo qlle ,,\los no hnn '1lIorldo vivir en 01.' SI'1I0 d" 1" Igl"sin cntolic'l, ¡ella "" este eRSO no lIa hecho lino l'OI'I'esl'0lllll'r a .\lS dcscbs, ¡HIIlllolcs d pRsn¡lorll.'. ¡'1xeoDlul. /¡,"los yn, n"dio los molllslartl ni por' diezmos, ni Jlor n¡n¡¡una 011'" ('spodl' de eonll'ihl1dol1, ultnll1poco teudrún el trabajo do j¡' " misiI IIIS dumingos ¡di". fesllvos. 'Do todo /0 que dice cou 1'1·1'''';0'' ,,1' ('Iero i puehlo de 'l'úq"erre'p, SI.' lo crl.'O, por- <¡'''' ('ulI"dn ,,1 ilOlIIhn· ,,.tl, olvidndo de I>ios i de sus deber08. "S C"I)"~d,' fo(lo .....• V"ns" II( estndMica do erllDenÍ>s dol JllWIJ u do 'l'iHIUl'rI"·s. ¡SI' ('onor"1'1I CUflll!s el pueblo que iu!" mor" ,lo 1m, disposiciolles de In Ig-Iesia, ••••• 50 Loor cIerno a los \,('('lluepu plata: hasln hoi no se ha presentado ,·1 onso; P"I'O 't1t'¡{O (I"e a los •.xcomnlgados se les levante l. ('l'USllra, <¡lIl!c1nll laÚ hiles Ila1'a recibir los sacramentos, o !ti !illH'I'('U dando Illltt'slras (e nrrcpeutimicnto, se les Ipvontnrá, 1 "ul Ú,;("'s )" se les pu(>(lo haecl' ('xélluins ¡ enterrarlos "a sa-gTado: lo 1I1Í~lIIosllecuo con los hijOR, mujel'es i sirvÍt.'ntcH de· '·Sll":. <¡III' si se "'I"u'au d(' ollos i dau s('íiales de arrel"'lIti. mit·"lo, SI' Il's puede" lIdmilir otra vez eu la Ig'l •.sia, i comu para il\('lIrril' rll In PX¡'olHuuion es nccesario Illillllhsfa la verdad de un l¡erllO ornlTlllo. El parroco que ell la Jgl(~¡.;in Illfluitiflstc a su grci quien está excomulgado, no ill-emre en la 1I0tn de injuriantl'. porque injuria, segun .,llIIi8mo Est.ri{·.)IC', ('S l' lodo lo (lIle (1S contra razon i justicin, quod 1l0n }1l1'é: ,{ti, Jt j (>8 mui rontbrme l1 In razon i a la justicia, que al inl'raelOl' do una leí se le aplique ,·1 castigo a que por tal 8e ha heeho acreedor. El qlll' la Iglesin eastiglle a sus hijos d ••- Holwelientt'H, ("11llada. se (¡pone ,,' a la cOllservnil'on de la paz pi,hlien, a la saun moral ni al ('jercieio d(' otros cuItos," para qlll' .la Ilutoridad civil plldiera illlpedir que se fije ('n tablillWl al .'xeolnult¡ado, o <¡ue se le proclame COII\Olal a presencia de to(los los fil'les cristianos. De que ••1 diocesa no haya mandado' a los curas excomulgar a los '111ll1IO I'nl(an dieznlOs, no d('be concluirse seu iurrinjien-do las disposieioue. canúlicns: todos saben qlle sPgulI ¡'lIa •• para f.'xcoll1nl~rnl' St.'nercsita trina amonrstarion, i con decirle iL. un (tira Q1W saue ~lIS dehercs, u excomulgue a los qnp no pn!{urll dip~lIlos,' 1 sp 1(· dice que lo hnga como debe ]18cer8~. COl\cluy,' el Sr. GllerrCl'o: •• qlle las prúdicas de los curas, por las 'lile han excolllulgado 11todos los que no pagan diez. 11\0>:,las atribuyo a la mitra, si uo las corrije; i a todo es apli. cahle todo lo eSjl"esto anteriormente ¡de falales consecuencias para la Iglesia como se verá eOIl ('1 tiempo." men lIu('de alri-lJUir ni Sr. "uyana las excomuniones hrcbas por los curas a lus que nu han pagado die unos, pues efectivamente, úl ohedp.~ cicndo la Ilrdl'" dd diocesano, los ha facultndo para que lo bagan. Que lo esp"esto por el Sr. Gu('rrero sea de fataleN cOllseeu('ncias para la Iglesia, es una ver
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del arte paleocristiano y bizantino

Breve historia del arte paleocristiano y bizantino

Por: Carlos Javier Taranilla de la Varga | Fecha: 2022

Con Breve historia del arte paleocristiano y bizantino descubrirá las creaciones artísticas de los primitivos cristianos, surgidas en un mundo plagado de simbología pagana, que el artista paleocristiano reinterpretará para adaptarla a la nueva religión. Desde los sarcófagos de las catacumbas donde se llevaban a cabo los ritos religiosos, hasta su salida al exterior tras la promulgación de los edictos de tolerancia religiosa y su posterior proclamación como religión oficial para comenzar la edificación de las primeras basílicas. Descubrirá las tres edades de oro del arte bizantino que, surgido al calor de la corte en la capital del antiguo Imperio Romano de Oriente, se desarrollará a lo largo de todo un milenio alcanzando las penínsulas Ibérica e Itálica por Occidente -con el importante foco de Rávena en Italia- además de los Balcanes, Rusia y gran parte de Europa oriental. El emperador Justiniano y su esposa, la influyente Teodora, sus grandes obras, entre las que sobresale la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, el mosaico, la miniatura y los iconos, la querella iconoclasta y la restauración de las imágenes, las dos fases del cisma de Oriente, la última etapa de Bizancio con los Paleólogos y su caída en poder de los turcos otomanos, que señala el final de la Edad Media. Un contenido apasionante, imprescindible para adentrarse en el conocimiento de los orígenes del arte cristiano y comprender que la creación plástica se impone como vehículo de expresión y propaganda religiosa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia del arte paleocristiano y bizantino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la mitología sumeria

Breve historia de la mitología sumeria

Por: María Isabel Menchero Hernández | Fecha: 2022

Breve Historia de la Mitología Sumeria invita al lector a adentrarse en el mundo mesopotámico a través de los mitos que dieron lugar a una de las culturas más impresionantes del mundo oriental y que puso las bases de las diferentes civilizaciones. Esta obra recoge cómo la sociedad sumeria y en su defecto, la mesopotámica, basaba sus comportamientos en los mitos, ya que en su origen, los dioses sumerios crearon a los humanos para servirlos. A través de estos mitos, se fue creando una cultura y una sociedad única que fue la base de las diferentes culturas de su entorno. Es por ello, que todos los pueblos mesopotámicos tienen los mismos mitos (acadios, asirios, babilónicos, etc.). Inicialmente, estos mitos fueron transmitidos de manera oral, hasta la invención de la escritura cuneiforme, propia de los sumerios. La cosmogonía de este pueblo, que es uno de los enlaces principales para hablar de los dioses y mitos sumerios, se basaba en que la Tierra, cuya deidad era Ki, estaba rodeada por agua, el océano Absu. En la parte superior estaba el cielo An y en la parte inferior estaba el Inframundo Kur o Irkalla. Estas deidades, que vivían en el Dilmun, es decir, en el Hogar de los Dioses, son las creadoras originales del Universo. A través del asentamiento de esta mitología, se van construyendo templos dedicados a las diferentes deidades, donde la sociedad sumeria realizaría ritos y ceremonias en su nombre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la mitología sumeria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del ejército napoleónico

Breve historia del ejército napoleónico

Por: Jonathan Jacobo Bar Shuali | Fecha: 2022

Desde Lisboa a Moscú más de trece pueblos lucharon al paso de tambores y pífanos dirigidos por uno de los generales más importantes de nuestra historia: Napoleón Bonaparte. La Europa de Napoleón llevó a los franceses y a sus aliados a levantar un ejército para defenderse de sus enemigos. Fueron siete las coaliciones que se alzaron en contra de la República y el Imperio entre 1792 y 1815. La Grande Armée: sus generales, sus tropas, su equipamiento, sus métodos de combate y las fuerzas aliadas.Desde el Consulado al Imperio: descubra una nueva perspectiva de la enorme creación estratégica de Napoleón que extendió los vientos de libertad de la Revolución Francesa por toda Europa
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia del ejército napoleónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de los Premio Nobel de Literatura II

Breve historia de los Premio Nobel de Literatura II

Por: Juan Bravo Castillo | Fecha: 2022

Tras más de un siglo de historia, el Premio Nobel de Literatura aparece envuelto en la polémica desde el momento en que Jean-Paul Sartre lo rechazara en 1964. Descubra las razones por las que el Nobel comenzó a politizarse y ser considerado un arma ideológica. La polémica, la consideración del premio como "un elemento burgués", las grandes figuras que quedaron fuera y la adaptación del premio a las corrientes dominantes de los intereses socioeconómicos globales. La incorporación de la figura femenina, cada vez más presente en parcelas que antes le estaban vetadas. Un viaje fascinante.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de los Premio Nobel de Literatura II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de los Premio Nobel de Literatura I

Breve historia de los Premio Nobel de Literatura I

Por: Juan Bravo Castillo | Fecha: 2022

En 1901 se crea el premio Nobel de Literatura con la idea de apoyar la obra de un autor de prestigio y dotarlo de medios para que no tuviera dificultades económicas en la realización de su trabajo. Mucho se viene hablando de los Premios Nobeles de Literatura, pero ¿sabe cómo se gestaron, quiénes son los galardonados, su nacionalidad, las lenguas preponderantes, la proporción de hombres y mujeres, y sus futuros horizontes? En esta obra descubrirá por qué se trata de un premio fundamental, único en su especie y sigue gozando de gran prestigio internacional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de los Premio Nobel de Literatura I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del ejército nazi

Breve historia del ejército nazi

Por: Vicente Moreno Sanz | Fecha: 2022

El ejército nazi fue una maquinaria bélica implacable que, aplicando el concepto de guerra relámpago, se lanzó a la conquista del mundo. Descubra todas y cada una de las características que lo hicieron tan poderoso, desde cómo se obviaron las restricciones del Tratado de Versalles hasta el consumo de metanfetaminas y otras drogas para lograr que los soldados estuvieran siempre alerta y con un elevado nivel de agresividad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia del ejército nazi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del arte precolombino

Breve historia del arte precolombino

Por: Carlos Javier Taranilla de la Varga | Fecha: 2021

Desde la enigmática cultura olmeca en Mesoamérica, el clasicismo de Teotihuacán, los zapotecas de Monte Albán, los mayas y sus núcleos urbanos, Nazca y Tiahuanaco en los Andes, los toltecas en Tula y el arte maya-puuc en Chichén Itzá, hasta los aztecas de Tenochtitlán y el Imperio inca en torno a Cuzco y Machu-Picchu. Con Breve historia del arte precolombino conocerá el desarrollo cultural de los pueblos americanos antes de la llegada de Cristóbal Colón. De norte a sur del continente, descubrirá las pinturas prehistóricas que se conservan en Alaska, México, Perú, Brasil y la Patagonia. Durante el período preclásico podrá adentrarse en la enigmática cultura olmeca y sus colosales cabezas sin cuerpo, así como sus tronos pétreos y otras figuras y relieves de divinidades enigmática. A continuación, en la zona andina, conocerá los centros de Chavín y Paracas con sus estelas, ajuares funerarios tejidos en lana de camélidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia del arte precolombino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones