Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia:  estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia: estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Por: Gracialiana Moreno Echavarria | Fecha: 2019

Esta publicación es el informe de un estudio exploratorio que realizó la Fundación Mujer y Futuro en los primeros meses de 2005, con un grupo de mujeres de organizaciones de población en condiciones de desplazamiento forzado ubicadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Es la respuesta a interrogantes y también a la ausencia de información que dé razón de las características y condiciones que afectan la participación y el liderazgo de las mujeres afectadas por el desplazamiento. Considerando que la organización y la participación son ejes fundamentales en la transformación y empoderamiento de las mujeres para lograr la equidad de género y la dignificación de lo femenino, la Fundación como ONG defensora de los derechos de las mujeres con perspectiva de género, se planteó la necesidad de profundizar en el estudio de las características de la participación y liderazgo de las mujeres de organización de población desplazada. El análisis y las conclusiones de este estudio aporta elementos para construir las bitácoras de viaje que acompañan los saberes, los esfuerzos y los deseos de cientos de mujeres en situación de desplazamiento, que mantienen la esperanza y el valor de transformar sus duras y precarias condiciones debido a la negligencia e irresponsabilidad del Estado por garantizarles sus derechos fundamentales. La publicación de este trabajo de investigación se ha organizado en cuatro capítulos: el primero describe los aspectos contextúales y metodológicos definidos para el desarrollo de la investigación, el segundo presenta las características y condiciones de vida de las mujeres que participaron en el estudio; en el tercero se desarrolla el tema de la caracterización general de las organizaciones de población desplazada por la violencia en el Área Metropolitana de Bucaramanga y el cuarto, contiene el corazón de la investigación, la participación y liderazgo femenino en el contexto del desplazamiento forzado y termina con unas consideraciones finales. Finalmente deseamos darles un agradecimiento a todas las mujeres que apoyaron este estudio y generosamente dieron sus testimonios y su tiempo y compartieron sus experiencias para hacer posible este informe de investigación que estamos entregando.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia: estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

Por: Paula Andrea Giraldo Restrepo | Fecha: 2019

“Mujeres Antioqueñas en la memoria de la ciudad” es la primera publicación de este tipo en Colombia y porque su realización es coherente con la política de respeto y promoción de los derechos humanos de la población femenina de Medellín. Esta investigación documenta los esfuerzos de mujeres valerosas que en distintas épocas y bajo diversas formas de resistencia, defendieron ideales de todo tipo: patrióticos, sociales, políticos, artísticos, altruistas, en fin, enfrentando por ello duras críticas y condenas morales de los sectores más tradicionales de las sociedades de aquellos tiempos que veían en las acciones de algunas de estas mujeres, transgresiones imperdonables a los modelos de feminidad imperantes. Por el contrario, en nombre de esos ideales, mujeres de diversos orígenes pero afines en entereza y carácter fueron capaces de elevarse por encima de las circunstancias y de enfrentar con valor las injusticias de sus épocas, con lo cual contribuyeron de manera determinante al desarrollo de Antioquia. La publicación de este libro es uno de los tres componentes de los Acuerdos 13 de 2004 y 230 de 2006 del Concejo de Medellín que disponen un merecido homenaje a trece mujeres que han contribuido al desarrollo de la región Antioqueña. Ellas son: María Centeno, Luzmila Acosta de Ochoa, La Cacica Dabeiba, María Martínez de Nisser, Débora Arango, Jesusita Vallejo, Blanca Isaza de Jaramillo Mesa, Benedikta Sur Nieden de Echavarría Misas, Simona Duque, La Cacica Agrazaba y Rosita Turizo. Esta publicación de gran valor histórico y literario, llevada a cabo por la Historiadora Paula Andrea Giraldo Restrepo, egresada de la Universidad Nacional de Medellín, es un texto que recoge los hechos más destacados de la vida de mujeres que vivieron en distintas épocas, desde la prehispánica hasta nuestros tiempos. Para su elaboración fue necesario enfrentar y superar, hasta donde fue posible, las limitaciones relacionadas con el hecho de que en general la etnografía -incluida la nacional- no tiene entre sus propósitos el de estudiar y contar la historia de las mujeres. «Mujeres Antioqueñas en la memoria de la ciudad» es un texto que al mismo tiempo que testimonia las formas de sujeción y sometimiento que han marcado negativamente la vida de las mujeres a lo largo de la historia, arroja luz sobre protagonismos silenciados de algunas de ellas que fueron capaces de enfrentar las limitaciones de origen sociocultural que pretendían en razón de su género, impedir su vuelo. Pero la fuerza, valor y grandeza de estas mujeres no lo permitieron; su empuje y compromiso con la defensa y la protección de los patrimonios, los amores, las/os hijos, las tierras o la independencia nacional, estuvieron por encima de su temor a los juicios y censuras que recibieron en abundancia por romper los esquemas tradicionales de comportamiento femenino de su época.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción Afirmativa: Hacia democracias inclusivas. Edición Colombia

Acción Afirmativa: Hacia democracias inclusivas. Edición Colombia

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Esta importante publicación que prologamos es un primer y valioso paso conducente a destacar los valores, conceptos y metas de una nueva perspectiva de desarrollo e integración social, los que deben permear el conjunto de políticas públicas pertinentes. Los gobiernos, así como todas aquellas personas, instituciones y organizaciones comprometidas en una efectiva integración social, pueden aprender recíprocamente a partir de las mejores experiencias puestas en vigor. En este campo, las instituciones filantrópicas tienen una experiencia invaluable que debe quedar diligentemente a disposición de los interesados. A su vez, los niveles subnacionales de gestión gubernamental como los gobiernos regionales y municipalidades deben desempeñar un papel más activo en las políticas de superación de la exclusión y marginalidad social realizando acciones afirmativas donde y cuando corresponda. Al respecto, la demostración de las mejores prácticas que en diferentes contextos nacionales han estado siendo exitosas debería tener mayores niveles de visibilización a nivel regional para permitir su adaptación y réplica. Todas estas acciones implican una efectiva transversalización de las políticas de acción afirmativa a niveles nacionales, la que también debería llevarse a cabo en los niveles subnacionales. Por este motivo, urge introducir importantes cambios en la aplicación de políticas públicas al nivel de los gobiernos regionales y municipales. La gestión gubernamental separada en compartimentos estancos establece un límite muy serio a la transversalización, especialmente de acciones afirmativas, ya que en el trabajo en terreno no se pueden enfrentar eficazmente temas multisectoriales como los mencionados. En la medida que la integración de las diásporas en los países de acogida enfrenta fuertes barreras de entrada es igualmente necesario que la acción afirmativa incluya a la gran variedad de inmigrantes que hoy día se observa en esta región. Este pionero libro que resume la experiencia colombiana en políticas de acción afirmativa, es una contribución referencial para revitalizar las nuevas perspectivas del desarrollo. Igualmente, muestra que la acción afirmativa no ha nacido hoy, ni se ha presentado exclusivamente en un solo país. Ella ha establecido profundas raíces en la historia latinoamericana. Se ha desarrollado y nutrido al amparo de duras y prolongadas luchas por la equidad, en las que múltiples actores han aportado sus mejores esfuerzos. De alguna forma, este volumen es también un homenaje a quienes se han comprometido y dado su vida por la justicia social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Acción Afirmativa: Hacia democracias inclusivas. Edición Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

La sangre menstrual encama la esencia de la feminidad, dice Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo, texto que precisamente cumple hoy cincuenta años. La cultura tiende a interpretar la sangre menstrual como el momento de conversión de la niña en mujer porque indica su capacidad de ser fecundada. Este hecho biológico es interpretado y representado en razón a las concepciones sobre la maternidad y la sexualidad femenina. Para unos es misterioso y genera terror; para otros, es motivo de celebración, pero en general, despierta en los varones toda clase de ambivalencias. En este artículo se tratará la manera como distintos grupos sociales y culturales de Colombia vienen interpretando este evento del ciclo vital de la niña y los imaginarios que se tejen respecto a la sangre menstrual. Así mismo, se analizarán algunos rasgos del cambio de las percepciones sobre la menstruación asociados con las fluctuaciones de la división sexual del trabajo en los últimos años, dinámica que se percibe al interpretar el discurso sobre el cambio generacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Alina Muñoz de Zambrano | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

Por: Fernando González | Fecha: 2019

El gobierno a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, busca formular y adaptar a la Política de Desarrollo Social vigente, lineamientos que incorporen el crecimiento integral del ser humano, concebido como agente de cambio social, formado e influido por múltiples aspectos dentro de los cuales la sexualidad juega un papel determinante. La expresión de la sexualidad está estrechamente vinculada al entorno socio-cultural de los seres humanos, requiere aprendizaje y orientación para su desarrollo. La comprensión y aceptación que como ser sexual adquiere la persona, genera efectos directamente relacionados con su calidad de vida individual, de pareja, familiar y comunitaria, lo cual convierte la sexualidad en objeto de políticas nacionales. El desarrollo de tal política no pretende hacer generalizaciones; sería errado hacer referencia a la "Sexualidad de los Colombianos/as", se pueden establecer tendencias o caracterizaciones, ubicar problemáticas comunes y específicas de las distintas poblaciones objeto de interés, reconociendo las diferencias regionales, étnicas, religiosas, etarias, de género y de clase, que matizan y le dan un carácter relativo a la sexualidad. Estas políticas tienen un piso fundamental que es la Nueva Constitución Colombiana, la cual estipula en varios de sus artículos derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad. Se refiere a los derechos de todas las personas a un libre desarrollo de su personalidad; a la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; a la igualdad de derechos y deberes de la pareja; al derecho de la pareja a la libre decisión sobre el número de sus hijos e hijas; a la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer; a la protección de la mujer frente a cualquier clase de discriminación en el período de gestación y postparto; a los derechos de los infantes a un desarrollo armónico e integral; a los derechos de los y las adolescentes a una formación integral; y a los derechos de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Con esta concepción de política y sexualidad y con el marco constitucional el Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, bajo la orientación permanente de la Primera Dama de la Nación y en Coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con el apoyo técnico de la Fundación para el desarrollo Humano y Social CRESALC Colombia, propone un Plan Nacional de Educación Sexual, cuyo objetivo principal es el de promover en el individuo, la familia y la sociedad, la formación de actitudes y valores que propendan por: la valoración de la sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía, la responsabilidad, la convivencia armónica, la solidaridad y la salud sexual, a través del desarrollo de los diferentes componentes del Plan: capacitación y formación, investigación, institucionalización, comunicación, y servicios, y las estrategias de: planeación, intersectorialidad, coordinación y autonomía, descentralización y participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Por: John Green | Fecha: 2019

La campaña presidencial de Jorge Eliécer Gaitán se inició en 1944, durante un tenso período de discordia popular y conflicto de clases. Las aspiraciones del pueblo, frustradas por la segunda Administración del "populista" Alfonso López Pumarejo, y la poderosa oposición de la oligarquía a cualquier ampliación, o incluso continuidad, de la reforma parecía garantía de que el Gaitanismo desencadenaría una violenta confrontación social. La postulación independiente de Gaitán como candidato a la presidencia hizo evidentes, entre marzo del 44 y mayo del 46, numerosas grietas en el tejido social y la cultura política tradicional de Colombia. Aunque perdió las elecciones, Gaitán consiguió dividir el voto Liberal y los Conservadores obtuvieron la presidencia por primera vez en 16 años, con lo cual quedó demostrada la profundidad de su movimiento. El Gaitanismo barrió en todas las capitales y ciudades intermedias, con excepción de Medellín, ciudad natal de Mariano Ospina Pérez (el candidato Conservador). Gaitán demostró ser el líder popular de la izquierda Liberal y, poco después, del Partido Liberal mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias: En Otras Palabras

Noticias: En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Con un "Defensor" del Pueblo basta y sobra... / Nora Segura Escobar; Ley de violencia intrafamiliar / Isabel Agatón Santander; Un merecido reconocimiento para la Casa de la Mujer; Cine con huella de mujer: Antonia / María Cecilia Gonzáles M.; Antonia e Ilona, dos mujeres libres / Florence Thomas; Algunas reflexiones a propósito del último informe anual de la Organización Amnistía Internacional / Florence Thomas; Exorcizamos el miedo y la paz / Patricia Valencia Estrada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias: En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones