Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Por el placer de leer en familia

Por el placer de leer en familia

Por: Nelson Alejandro Hernández González | Fecha: 2018

En el presente documento encontrará la sistematización de un proyecto lector propuesto desde el aula para ser desarrollado en el entorno familiar de los estudiantes de una Institución Rural promedio de Cundinamarca, con el propósito de acercar a estos espacios la literatura, desde su expresión artística, en busca de generar goce; al tiempo de construir espacios de interacción comunes entre padres e hijos, entre hermanos. Se busca hacer de los textos leídos un tema de comunicación familiar; llevar la escuela a casa, y de ser posible "mi casa a la escuela". En el capítulo uno se halla una descripción de la institución en la que se desarrollar; en el capítulo dos se establece el problema generador de la intervención, las dificultades que poseen los estudiantes y contiene los referentes teóricos sustentados en el enfoque sociocultural de la lectura enunciado por Cassany (2008), en el modelo interactivo de lectura propuesto por Solé (1994), en la relación lectura-literatura propuesta por Delarrosa (2003). Por último, se establece la ruta de acción, el objetivo de la intervención, de igual manera contiene los propósitos de aprendizaje por sesión y la planeación de las actividades; el análisis de los resultados y una propuesta de proyección Institucional
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Por el placer de leer en familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Por: Rafael Leonardo Martínez Vega | Fecha: 2018

This document describes a pedagogical experience performed in a classroom with students from 501 course in the afternoon school time at the Francisco de Paula Santander IED, locality 15 Antonio Nariño, in the Bogotá city, in the Social Studies subject. The main objective of this intervention is to develop a comprehensive unit based on the theoretical requirements proposed by pedagogical focus, teaching for understanding from the question How to present the fundamental rights and the importance that these ones have for the Colombian citizen to students of the 501-course considering that the Teaching for Understanding is the institutional pedagogical focus? The performance of this unit of understanding pretends to reduce the rupture that exists between the theoretical postulates of the Teaching for Understanding and the classes that occur in the institution. The pedagogical experience has its starting point in the second semester of 2016 with the development of the institutional diagnostic, then the generating problem is defined, later the action route is determined in order to implement the classroom intervention in the year 2017. Finally, the systematization and the projection for the support of the proposal take place in the year 2018.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Por: William Fernando Ramírez Camargo | Fecha: 2018

En la presente tesis de grado se describe el proceso de planeación, aplicación, análisis, presentación de resultados y proyección del Proyecto de Intervención en el Aula (PIA), llevado a cabo en la institución educativa departamental Pablo Herrera del municipio de Cajicá, en el área de Ciencias Sociales, la cual busca transformar las prácticas de aula, que mediante un diagnostico institucional evidenció, se interesaban por privilegiar conocimientos memorísticos, sin tener en cuenta la relación que estos tienen con la realidad que viven los estudiantes. En esta intervención se hizo un análisis de la normatividad vigente para el área mencionada, establecida en los lineamientos curriculares y estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), alineándolos con las temáticas, actividades de aula y los procesos evaluativos. En cuanto a las prácticas de aula se busca su transformación propendiendo por lograr que los estudiantes desarrollaran habilidades propias del Científico Social que potencien competencias para la vida. Se opta por permitir que los jóvenes desarrollen un aprendizaje significativo a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los procesos evaluativos también fueron transformados buscando que el estudiante demuestre los que comprende y no lo que memoriza.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias cognitivas para la comprensión de textos ambientales

Estrategias cognitivas para la comprensión de textos ambientales

Por: Elizabeth Mora Cedeño | Fecha: 2018

El presente documento constituye el resultado de una propuesta de intervención, implementada con estudiantes del grado 503 del colegio Bernardo Jaramillo IED, el objetivo principal fue mejorar la comprensión de lectura de los participantes a través de la implementación de estrategias de orden cognitivo y procesual, que dieron como resultado la cualificación de esta competencia. De acuerdo con el diagnóstico pedagógico el problema identificado fue la escasa comprensión de textos que hacía que otras habilidades como producción escrita y oral también se vieran afectadas. Por esta razón se emplearon estrategias de lectura por medio de una secuencia didáctica, que al mismo tiempo ayudo al desarrollo de operaciones mentales tales como (centrar la atención, analizar y sintetizar) y de esta manera lograr un aprendizaje significativo, que arrojo como evidencias del proceso: mapas mentales, resúmenes y un texto instructivo dando como resultado un fortalecimiento de la comprensión lectura en un grupo importante de estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias cognitivas para la comprensión de textos ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Por: Luz Genny Cicery Nieto | Fecha: 2018

Leyendo Leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora, surge como una propuesta de intervención en el aula, para dar solución a la problemática identificada en el Colegio Alfonso López Pumarejo IED, la cual estaba relacionada con el bajo nivel de comprensión de lectura que estaba afectando el desempeño de los estudiantes de esta institución en pruebas internas y externas. Los objetivos de esta intervención eran mejorar los niveles de comprensión lectora a partir del taller como estrategia didáctica y la lectura de leyendas, así como cualificar la práctica pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva, con este fin, la propuesta se estructuró en cuatro fases, dos talleres por fase, donde se trabajaron los diferentes niveles de lectura y las estrategias de comprensión, obteniendo como producto final una leyenda de la autoría de cada estudiante. Con esta implementación se hizo evidente la importancia del rol mediador del docente, el cual genera profundas transformaciones en la relación de enseñanza y aprendizaje de la lectura como un proceso que requiere del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, la implementación de estrategias lúdicas pedagógicas para generar motivación y el uso de diferentes recursos para favorecer el proceso de lectura comprensiva de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo para la vida

Aprendiendo para la vida

Por: Karen Andrea Gómez Álvarez | Fecha: 2018

This document consists of an institutional diagnosis where it is evident that the Bernardo Jaramillo lED school lacks a coherent alignment between the pedagogical model of meaningful learning with the teaching practice and the curriculum. Therefore, a pedagogical classroom intervention is proposed and implemented where a didactic and methodological strategy is implemented that contains the elements of meaningful learning. From there the teaching of the historical stages of Colombia is undertaken from the critical analysis of human rights, citizenship and political participation. So that students can understand and transform their reality. You will also find the development of the systematization of the evaluation where strengths, weaknesses, the respective changes and improvements of the intervention, the learning process of the students and also the analysis of the sources were detected. Finally, the conclusions of the intervention and their respective recommendations are considered in order to strengthen in the institution and in the classroom practice of the teachers an appropriation of the pedagogical model.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aprendiendo para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Por: Ricardo Gómez Giraldo | Fecha: 2020

The mentality of Colombian political and business elites is reconstructed and interpreted with regard to educational quality and education inequity, scientific development and the role that elites give the national State in relation to these matters between 1991 and 2013. The research is based on the concept of mentality of the New History and is complemented by neurosciences and social psychology; the elites are analyzed from the elitist classical theory. The debates on education and science recorded in the minutes of the National Constituent Assembly and plenary sessions of the Senate of the Republic from 1992 to 2012 are studied, and the minutes of the Board of Directors of the ANDI were also studied between 1980 and 2013. Findings: elites' interest in freedom as a fundamental value, conflict between the National State and local Autonomy. Others a) Lack of interest in a national state capable of setting ambitious goals; b) Educational inequality is naturalized e) Science at the end of the twentieth century was not valued although from the beginning of the 21st century science was a little more regarded by entrepreneurs d) COLCIENCIAS has not specific weight for the most influential.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Por: Hernán Rodríguez Villmamil | Fecha: 2019

La razón principal de esta investigación es identificar las características del contenido teórico y práctico de la propuesta educativa de Radio Sutatenza, denominada Educación Fundamental Integral (EFI) hecha a Colombia por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín en 1947, con el apoyo del Episcopado Colombiano a través de la Acción Cultural Popular (ACPO) como alternativa para enfrentar, según los proponentes, una época de violencia y búsqueda de paz en Colombia. Esto con el fin de conocer sí fue o no la propuesta educativa indicada para asumir tales retos. Desde el punto de vista metodológico en esta investigación, la experiencia de quienes conocieron directa e indirectamente Radio Sutatenza se abordó a través de entrevistas semi-estructuradas, con especial atención, en las narrativas testimoniales y los metarrelatos obtenidos de quienes vivenciaron el impacto en sus vidas, del contexto histórico político, de la violencia de la época, de la manera como según el fundador Salcedo Guarín, pretendía aportar con su propuesta educativa, alternativas de solución al conflicto existente para construir la paz y con el interés de hacer del campesinado, sujeto partícipe y responsable de ésa tarea.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Nine Yohana Vásquez Cleves | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; en el primero se encuentra el Diagnóstico lnstitucional en el cual se realiza un análisis del PEI de la IED Venecia donde se hallaron falencias en el modelo pedagógico, en cuanto al área de Ciencias Sociales, hubo una captación de percepciones negativas por parte de los estudiantes y el bajo nivel en las pruebas saber nacionales. En este orden, en el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo e identidad y aportar a la escasez de fuentes históricas en el municipio. En el tercer capítulo se plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza una base metodológica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Por: Ever Jarol Malte Arévalo | Fecha: 2018

Este trabajo aborda la temática de la lectura comprensiva, y busca brindar estratégicas para mejorar la compresión lectora, tanto a docentes como estudiantes. Con los docentes se busca mejorar las didácticas de la enseñanza de la lectura, y con los estudiantes, que adquieran estrategias que les permitan realizar mejores procesos lectores. Se aborda la propuesta, apoyados en el taller de lectura, como estrategia didáctica que permita potencializar una mejor lectura. Surge como posible respuesta a la necesidad de mejorar los procesos lectores en estudiantes de tercer y quinto grado, de la Institución educativa rural departamental Santa Inés de Pasuncha, y también, para mejorar las prácticas de aula de los docentes de la misma institución, frente a los procesos de enseñanza de la lectura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones