Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Por: Leidy Dayana Ramírez Carrillo | Fecha: 2018

La propuesta de intervención corresponde a una secuencia didáctica implementada en el colegio Nelson Mandela IED jornada tarde. Tiene como objetivo de generar procesos de evaluación formativa que contribuyan al aprendizaje de la temática de ecosistemas a través de la implementación de la estrategia de enseñanza de las ciencias basada en indagación. Se distribuye en cuatro capítulos a través de los cuales se identifican las problemáticas institucionales (Diagnóstico Institucional) y se presenta el diseño, implementación y evaluación de la propuesta para sobre ella llegar a conclusiones que generen un impacto positivo tanto para el docente como para la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo

Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo

Por: Neider Andrés Fajardo Sánchez | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una investigación en el campo educativo, cuya finalidad consiste en mejorar las prácticas de aula para contribuir a una educación de calidad. Para ello se identificó la problemática que radica en la falta de alineación entre las necesidades de los estudiantes, con el PEI y las prácticas de los docentes. Así surge la pregunta ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en estudiantes del grado décimo, a través de una secuencia didáctica desde un enfoque antropológico? Para dar respuesta a esta situación se elaboró una propuesta pedagógica articulando los lineamientos curriculares, el modelo de pedagógico institucional, los conocimientos de los estudiantes y los contenidos propios del área de filosofía. Para ello se ideo una secuencia didáctica de siete sesiones que presenta como objetivo general fomentar el pensamiento crítico desde un enfoque antropológico. De esta forma al finalizar la intervención se encontró que hubo un cambio en las clases de la monotonía a la participación activa, pues se tenían en cuenta los conocimientos previos y los aportes de los estudiantes realizados en clase. También se identificó que mediante la articulación de los diversos aspectos los estudiantes se motivaron para escribir sus ideas y proponer temas que anteriormente no lo hacían.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de intervención: secuencia didáctica “Salvemos a los dinosaurios”

Proyecto de intervención: secuencia didáctica “Salvemos a los dinosaurios”

Por: Francy Ginneth Urrego Fernández | Fecha: 2018

El propósito fundamental de este trabajo es analizar y describir los cambios en la practicas pedagógicas de la docente y los avances en la producción textual oral y escrita de los estudiantes de grado tercero de la IED Pablo Herrera, sede Roberto Cavelier del municipio de Cajicá, Cundinamarca, a partir de los conceptos y tópicos expuestos en la literatura científica, en el que se destacan autores como Stone (1999) en el Marco de la EpC; Cassany (1987, 1998, 2009) y Lomas (1999) desde la oralidad y la escritura, quienes contribuyen a la orientación del esquema de planeación de las actividades, la implementación de la propuesta y el análisis de los resultados. De este modo, en el análisis de la intervención se realiza un proceso de triangulación desde la teoría, las experiencias de la docente y aprendizajes de los estudiantes, desde tres alcances: la producción textual escrita, la producción textual oral y las practicas pedagógicas, basadas en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Finalmente, se concluye con los alcances de la propuesta, es decir, prácticas de aula planeadas bajo la EpC y el desarrollo de microhabilidades en los estudiantes en cuanto a la escritura y la oralidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Educación

Compartir este contenido

Proyecto de intervención: secuencia didáctica “Salvemos a los dinosaurios”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo

El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo

Por: Jairo García Espitia | Fecha: 2018

El proyecto de intervención surgió como respuesta a las dificultades evidenciadas en un diagnóstico que se realizó en las clases de Ciencias Sociales del grado octavo. A partir de ello, se planteó como objetivo fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico desde el área de Ciencias Sociales, estructurando una unidad didáctica con estrategias metodológicas que afiancen el uso de conceptos básicos de las Ciencias Sociales, la argumentación oral y escrita, relaciones pasado-presente a partir de hechos y acontecimientos que generaron impacto en la historia de Colombia desde que se constituyó como estado independiente. La intervención se desarrolló con estudiantes de grado octavo, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años, pertenecientes a la inspección El Triunfo del municipio del Colegio Cundinamarca.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

Por: Jesús Antonio Cerón Molina | Fecha: 2020

With the help of the educational cornmunity, the school garden was built as a didactic strategy, and from it, its impact on undestanding and solving problems related to the notion of length and perimeter measurement was described; since the students presented displayed difficulty when solving problems of this nature, as much in the internal tests as in the tests to know. For this, a didactic sequence was designed, in order to estimate, compare and measure the length of various elements of the school garden, therefore, it began, with the use of sorne body parts, as units of measure of length, for later, move to standardized units and with these bases establish the perimeter of beds and crop pyramids. The orchard was constituted in a context of learning, in which the students manipulated seeds, plants and instruments of length measurement and this unchained a management of technical vocabulary and an adequate mathematical communication; In this way, the comprehension and solution of problems was facilitated through the development of the three phases of the Mason method adapted to the fourth grade students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Por: Norberto Andrés Amézquita Suán | Fecha: 2018

El trabajo de investigación "influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva", centra su objetivo en analizar la influencia de una estrategia metodológica que involucra problemas aritméticos en el aprendizaje de la estructura aditiva entendida coma un campo conceptual. Los datas fueron obtenidos mediante talleres prácticos que desarrollaron un grupa de niños de grado quinto de un colegio publico de la ciudad de Bogotá, quienes solucionaron situaciones problemicas contextualizadas en intereses de las estudiantes. Los resultados revelaron que la aplicación de un plan de acción permitió un mejor.aprendizaje de los conceptos involucrados en el constructo teórico estructura aditiva, las avances en la superación de las dificultades presentadas fueron muy significativos. El trabajo investigativo permitió progresar en el estudio de la lógica matemática, puesto que este tipo de conceptas al parecer son bien conocidas por los estudiantes, aunque resultan confusos con sus elementos coma es el caso del algoritmo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

“Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

Por: Ricardo Alba Mora | Fecha: 2018

Esta investigación realizo la evaluación del proceso de inclusión de niños indígenas al aula regular, adelantado por la Institución Educativa Distrital Colegio San Bernandino, ubicada en la localidad de Bosa. Se seleccionó esta localidad debido a que, según la Secretaria de Educación del Distrito (SED), es una de las localidades con una alta concentración de niños indígenas entre sus habitantes. De este modo se mejoran las relaciones convivenciales de los estudiantes y los resultados académicos generales del colegio. Para lograrlo, el Colegio lleva a cabo una estrategia que cumpla con las expectativas de la política de inclusión y los proyectos establecidos desde el Gobierno distrital a través del Decreto 543 de 2011, especialmente el capítulo relacionado "Camino de educación propia e intercultural" y sus líneas de acción. Ante este panorama se observan los avances logrados en diferentes aspectos de la vida institucional manteniendo como referencia a los niños indígenas y sus familias. Se consideran aspectos de características socio-demográficas, se obtienen indicadores y se analizan estrategias y ajustes propuestos por la misma comunidad educativa y las políticas de inclusión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

“Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Por: Luz Ángela Henao Ballén | Fecha: 2018

This intervention project was designed and developed in the Antonio Nariño Departmental Educational Institution of the municipality of El Peñón Cundinamarca, with the aim of improving the reading comprehension of the students. After an analysis made to the results of the Saber tests, it was evidenced that the highest percentage of students present a minimum and insufficient level in the communicative competence -comprehension and textual interpretation. Reason for which the present intervention is based as a pedagogical strategy, where, through didactic activities, literary workshops, and use of some technological tools programmed within the didactic unit, it was possible to improve and strengthen the prediction, contextualization, attention, extraction of ideas, inferences, purposes, argumentation, validation, among others. Due to the importance of creating the reading habit, but especially to develop comprehension processes that lead to the construction of know1edge.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ict workhops based on CLIL to impact speaking

Ict workhops based on CLIL to impact speaking

Por: Leidy Johana Cortés Figueroa | Fecha: 2018

Este estudio de investigación-acción se enfoca en el análisis del impacto que tres talleres basados en CLIL tuvieron en dos micro habilidades de habla: fragmentos de lengua y unidades léxicas. El estudio fue conducido en una institución pública de educación superior ubicada en Bogotá con veinte estudiantes de carreras pertenecientes a tecnologías de la información. Los tres talleres fueron realizados con cinco lecciones cada uno, que trabajaron todas las habilidades de lenguaje dando prioridad a la habilidad de habla a lo largo de las lecciones; el material desarrollado tuvo en cuenta los principios de la adquisición de una segunda lengua (SLA, su acrónimo en inglés) y el aprendizaje integrado de lengua y contenido (CLIL, su acrónimo en inglés) incluyendo actividades comunicativas. Los instrumentos de recopilación de datos utilizados fueron notas de campo, grabaciones de audio, entrevista y artefactos de los estudiantes, la información obtenida con los instrumentos fue analizada siguiendo la teoría fundamentada y la técnica de codificación de color. Los hallazgos encontrados muestran que el diseño y la implementación de talleres basados en actividades comunicativas impactaron, de forma positiva, la percepción de los estudiantes sobre los materiales. Adicionalmente, el uso de dos micro habilidades de habla fue impactado de forma positiva. Los estudiantes incrementaron el tiempo de habla en clase y promoviendo el aprendizaje y uso de unidades léxicas tecnológicas a la vez que se incrementa la interacción entre estudiantes. Además, el uso de las estrategias de aprendizaje que fueron incluidas en los materiales permitió que los estudiantes se volvieran conscientes de su proceso de aprendizaje y más autónomos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ict workhops based on CLIL to impact speaking

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística

El entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística

Por: Néstor Javier Caicedo Contreras | Fecha: 2018

Romper los paradigmas frente a los procesos metodológicos resulta ser un reto para los docentes, que en nuestra diaria labor nos enfrentamos a las exigencias de innovar para motivar a nuestros estudiantes y por lo tanto transformar nuestras prácticas de aula en escenarios de aprendizaje, es por esta razón que acá se presenta una experiencia pedagógica en la cual se muestra como puede ser posible involucrar el contexto para convertirlo en el eje dinamizador del ámbito escolar, esta propuesta se desarrolló en una sede rural del municipio de Cucunubá, departamento de Cundinamarca, a unos 88 kilómetros de la capital Bogotá. Trabajo que nace de la necesidad de propiciar prácticas pedagógicas coherentes y de mejorar resultados en pruebas Saber, por lo tanto, se planteó como objetivo, fortalecer la comprensión de enunciados a partir de un trabajo enfocado en el análisis y comprensión de tablas y gráficas, tomando como referente de trabajo las actividades económicas de la vereda, proceso que se llevó a cabo con un grupo de cinco estudiantes de grado quinto durante los meses de agosto a noviembre del año 2017.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones