Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2019

Investigación sobre las trabajadoras de la agroindustria del banano en la región de Urabá. Se ocupa entre otros asuntos de las relaciones invisibles que se mueven en el mundo del trabajo de las fincas bananeras y en la organización sindical que las cobija, donde las trabajadoras las cuentan y son protagonistas, en una metodología que las conduce a palabrear sobre la complejidad de las relaciones laborales al tiempo que son un producto del vínculo existente entre el trabajo reproductivo y el productivo y en medio de la desigualdad y la segregación que se mantiene y reproduce en las nuevas modalidades laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

Por: Carolina Martínez Pulido | Fecha: 2019

Argumentamos que el cuerpo de la hembra muestra mejor que el del macho la sorprendente flexibilidad de las opciones reproductivas que han sido posibles a lo largo de la evolución. El cuerpo y la vida de la hembra refleja los enormes cambios en el proceso reproductivo, desde los mamíferos que gestan internamente a sus crías y les dan de mamar después del nacimiento, hasta los primates que transportan a su prole continuamente y establecen con ella lazos sociales y emocionales de larga duración, y los humanos que exageran y alargan el modelo primate. La reproducción es tan diferente para machos y hembras que no tiene sentido analizarlas desde una misma perspectiva indiferenciada de éxito reproductor. Para los machos, el apareamiento puede ser la única contribución a la reproducción. Pero para las hembras, el apareamiento es el primer paso de un largo proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: Enrique Olaya Herrera |

La "Gaceta Republicana" fue una publicación que circuló en Bogotá y otras ciudades del país entre finales de 1908 e inicios de 1919. El periódico se constituyó como uno de los órganos divulgativos más importantes de la coalición suprapartidista, denominada como Unión Republicana. Esta publicación se caracterizó inicialmente por ser un medio crítico tanto de la administración (1904-1908) de Rafael Reyes, como de la lógica de funcionamiento político bipartidista de liberales y conservadores. Su línea política republicana lo estableció como un diario de oposición a los partidos tradicionales, una tribuna de defensa de la presidencia (1910-1914) de Carlos E. Restrepo y posteriormente, como una plataforma de cohesión republicana y apalancamiento electoral que apoyó la candidatura presidencial (1914-1918) de Nicolás Esguerra. La "Gaceta Republicana" se publicó diariamente exceptuando algunos domingos y varios días al finalizar cada año en diciembre. Se concibió como un diario predominantemente político, tamaño tabloide, de cuatro páginas a cinco columnas, que posteriormente varió a seis. Se editaron y publicaron 3001 números, bajo la dirección de diferentes directores, entre los que se destacan: Enrique Olaya Herrera, Gustavo Gaitán, Luis Cano, Arturo Manrique, Juan Ignacio Galves, Joaquín Borda y Gabriel González. El surgimiento de este periódico se da en el contexto político de la oposición al gobierno de Rafael Reyes, particularmente, relacionado con temas como: la inconformidad en la recomposición del panorama burocrático nacional, la censura, la nacionalización de ferrocarriles y la búsqueda de restablecimiento de relaciones con Estados Unidos tras la pérdida del Canal de Panamá. Tras la renuncia de Reyes y en el marco de la presidencia designada de Jorge Holguín Mallarino y el posterior nombramiento presidencial de Ramón González Valencia, el diario registra la evolución del poder ejecutivo, y crítica la legalidad de esas presidencias provisionales, incentivando a la elección de un nuevo presidente en el contexto de la Asamblea Nacional de 1910, que finalmente sería el candidato de la coalición Republicana, Carlos E. Restrepo. Fuera de las razones y contexto fundacional del periódico, también se pueden encontrar diferentes artículos en defensa de la gestión administrativa de Restrepo y su gabinete, las críticas a la facción liberal de Rafael Uribe Uribe, denominados como los "bloquistas", y la campaña a favor de la libertad de prensa, y la eliminación del proyecto de ley sobre censura. En el ámbito internacional, se destacan las noticias sobre la Revolución Mexicana (1910-1920), el conflicto limítrofe peruano-ecuatoriano de 1910 y las noticias sobre la caída de la Monarquía rusa y el destino de la familia del Zar en el marco de la Revolución. Además de lo mencionado, el periódico tiene secciones recurrentes, como la revista de los eventos y discusiones de Cámara de Representantes y Senado, y una sección “Folletín”, donde se incluyeron algunos textos de carácter literario, que generalmente se encuentran en la página 3, y en las páginas finales las secciones grandes de publicidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Por: Leticia Guarino | Fecha: 19/10/2009

Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confianza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire– ITQ, Forbes y Roger, 1999) conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR), afrontamiento social (AS) e intimidad social (IS). La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

Por: |

Hacia mediados del siglo XIX las ideas federalistas se encontraban en auge, cada vez con mayor ímpetu las provincias reclamaban autonomía regional. A pesar de que el federalismo estuvo abanderado por los liberales, destacados conservadores estaban de acuerdo con este sistema, lo que obligó al presidente conservador Mariano Ospina a flexibilizar sus opiniones al respecto. En 1855 el Congreso declaró a Panamá Estado federal soberano, en 1856 Antioquia se transformó en Estado y el año siguiente lo hicieron Cauca, Santander, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá y Magdalena, sentando las bases para que en 1858 se conformara la Confederación Granadina. Las tensiones entre el gobierno central y los provinciales, incrementadas por las diferentes interpretaciones a las que daba lugar la legislación, desencadenaron una guerra civil que duró desde 1859 hasta 1863. “El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público”, fue una publicación de orientación conservadora editado desde 1861, documenta los sucesos de la guerra civil, describiendo las acciones del gobierno, a la cabeza del conservador Bartolomé Calvo, a quien apoyaban, y las de sus oponentes liderados por el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien algunos meses después de publicado el periódico resultaría victorioso y se convertiría en el primer presidente de los Estados Unidos de Colombia. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciudadano

El Ciudadano

Por: | Fecha: 30/09/1871

Este número del periódico “El Ciudadano”, circuló durante la regencia de los Estados Unidos de Colombia, país federal creado a partir la Constitución de Rionegro promulgada por el liberalismo radical en el año de 1863. Después de las guerras civiles, el partido conservador liderado por Rafael Núñez, proclamó una nueva constitución de carácter centralista, aboliendo los Estados Unidos de Colombia y dando paso a la República de Colombia. En este contexto, el desarrollo del periodismo del siglo XIX estuvo enmarcado en la efervescencia de los partidos políticos que se disputaban el poder. En la primera página del presente número, se evidencia la simpatía hacia el candidato del liberalismo para Manuel Murillo Toro, quien para fortuna de “El Ciudadano” ejercería la presidencia de la Unión entre los años de 1872 y 1874. El periódico también contiene información sobre los candidatos regionales a la presidencia del Estado de Cundinamarca, manifestando el apoyo al ciudadano Julio Barriga.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda

La Gironda

Por: Ricardo Sarmiento |

En busca de la modernización a inicio del siglo XX, Colombia se enfrentaba a muchos desafíos económicos, políticos y sociales. Uno de esos era la construcción del Ferrocarril en algunas de las regiones como Antioquía para así fortalecer la naciente economía. En las páginas del periódico bogotano “La Gironda”, redactado por Ricardo Sarmiento en 1902, se denuncian actos de mala fe frente a la licitación con empresas extranjeras, un caso recurrente en esos años, la denuncia la realizaban empresarios y políticos locales frente a las empresas extranjeras. “La Gironda” también ofrecía contenido de carácter político y judicial y contaba con la sección Rincón Literario, en donde se publicaban cuentos y poemas de diversos colaboradores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Gironda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Látigo: periódico de crítica

El Látigo: periódico de crítica

Por: |

La prensa satírica concierne a las publicaciones que hacen uso del humor para referirse a hechos noticiosos a través de la exageración, el absurdo y la parodia, llegando muchas veces a hacer uso de la ficción. La población colombiana de finales del siglo XIX se encontraba polarizada política y socialmente, por esta razón la sátira fue una de las formas de crítica más recurrentes. Con un lenguaje satírico, el periódico bogotano "El Látigo: periódico de crítica”, realizaba un enjuiciamiento a los diferentes partidos, al gobierno y a las instituciones religiosas durante 1884. Contaba igualmente con un espacio literario llamado “Ecos de la Prensa”, donde se publicaba poemas y coplas siguiendo el mismo estilo caustico y contundente en su crítica a las instituciones e incluso a algunos personajes bogotanos de la época. La sección de “avisas publicitarias” era usada como una excusa para denunciar la constante subida de los productos y alimentos vitales, con expresiones como "el arroz por las nubes" o "el maíz alimento vedado".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Látigo: periódico de crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja

Telégrafo de Tunja

Por: José Gregorio Páez |

El “Telégrafo de Tunja” fue un periódico liberal progresista que circuló en las provincias de Tunja, Casanare, Vélez, Pamplona y Socorro en el año de 1840. Durante el siglo XIX las provincias de Colombia enfrentaron diversas crisis regionales, entre estas la guerra de los supremos, uno de los primeros conflictos internos de la nueva Colombia independiente; se trataba de un levantamiento a la ley de “suspensión de los conventos menores”, la rebelión se movió desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota y extendido por toda la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao y Tomás España; poco después se incorporaron rebeldes como: José María Obando, Vicente Vanegas, Manuel González, Santiago Mariño. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán, José Lindo, Tomás Cipriano de Mosquera y el presidente del momento José Ignacio Marquéz. Las líneas de este periódico parecen pertenecer al bando rebelde de Tunja, pues se hace referencia crítica al presidente Márquez como enemigo de la nación; tenía como editor y director a José Gregorio Paz y al periodista Vicente Anselmo Azuero y Plata quien fue uno de los detractores de a la “utilidad” de las comunidades religiosas en Colombia participando como uno de los principales autores de las legislaciones anti conventuales durante las décadas de 1820 y 1830.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha

La Lucha

Por: |

Entre 1899 y 1902 Colombia vivió una cruenta guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días en la que los conservadores nacionales, que se encontraban en el poder con la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente, se enfrentaron contra los liberales y los conservadores históricos. La guerra dejó devastado al país, la economía sufrió importantes pérdidas, las industrias y las vías de comunicación quedaron en mal estado, y sumado a esto murió un porcentaje considerable de hombres en edad productiva. Por otra parte, la guerra alteró las ya frágiles relaciones con Panamá, sentando así las bases para su posterior separación. "La Lucha", publicado desde 1900, fue un periódico de frecuencia eventual de línea política conservadora que respaldaba al gobierno frente a los levantamientos de los guerrilleros liberales. Entre sus principios ideológicos destaca la defensa de la civilización cristiana y la propiedad privada, considerada como un bien sagrado. Además de las columnas de opinión política, que constituyen la mayor parte del contenido del periódico, también se reproducían leyes y decretos considerados relevantes, y avisos o notas sociales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones