
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

Escrita en 1770, "El arte de la putas" estuvo oculta más de un siglo por la férrea censura de la Inquisición Española. Moratín, aunque tomó del poema de Ovidio el asunto, altera el contenido. En sus cuatro cantos poéticos relata las peripecias de las trabajadoras de la noche de un pujante Madrid borbónico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arte de las putas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Outlaw : the collected works of Miguel Angel Piñero
"A thief, a junkie I"ve been / committed every known sin, " Miguel Piñero sings in "A Lower East Side Poem. " Part observer, part participant in the turbulent goings-on in his Nuyorican barrio, Miguel Piñero blasted onto the literary scene and made waves in the artistic current with his dramatic interpretations of the world around him through experimental Poesía, prose, and plays. Portrayed by actor Benjamin Bratt in the 2001 feature film Piñero, the poet"s works are as rough and gritty as the New York City underworld he wrote about and loved. "So here I am, look at me / I stand proud as you can see...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Outlaw : the collected works of Miguel Angel Piñero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Acúsenme!
Cada poema y cada cuento es un puerto por donde he transitado, es un árbol que me ha oxigenado, es un faro que me alumbra la senda por donde sigo avanzando. Todos los poemas son el acumulado que la vida me ha enseñado a no declinar; así me tengan encerrado la luz de la verdad brillará con todo su fulgor, porque mi corazón está lleno de mucho amor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Acúsenme!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El viaje terrestre y celeste de Simone Martini
El Viaje terrestre y celeste de Simone Martini es una reconstrucción o evocación del viaje de retorno, real y simbólico, que el famoso pintor Simone Martini habría hecho hacia 1340, en la última etapa de su vida, poco antes de morir. Un viaje de Avignon a Siena, ciudad natal tanto de Simone Martini como del mismo Mario Luzi. Simone Martini fue amigo y colaborador de Francesco Petrarca y en este viaje le acompañan su mujer, su hermano y su cuñada, además de un joven estudiante de teología. Pero no es nostalgia del regreso al "país natal" lo que el lector encontrará aquí, sino un intenso diálogo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El viaje terrestre y celeste de Simone Martini
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Viento variable
Tras el excepcional Nueva York después de muerto (Premio Nacional de Poesía y Premio de la Crítica), Antonio Hernández pasea por sus geografías cotidianas, Madrid y Cádiz, desde las que, fervoroso y escéptico a un tiempo, tiende puentes a una multitud de facetas de la realidad y de la conciencia. Para cumplir estos recorridos, Viento variable se hornea como un hojaldre que, en sus diversos estratos, lleva del poema individual, y su anécdota, a los niveles más elevados de sentido, generados en el diálogo, afirmación y conflicto, entre sus diferentes partes. Brilla aquí la poesía total...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Viento variable
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Gita Govinda
El Gita Govinda es el poema lírico más famoso de la India, del autor Jayadeva (siglo XII d. C. ). Es un poema erótico y religioso, ya que narra los amores entre el Dios Krishna y la pastora Radha, y, como el Cantar de los Cantares, es para muchos un poema místico. Este poema representaría "el amor divino", mezcla de erotismo y misticismo. Su valor artístico es de primer orden. Sus apasionadas estrofas, sus sensuales imágenes y lo exótico de sus personajes y ambientes nos descubren la India siempre misteriosa y fascinante. Esta obra de Fernando Tola es la primera traducción del sánscrito al español...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Gita Govinda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El otoño de las rosas
Prólogo de Jacobo Muñoz / El Otoño de las Rosas, cuya primera edición data de 1986, convirtió a Francisco Brines, como tan clarividentemente hizo constar Carlos Barral en su momento, en un "clásico vivo". En realidad, lo era ya desde su primer libro, Las Brasas, que mereció el Premio Adonais en 1959, aunque, ciertamente, es en la obra que hoy presentamos donde, según opinión generalizada de los críticos, los grandes temas de Brines -la fugacidad, la desafección, la degradación, la inutilidad última de la pasión, pero también la belleza, el amor, el goce y la plenitud en que a veces se hace carne la vida- y todos sus recursos expresivos, incluida la lógica misma de su artesanía poética de fondo, llegan a su plenitud. A la plenitud de una poesía cuya clave ha dado el propio Brines: "Estimo particularmente, como poeta y lector, aquella poesía que se ejercita con afán de conocimiento, y aquella que hace revivir la pasión de la vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El otoño de las rosas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía China Elemental
Edición bilingüe para los que desean conocer básicamente los fundamentos de la poesía china: Gran parte de los poemas escogidos son los que el Ministerio de Educación de China exige que aprendan de memoria los estudiantes de enseñanza primaria y secundaria.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía China Elemental
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La inundación Castálida
Este libro contiene poemas dedicados a celebridades; religiosos; loas, lírico-dramáticas; poemas "personales" y los poemas épicos "Neptuno Alegórico" y "La Razón de la fábrica alegórica y aplicación de la fábula".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La inundación Castálida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas
Sus Diversas rimas (1591), transformaron la estructura de la décima, conocida hoy como espinela en su homenaje. Tambíen se le conoce por añadir a la guitarra su quinta cuerda (mi aguda o prima). Fue admirado por Lope de Vega, quien le dedicó El caballero de Illescas (1602). Fue también amigo de Cervantes, Góngora (cuyas poesías contribuyó a publicar) y Quevedo. Espinel, como todos ellos, perteneció a la congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.