Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 3

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Curtiss-Wright CW-16 fue un avión biplano de entrenamiento desarrollado en Estados Unidos, a principios de la década del treinta. En Colombia, estos aviones fueron adquiridos durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En esta imagen, el avión identificado con matrícula 16. Se registran, pilotos, militares militares y otras personas, alrededor del avión. Se desconoce el lugar de esta fotografía, pero es posible que se trate de la Escuela de Aviación de Madrid.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 1

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Curtiss Wright CW-16 fue un avión biplano de entrenamiento desarrollado en Estados Unidos, a principios de la década del treinta. Eran biplanos de entrenamiento. En Colombia, estos aviones fueron adquiridos durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En esta imagen, se registran los aviones identificados con matrículas 15 (al fondo) y 16 (al frente). Posa un piloto. Se desconoce el lugar de esta fotografía, pero es posible que se trate de la Escuela de Aviación de Madrid.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proclama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rasgos biográficos del General de Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia, señor Buenavetura Correoso

Rasgos biográficos del General de Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia, señor Buenavetura Correoso

Por: José Manuel Lleras | Fecha: 1870

Documento mediante el cual se analiza y reconstruye la trayectoria de vida del militar y educador liberal, Buenaventura Correoso, Presidente del Estado Soberano de Panamá en varias oportunidades. A lo largo del documento se destaca su participación en los levantamientos militares de los Estados Unidos de Colombia, su vida como político, entre otros temas; con el objetivo de rendir un homenaje a su vida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rasgos biográficos del General de Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia, señor Buenavetura Correoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías. Dedicadas al ciudadano jeneral Tomás Cipriano de Mosquera en su transito por las provincias de Tunja i Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Lords of the Devil's Paradise

The Lords of the Devil's Paradise

Por: G. Sidney Paternoster | Fecha: 1913

Dos publicaciones de inicios del siglo XX situaron en la opinión pública las atrocidades que se estaban cometiendo en el Putumayo. Una de ellas es el conocido "Libro Azul" que contiene el informe de Roger Casement, comisionado como investigador por el gobierno británico en 1910. La segunda corresponde con las denuncias publicadas en la revista "Truth" por Walter Hardenburg, quien expuso por primera vez a nivel internacional el sistema de explotación de mano de obra indígena que operaba en torno a la extracción masiva del caucho. "Truth" era una revista londinense que se dedicaba a la difusión de investigaciones y noticias de interés, altamente reconocida por revelar múltiples escándalos de tipo económico y político de la época. Dentro de sus editores se encontraba Sidney Paternoster, escritor de ficción y periodista, quien a su vez compiló gran parte del material editado por Casement y Hardenburg en su propia publicación, titulada "The Lords of the Devil's Paradise". En el libro, Paternoster se propone realizar una acusación fundamentada en dos necesidades: primero, la falta de un documento que reuniera los hechos de manera articulada, en el que se expusiera el nivel de gravedad y la sistematicidad de los horrores que estaban ocurriendo; segundo, la ausencia de claridad frente a los culpables y por ende, las dificultades que se presentaban a la hora de establecer sanciones que llevaran a frenar los desmanes. Siendo así, el autor expone no sólo algunos de los crímenes cometidos, sino también los nombres de los responsables. Capítulo a capítulo, acompañado por fotografías reveladoras, Paternoster realiza una lectura completa de la situación del Putumayo, demostrando la articulación de todo un sistema que va desde el trabajador esclavizado, hasta el engranaje explotador de los capataces, las compañías y los países financiadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Lords of the Devil's Paradise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 1

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte", en la Escuela de Aviación de Madrid, Cundinamarca. En esta imagen, militares posando junto al avión. El Curtiss Falcon fue un avión de observación y ataque, desarrollado en Estados Unidos hacia 1924, fabricado por la compañía Glenn Curtiss. Fue introducido en Colombia, hacia 1928, en su versión O-1 y fue bautizado “Ricaurte”. En dicho año, este avión realizó un vuelo entre Nueva York y Bogotá, piloteado por Benjamín Méndez Rey. En 1933, se perdió durante la Guerra colombo-peruana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 2

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte", en la Escuela de Aviación de Madrid, Cundinamarca. En esta imagen, militares posando junto al avión. El Curtiss Falcon fue un avión de observación y ataque, desarrollado en Estados Unidos hacia 1924, fabricado por la compañía Glenn Curtiss. Fue introducido en Colombia, hacia 1928, en su versión O-1 y fue bautizado “Ricaurte”. En dicho año, este avión realizó un vuelo entre Nueva York y Bogotá, piloteado por Benjamín Méndez Rey. En 1933, se perdió durante la Guerra colombo-peruana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta del estado de Antioquia levantada en el año de 1863 por Manuel Ponce de León y el ingeniero Manuel María Paz con los datos obtenidos durante la Comisión Corográfica. Este mapa presenta una Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá, con una escala expresada en miriámetros y leguas, presenta relieve hidrografía y describe los límites del departamento. El Estado de Antioquia fue una división territorial perteneciente al gobierno federal de los Estados Unidos de Colombia, hacia 1856 se dividió en los departamentos de Córdova, Medellín, Remedios, Santa Rosa de Osos, Santa Fe de Antioquia y Sonsón. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones