Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2005 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2005 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2005

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el primer semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2005 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PAJAROS PERDIDOS (LOS): The South American Project (L'Arpeggiata)

PAJAROS PERDIDOS (LOS): The South American Project (L'Arpeggiata)

Por: | Fecha: 2012

Duerme negrito (arr. Q. Gato) (02 min. 54 sec.) / -- Alfonsina y el mar (arr. Q. Gato) (04 min. 57 sec.) / Ramírez -- Montilla (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 16 sec.) / -- Pajaro campana (03 min. 32 sec.) / -- Los pajaros perdidos (arr. Q. Gato) (03 min. 45 sec.) / Piazzolla -- Pajarillo verde (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (02 min. 32 sec.) / -- Isla Saca (03 min. 52 sec.) / -- La embarazada del viento (02 min. 50 sec.) / Ramones -- Zamba para no morir (arr. Q. Gato) (03 min. 53 sec.) / Rosales -- Ay! este azul (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 03 sec.) / Cabral -- El currucha (arr. Q. Gato) (02 min. 38 sec.) / Plaza -- Caballo viejo - Alma llanera (04 min. 57 sec.) / Diaz -- La cocoroba (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (02 min. 25 sec.) / Rivera -- Zamba del Chaguanco (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 57 sec.) / Herrera -- Como un pajaro libre (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 33 sec.) / Gleijer -- Como la cigarra (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 36 sec.) / Walsh -- Ojito de Agua (02 min. 50 sec.) / -- Polo margariteno (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 58 sec.) / -- Fandango (arr. C. Pluhar) (09 min. 11 sec.) / Soler -- Besame mucho (03 min. 44 sec.) / Velasquez
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PAJAROS PERDIDOS (LOS): The South American Project (L'Arpeggiata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Cesar para el año 2014. A lo largo del documento se señala que los mayores descenso en las ramas de la actividad económica estuvieron relacionados con construcción, explotación de minas y canteras, así como la disminución de la tasa de desempleo. Así mismo, se registró un aumento en la explotación de carbón en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2009

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el segundo semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2005

Para estimular la inversión extranjera, se informa sobre las ventajas comerciales con las que cuenta Colombia respecto a su ubicación geográfica, capacidad en recursos humanos, tamaño de mercado y facilidades en sus dinámicas de comercio exterior. Adicionalmente, se anuncia la instauración del Sistema Generalizado de Preferencias para la obtención de beneficios arancelarios, así como la implementación de una serie de reformas y leyes que atienden los problemas de la estabilidad jurídica, sistema pensional y el mercado de valores. Finalmente, se analizan las causas e impactos del aumento de productividad, competitividad y las oportunidades de inversión que se han presentado en el país. Cabe destacar que la presentación de la balanza comercial muestra un balance positivo en la actividad de exportación e importación, así como una caida en los índices de inflación y buen índice de sostenibilidad fiscal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PAJAROS PERDIDOS (LOS): The South American Project (L'Arpeggiata)

PAJAROS PERDIDOS (LOS): The South American Project (L'Arpeggiata)

Por: | Fecha: 2012

Duerme negrito (arr. Q. Gato) (02 min. 54 sec.) / -- Alfonsina y el mar (arr. Q. Gato) (04 min. 57 sec.) / Ramírez -- Montilla (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 16 sec.) / -- Pajaro campana (03 min. 32 sec.) / -- Los pajaros perdidos (arr. Q. Gato) (03 min. 45 sec.) / Piazzolla -- Pajarillo verde (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (02 min. 32 sec.) / -- Isla Saca (03 min. 52 sec.) / -- La embarazada del viento (02 min. 50 sec.) / Ramones -- Zamba para no morir (arr. Q. Gato) (03 min. 53 sec.) / Rosales -- Ay! este azul (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 03 sec.) / Cabral -- El currucha (arr. Q. Gato) (02 min. 38 sec.) / Plaza -- Caballo viejo - Alma llanera (04 min. 57 sec.) / Diaz -- La cocoroba (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (02 min. 25 sec.) / Rivera -- Zamba del Chaguanco (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 57 sec.) / Herrera -- Como un pajaro libre (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 33 sec.) / Gleijer -- Como la cigarra (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 36 sec.) / Walsh -- Ojito de Agua (02 min. 50 sec.) / -- Polo margariteno (arr. Q. Gato and C. Pluhar) (03 min. 58 sec.) / -- Fandango (arr. C. Pluhar) (09 min. 11 sec.) / Soler -- Besame mucho (03 min. 44 sec.) / Velasquez
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PAJAROS PERDIDOS (LOS): The South American Project (L'Arpeggiata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Por: Marcos José Gómez Calderón | Fecha: 2020

This work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Por: Diana María Díaz Castilla | Fecha: 2018

The Master's Thesis, deals with the analysis of the process of pubric poficy transfer and its impact on the implementation of public policy aimed at strengthening high-impact entrepreneurship in the country, materiafized in the Development and Innovation Unit, hereinafter lnnpulsa Colombia. Through the reconstruction and investigation of how the consofldation process of lnnpulsa Colombia was developed, in the period between 2010 and 2015, we intend to find the sirrnlarities with the support processes for entrepreneu,shi developed in other countries such as Israel, Mexico, Chile and ecosystems such as Silicon Valey in the United States and Santa Catarina in Brazil, to determine the existence or not of a public policy transfer process and the degree of its transfer. It begins with the fonnulation of the problem and the hypothesis, articulating with the theories about the transfer of public policy, the context of the policies of entrepreneurship in Colombia, the process of structuring lnnpulsa Colombia, and ending with the description of the experiences from other countries, the identification of similarities with the Colombian process and the conclusion about what was proposed.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumidor verde en Colombia

Consumidor verde en Colombia

Por: Juan Pablo Gómez Tovar | Fecha: 2017

Con el desarrollo de los mercados verdes se espera que los consumidores sean más conscientes a la hora de comprar productos que contribuyen con la sostenibilidad. Europa, ha sido desde hace varios años una región destacada por el impulso del consumo verde. Un reciente estudio de Barbarossa & Pastore, (2015), revela cómo el consumidor es más consciente de la problemática medioambiental y valora la producción limpia. Otro estudio en Europa muestra que "Los consumidores verdes demuestran un interés en las características del producto, como el reciclaje y el contenido químico, discriminando favorablemente el consumo hacia productos que son orgánicos, eficiencia energética o tienen envases biodegradable.”(Leonidou, Leonidou, Palihawadana, & Hultman, pag 34 2011). Sin embargo, como muestra un estudio de la Comisión Europea sobre consumo responsable, el 88% de los europeos cree que la protección del medio ambiente es muy importante, pero ésta responsabilidad recae en la sociedad civil y no en las corporaciones y sus productos (Barbarossa & Pastore, pag 206,2015). De otra parte, Orji & Wei, (2016) indican que es difícil generar productos verdes en la industria por cuanto se debe tener en cuenta modelos de costos de fabricación sumado a que el ciclo de vida del producto en la fabricación verde es menor que la de un mismo producto en la fabricación convencional. Finalmente, el estudio de Nielsen sobre el mercado verde en Portugal encuentra que: “La demanda real de productos ecológicos está muy por debajo de las proyecciones de actitud de los consumidores, y la cuota de mercado actual de productos ecológicos sigue siendo bastante baja, aproximadamente entre 1 y 6 por ciento.” (Nielsen, 2013, pag. 189). Es posible que el desarrollo de mercados verdes pueda estar inmerso en una paradoja entre valoración y consumo. Los consumidores pueden mostrarse a favor de productos verdes en el discurso, pero en la decisión de compra, esta consideración baja sostensiblemente como muestra el citado caso de Europa. Los estudios sobre productos verdes se han enfocado en la elaboración de perfiles socioeconómicos y demográficos de los consumidores, incluyendo economías emergentes como Colombia (Escobar, Gil, & Restrepo, 2015). Sin embargo, como advierten Pereira & Lemke, (2013), son muy pocos los estudios que han trabajado el comportamiento del consumidor verde y es mucho lo que queda por investigar sobre este concepto en economías emergentes (Diamantopoulos, Schlegelmilch, Sinkovics, & Bohlen, 2003; Leonidou et al., 2011). El desarrollo del concepto “valores del consumidor verde” de Haws, Winterich, & Naylor (2014), representa una posibilidad para la investigación empírica sobre la brecha entre la valoración de los consumidores con el consumo efectivo de productos verdes dada la escala de medición propuesta, reconocida por el Handbook of Marketing Scales Bearden, Netemeyer y Haws, (2010), como una herramienta de investigación en mercadeo. Dado el rezago en investigación en economías emergentes sobre los mercados verdes, en este artículo presentamos una evaluación empírica sobre la relación entre la concientización ambiental y el consumo verde a partir de la aplicación de la escala de medición de Haws et al (2010) con el fin de aportar a la literatura los resultados obtenidos para la ciudad de Bogotá, Colombia. Entendiendo que existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos verdes, y que son la generación de los llamados Millennials: “Los Millennials –también llamados Generación Y– son un grupo de jóvenes que nacieron a principios de los años Ochenta hasta los primeros años del 2000. Existen distintos textos que apuntan a otros rangos de tiempo; sin embargo, estas fechas se hicieron las más aceptadas a raíz del libro Millennials Rising: The Next Great Generation de W. Strauss.” (Revista Merca2.0,”), En esta investigación nos centramos en esta población para evaluar la brecha entre percepción y consumo efectivo de productos verdes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Consumidor verde en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía departamental de Meta para el año 2013. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones