Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Resistencia desde la espiritualidad: El caso de Bojayá

La Resistencia desde la espiritualidad: El caso de Bojayá

Por: Nubia Castañeda | Fecha: 2019

Definir la espiritualidad de un pueblo no es fácil, sin embargo, podemos decir que espiritualidad es tener cada día una razón para vivir, para humanizarse e intentar alcanzar los sueños. Esto es palpable en el ambiente del pueblo chocoano. Pueblo en constante utopía... un pueblo de una espiritualidad recia, porque cuando se siente derrumbado, encuentra nuevas razones de vida y de resistencia. Y precisamente, cuando más razones tiene un pueblo para resistir, es más fuerte y más profunda su espiritualidad, y a la hora de asumir una definición de lo que significa la capacidad espiritual, se puede afirmar que es: aquella capacidad propia que tiene el ser humano de tomar conciencia de su fortaleza para superarse día tras día sin desfallecer. Es así como el día 2 de junio, un mes después de la masacre del municipio de Bellavista, en el marco de un entierro simbólico, y acudiendo a la convocatoria de la cadena de luto, de solidaridad y resistencia; en medio de hombres y mujeres del pueblo chocoano, y de otras partes del país, dos mujeres, madre e hija, con voz entrecortada, recordando sus 47 familiares desaparecidos entonan este alabao como una forma de manifestar su voz de protesta y de dolor: “Al cumplirse el primer mes -- de todos nuestros difuntos -- les aconsejo a los chocoanos -- que luchemos todos juntos (bis)”…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Resistencia desde la espiritualidad: El caso de Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Women of the Andes: patriarchy and social change in two Peruvian towns

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

El manual que se presenta surge como una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM y la Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM, luego de finalizado el curso presencial, de igual nombre, realizado con mujeres líderes jóvenes del Conosur de Latinoamérica. El propósito ha sido convertir los contenidos y productos del curso en un texto impreso que pueda ser utilizado como material de trabajo por parte de mujeres y grupos de mujeres feministas jóvenes, con fines de autoformación y fortalecimiento teórico-práctico en temas relacionados con los derechos y las demandas y agendas feministas de actualidad en América Latina y el Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Soffy Pinzón de Zuloaga | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Por: Linsu Fonseca | Fecha: 2019

En este libro están las biografías impactantes de doce mujeres nombradas en Colombia para el proyecto mundial Mil Mujeres para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Mujeres que no se dejan atemorizar a pesar de 40 años de guerra y que hacen todo lo posible para que la paz arribe a su país, marcado por la violencia y por la confrontación. Ellas exigen que en Colombia “las mujeres no tengan que lograr algo inhumano para hacerse parte de la sociedad”. Se comprometen en los movimientos de paz —que en parte están prohibidos— y con astucia, habilidad de negociar y cuidado logran que los llamados por la paz y la justicia sean “más ruidosos que el ruido de las balas que matan”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Por: Paulina Ospina Mallarino | Fecha: 2019

Para brindar igualdad de oportunidades a las niñas y a los niños en la educación no es suficiente con asegurarnos que unas y otros puedan ingresar a la escuela. Pues aunque así sucede cada vez más, diversas investigaciones demuestran que las niñas y los niños no tienen la oportunidad de aprender las mismas cosas en ella, aunque estén sentados en el mismo salón de clases, jueguen en el mismo patio de recreo o estén leyendo el mismo libro de texto. Para evidenciar este problema nos propusimos analizar uno solo de los elementos que forman parte de la vida escolar: los libros de texto. Escogimos más de cincuenta textos escolares, de aquellos editados entre 1990 y 1994 por diferentes editoriales colombianas, dirigidos a los distintos grados de básica primaria y secundaria. ¿Qué dicen estos libros de texto, implícita o explícitamente, acerca de lo que son, han sido o deben ser los hombres y las mujeres? Este manual presenta los resultados más importantes de dicha investigación; al divulgarlos pretendemos compartir cierta Inquietud con cada una de las maestras y los maestros colombianos. Inquietud que esperamos nos permita preguntarnos, si realmente estamos brindando igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de las personas, sin discriminaciones de sexo/género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Luis Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones