Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Julio César Turbay Ayala – Tomo 3. Tarea internacional

Julio César Turbay Ayala – Tomo 3. Tarea internacional

Por: Julio César Turbay Ayala | Fecha: 2022

El Gobierno nacional presenta esta publicación conmemorativa sobre el legado del expresidente colombiano Julio César Turbay Ayala (1916-2005), con ocasión del primer centenario de su natalicio, conforme a la Ley 1919 de 2018, “por medio de la cual se rinde honores a la memoria y obra del expresidente”. Esta es una publicación que consta de seis tomos que compilan notas biográficas, discursos, fotos, entre otros documentos, del expresidente Turbay Ayala; como también algunas editoriales, reportajes y escritos de familiares y amigos, personalidades políticas, periodistas del país referidos a su figura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Julio César Turbay Ayala – Tomo 3. Tarea internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela, New Grenada & Ecuador

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1847

La Gran Colombia fue constituida por el congreso de angostura en 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Sin embargo a pesar de los esfuerzo por mantenerla unida, la Gran Colombia fracasó como estado dividiéndose en 1830 en tres estados independientes.Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado, representa el territorio de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Así mismo, las fronteras están resaltadas en una tonalidad de rojo más oscuro. Contiene cartela en el costado derecho con un mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darien desde Victor Ray hasta Panamá. Presenta información hidrografíca y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, incluye ubicación de algunas ciudades resaltando capitales y las islas de: Trinidad y Tobago y la Isla del Rey (Panamá).Longitud con respecto al meridiano de Washington.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombie, Guyane, Venezuela, Equateur: división política

Colombie, Guyane, Venezuela, Equateur: división política

Por: Anónimo | Fecha: 1868

Mapa de 1868 que muestra la organización territorial de los Estados Unidos de Colombia, Ecuador y Venezuela despúes de la separación de la Gran Colombia. Indica divisiones regionales de cada país realizadas con color rojo, amarillo y verde respectivamente. Incluye información hidrográfica y de relieve, ubicación de territorios indígenas, ferrocarriles, capitales de estado y de provincias, ciudades principales. Editado por E. Andriveau. Impreso por E. Lemercier et Compagnie. Escala expresada en kilómetros y millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombie, Guyane, Venezuela, Equateur: división política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1886

Mapa de la República de Colombia publicado en 1886. Muestra la división del país en departamentos durante el periodo federalista; contiene información de hidrografía, relieve, ciudades y puertos principales, longitud con respecto al meridiano de Bogotá, en la parte inferior derecha contiene la explicación de las convenciones. Este mapa hace parte de la plancha número XIII del “Atlas geográfico e histórico de la Republica de Colombia (Antigua Nueva Granada)"" Este trabajo cartográfico realizado por Manuel María Paz se basó en las labores y observaciones tomadas por el italiano Agustín Codazzi durante la Comisión Corográfica (1850);fue grabado por los hermanos Erhard y contiene textos explicativos redactados por el Doctor Felipe Pérez. El atlas contiene mapas históricos y políticos que dan cuenta del cambio en la organización territorial, mapas enfocados al sistema orográfico e hidrográfico del país, cartas geológicas, mapas de las campañas de la Guerra de Independencia, mapas representando las divisiones eclesiásticas y un plano de la ciudad de Bogotá." Para ver el atlas dirigirse a la siguiente dirección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Por: Georges Erhard Schièble | Fecha: 1865

Carta geográfica trazada bajo el gobierno de Manuel Murillo Toro, presidente de Colombia durante los periodos de 1864-1866 y 1872 -1874; Murillo se destacó por impulsar grandes obras de transporte e infraestructura como la navegación por el río magdalena y el inicio de la construcción del ferrocarril de Buenaventura, además ordenó la elaboración de los primeros mapas del país basados en la comisión corográfica. Este mapa de los Estados Unidos de Colombia, estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886, indica la propuesta del recorrido de los ferrocarriles en los territorios de los estados de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Contiene información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales con trazo de límite políticos administrativos a color. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión de Panamá:  30 de Septiembre de 1904

La cuestión de Panamá: 30 de Septiembre de 1904

Por: Carlos Calderón Reyes | Fecha: 1904

Impreso enviado a Laureano García Ortiz desde París, de parte de Carlos Calderón, en el que argumenta el porqué de la prórroga de 6 años solicitada por Panamá para concluir las obras del canal y critica a los ciudadanos colombianos, y especialmente al Partido Conservador, por fraccionar el territorio nacional. En la última parte del texto se incluyen referencias al costo de la construcción del Canal y la ayuda recibida de Estados Unidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La cuestión de Panamá: 30 de Septiembre de 1904

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratado Herrán-Hay

Tratado Herrán-Hay

Por: Luis Orozco | Fecha: 1903

El documento reúne las opiniones divididas de diferentes colombianos respecto a la firma del tratado Herrán-Hay entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, por medio del cual se acuerda la construcción de un canal interoceánico que conecte el océano Atlántico con el Pacífico, en el istmo de Panamá. Dentro de las opiniones del impreso, sobresale la de Luis Orozco que se manifiesta a favor de la firma del tratado y ofrece varios argumentos por los que, a su juicio, debe mantenerse la firma del pacto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratado Herrán-Hay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdos históricos: 1840-1895

Recuerdos históricos: 1840-1895

Por: Aníbal Galindo | Fecha: 1900

Aunque sin pretensiones de actor de primer orden en el escenario político, heme encontrado, sin embargo, mezclado en segundo término, durante cerca de medio siglo, desde 1851, en paz y en guerra, á muchas de las principales transacciones de la política, y esto me basta para creerme con derecho á escribir estos Recuerdos que, versando sobre episodios importantes de la historia patria, no dudo podrán servir de provechosa enseñanza á la nueva generación, que ha entrado ya de lleno en servicio de la República, en la tarea de rectificar errores, destruir preocupaciones y buscar el camino de lo verdadero y de lo útil, para el engrandecimiento de la Nación. Y siendo este su objeto, no los escribiría si no me sintiera con el valor necesario para ponerme enfrente de esas preocupaciones y de esos errores, y exponer la verdad, tal como yo la sienta, sin contemplaciones de ninguna clase con los partidos, las jerarquías ó los hombres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Recuerdos históricos: 1840-1895

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mensaje del Presidente de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1843

Mensaje del Presidente de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1843

Por: Pedro Alcántara Herrán | Fecha: 1843

Comunicación del presidente Pedro Alcántara Herrán al Congreso Constitucional en el que explica las razones por las cuales considera que debe reformarse la Constitución y expone algunas de las modificacione que encuentra pertinentes. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mensaje del Presidente de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1843

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábula patriótica: el elefante, el león i el mico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones