Estás filtrando por
Se encontraron 3497 resultados en recursos
La obra a la que el romántico José Zorrilla debe su fama es Don Juan Tenorio (1844), la más popular en el teatro español y que se sigue poniendo en escena todos los años desde su estreno. El argumento se basa en la leyenda de Don Juan pero esta vez representa a un libertino alardoso, al que sólo puede enmendar el amor y un final arrepentimiento de sus pecados para alcanzar la vida eterna. El siglo XIX, con el romanticismo, cambió el tratamiento del personaje. Hasta ese momento don Juan siempre acaba castigado por sus pecados en el infierno; el romanticismo, que se sentía atraído por personajes...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La leyenda de don Juan Tenorio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Para verdades el tiempo y para justicia Dios
"José Zorrilla (Valladolid, 1817-Madrid, 1893). España. Tras estudiar en el Seminario de Nobles de Madrid, fue a las universidades de Toledo y Valladolid a estudiar leyes y poco después abandonó los estudios y se fue a Madrid. Las penurias económicas le hicieron a vender a perpetuidad los derechos de Don Juan Tenorio (1844), la más célebre de sus obras. En 1846, viajó a París y conoció a Alejandro Dumas, padre, George Sand y Teophile Gautier que influyeron en su obra. Tras una breve estancia en Madrid, regresó a Francia y de ahí, en 1855, marchó a México donde el emperador Maximiliano lo nombró...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Para verdades el tiempo y para justicia Dios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Farsa de la natividad
Lopez de Yanguas es considerado el padre del auto sacramental en tanto género.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Farsa de la natividad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas náhualt
ángel María Garibay Kintana (Toluca, 18 de junio de 1892-Ciudad de México, 19 de octubre de 1967). Fue un sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, y se distinguió por sus estudios de las culturas prehispánicas y por sus compilaciones de los presentes textos náhuatl. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos de dicha cultura. Entre ellos el antropólogo e historiador Miguel León-PortillaHuérfano a los cinco años, Garibay fue criado por una tía en el pueblo de Santa Fe,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Yllu
La obra de Soledad Fariña ha sido una de las poéticas de mayor intensidad y poder de resistencia en el panorama de nuestras letras durante las últimas cuatro décadas. Así lo ha demostrado el carácter persistente de sus primeros tres poemarios (El primer libro, 1985;Albricia, 1988; yEn amarillo oscuro, 1994; reunidos en 1999 bajo el títuloLa vocal de la tierra), que han venido reeditándose y ejerciendo una misteriosa atracción e influencia desde mediados de la década de los ochenta hasta nuestros días.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Yllu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Farsa del mundo
El Cántico espiritual presenta el tópico del amor entre Dios y sus devotos. El matrimonio con la divinidad como metáfora de la comunión cristiana. Esta es una obra de referencia en la llamada contrarreforma de España.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cántico espiritual
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los últimos días de Trotski
Del poeta cubano del siglo XIX que fue esclavo, dijo José Lezama Lima: "Manzano es un sorprendente caso de intuición para lo poético, con los escasos conocimientos que pudo obtener, nos ha dejado una pequeña obra llena de musicalidad y de simpatía poética". Su poesía es a la vez ubicada dentro del romanticismo aunque con un sabor criollo peculiar, un ejemplo de un fragmento de su poema "La cocuyera".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Soledades
Guarda Ragazzini no sólo se presenta como una obra poética nacida desde el sentimiento, sino también como la forma de una intimidad particular, una manera única de ver la vida, de festejar tanto el dolor como la belleza de ésta con la visión alegre de una poetiza que se vuelve, a través de las páginas en las que abre su alma, amiga del lector. Poesía de la cotidianeidad, de las vueltas del amor, la familia y las lágrimas, una poesía de la vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Guarda Ragazzini
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las prisas del instante
A los veinticinco años fueron incluidos varios poemas de Quevedo en la antología de Pedro Espinosa Flores de poetas ilustres (1605). La primera edición de sus versos fue publicada póstumamente por Jusepe González de Salas con el título de El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas (1648). Un sobrino de Quevedo, Pedro Aldrete y Villegas, continuó publicó su obra lírica en Las tres últimas musas castellanas (1670). Quevedo fue la figura más célebre de esta tendencia. Fue adversario de Luis de Góngora y de los culteranos, a quienes ridiculizó en varios poemas y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El fin del mundo en las televisiones
EL jurado delPremio Tiflos, premio concedido por unanimidad, señaló que este libro"aborda un nuevo modelo de poesía que huye de la dulzura poética y se adentra, con un gran gusto por el lenguaje, en poemas que hablan de la vida actual. Un texto, sin duda, muy diferente y novedoso".Y, en efecto, la novedosa utilización de las imágenes, la construcción de los poemas y su forma de acercarse a la realidad así lo apuntan. El fin del mundo en las televisiones habla de las víctimas de este tiempo, de un sistema donde el dinero, la mercancía y el espectáculo se convierten en los valores no solo de la política o de la economía sino de la práctica social común.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El fin del mundo en las televisiones
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.