Estás filtrando por
Se encontraron 2168 resultados en recursos
Vista de la fachada principal del Hotel El Prado, en la ciudad de Barranquilla, construido entre 1927 y 1930. En 2004, este inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional, mediante Resolución 1640 del 24 de noviembre.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Hotel del Prado, Barranquilla. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Casas. Barrio el Nogal. Foto 5
Vista del barrio El Nogal. Al fondo, se aprecia la Casa de Enrique Olaya Herrera, ubicada en la Calle 76 con carrera 13. Construida en 1931, por el arquitecto italiano Vicente Nasi, y demolida en la década del ochenta, para construir un edificio de apartamentos.
A partir de la construcción de la calle 72, inaugurada en 1920, se inició en Bogotá un proceso de expansión hacia el norte, en especial en el sector conocido como Chapinero. Se desarrollaron barrios como el Nogal, caracterizado por sus casas-quinta.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Casas. Barrio el Nogal. Foto 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Teatro Apolo, Barrio del Prado
El Teatro Apolo fue construido en el moderno barrio El Prado, en Barraquilla, en 1930. Fue demolido en 1945, para construir el Teatro Metro, que corrió con la misma suerte al ser demolido en el 2008.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Teatro Apolo, Barrio del Prado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Casas. Barrio el Nogal. Foto 1
Vista del Barrio el Nogal. Se aprecia la Casa de Enrique Olaya Herrera (vivienda al lado derecho), ubicada en la Calle 76 con carrera 13. Construida en 1931, por el arquitecto italiano Vicente Nasi, y demolida en la década del ochenta, para construir un edificio de apartamentos.
A partir de la construcción de la calle 72, inaugurada en 1920, se inició en Bogotá un proceso de expansión hacia el norte, en especial en el sector conocido como Chapinero. Se desarrollaron barrios como el Nogal, caracterizado por sus casas-quinta.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Casas. Barrio el Nogal. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Casas. Barrio el Nogal. Foto 4
Vista de la Casa de Enrique Olaya Herrera, ubicada en la Calle 76 con carrera 13, en el Barrio el Nogal. Construida en 1931, por el arquitecto italiano Vicente Nasi, y demolida en la década del ochenta, para construir un edificio de apartamentos.
A partir de la construcción de la calle 72, inaugurada en 1920, se inició en Bogotá un proceso de expansión hacia el norte, en especial en el sector conocido como Chapinero. Se desarrollaron barrios como el Nogal, caracterizado por sus casas-quinta.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Casas. Barrio el Nogal. Foto 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hotel Apulo, ferrocarril de Girardot
Este hotel fue construido en el municipio de Apulo, por iniciativa de Rafael Reyes y era administrado por Ferrocarriles Nacionales. Fue destruido casi que en su totalidad por un incendio, en 1952.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Hotel Apulo, ferrocarril de Girardot
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gran Hotel Estación. Puerto de Buenaventura. Foto 2
Vista exterior del Gran Hotel Estación, en el Puerto de Buenaventura, edificio diseñado por Pablo Emilio Páez e inaugurado en 1925.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Gran Hotel Estación. Puerto de Buenaventura. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las artes de la ciudad
Durante los noventa, el arte exhibido en México integró obras que fueron definidas como "conceptuales" o experimentales, pero que, para Rubén Gallo, están particularmente marcadas por la irreverencia y el humor. Una visión personal sobre esa generación creativa y fecunda llevó al autor, crítico y participante de ese auge, a ensayar en este libro sobre temas y obras de su interés: el orientalismo de los jóvenes artistas mexicanos, el voyerismo fotográfico de la serie Ricas y famosas, la radiodifusión pirata y el programa Sin Cabeza, las representaciones de la ciudad de Francis Alÿs, Minerva Cuevas, Santiago Sierra, Teresa Margolles y Jonathan Hernández, así como la creación de museos propios, dentro de la comodidad del hogar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las artes de la ciudad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Del ocaso al amanecer
Este libro repasa la historia del arte desde fines de la Edad Media hasta el periodo barroco, considerando el contexto histórico y sus artistas más representativos. Toma en cuenta la escultura, la pintura y la arquitectura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Del ocaso al amanecer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manizales - El Hoyo # 7
Inmueble con tipología de planta en O, patio central, ventanas en madera y cubierta en teja de barro y marquesina. En 1990, tenía a uso habitacional-comercial. En 2015, presentaba regular estado de conservación y estaba destinado a uso habitacional.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Manizales - El Hoyo # 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.