Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2109 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980

La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980

Por: Ángel Rama | Fecha: 1982

ángel Rama (1926 - 1983) fue uno de los críticos literarios más importantes de América Latina. Periodista, profesor, editor, compilador y polemista, este intelectual uruguayo es una figura singular en el horizonte cultural latinoamericano del siglo XX. Estudió en la Universidad de París, fue director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Montevideo, fundó y dirigió la Editorial Arca, fue columnista de la revista Marcha de Montevideo, posteriormente vivió en exilio y enseñó en diferentes universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina. En Caracas, fundó la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Premios Nobel de Literatura Latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias en tinta : ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú

Memorias en tinta : ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú

Por: Lucero de Vivanco | Fecha: 2013

Los ensayos aquí reunidos, no obstante las perspectivas teóricas particulares y los enfoques diversos que adoptan en sus análisis, coinciden en referirse a ciertos problemas de fondo vinculados a la representación de la violencia extrema, como son las condiciones de producción, los mecanismos formales adoptados en la escritura, los efectos en el receptor, o las injerencias en el medio social provocadas por los textos literarios a la hora de articular violencia política, memoria, representación y justicia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Memorias en tinta : ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gabriela Mistral

Gabriela Mistral

Por: Jaime Concha | Fecha: 2016

La poesía mistraliana es de gran esencialidad y de una inmensa fuerza interior, las cuales se funden para forjar poemas de contorno nítido, de cara y de cuerpo dimantinos. En ellos nada sobra, nada falta: lo pleno vivifica un decir casi siempre infalible. Lo que nos legó, compuesto en lo fundamental de Desolación, Tala, Lagar y Poema de Chile, revela una poesía novísima y arcaica, de vocación endógena, con un elan ascensional de veras soberano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Gabriela Mistral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mario Vargas Llosa y el nuevo arte de hacer novelas

Mario Vargas Llosa y el nuevo arte de hacer novelas

Por: H. Establier Pérez | Fecha: 1998

Desde la publicación de sus primeras obras, allá por los años sesenta, hasta la actualidad, la obra de Mario Vargas Llosa ha experimentado evidentes transformaciones que afectan sustancialmente a su concepción de la literatura y, en especial, de la novela. Si en sus obras más tempranas Vargas Llosa había demostrado una marcada inclinación hacia la experimentación formal, en los años setenta el humor se convierte en el eje que articula el discurso narrativo, a través de obras como Pantaleón y las visitadoras o La tía Julia y el escribidor. Al llegar la década de los ochenta, ambas tendencias son superadas por el afán de experimentación temática, que se manifiesta en una exploración de nuevos modelos: novela policiaca, ¿Quién mato a Palomino Molero?, novela política Historia de Mayta, novela erótica, Elogio de la madrastra y novela mítica, El hablador.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Mario Vargas Llosa y el nuevo arte de hacer novelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poética coloquial hispanoamericana

Poética coloquial hispanoamericana

Por: C. Alemany Bay | Fecha: 1997

En los años 60, en Hispanoamérica, poetas de diferentes nacionalidades convergen en la creación de un tipo de poesía que rompe con los convencionalismos estéticos de poéticas anteriores. Dichos autores se lanzan en un proyecto común hacia nuevas formas en las que priman la comunicación con el lector y la utilización de diversos lenguajes con los que renovar los códigos poéticos. Este libro se propone analizar los antecedentes de la poética coloquial hispanoamericana y, de forma globalizadora, establecer los puntos comunes para la caracterización de esta forma de creación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Poética coloquial hispanoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (1767-1768)

Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (1767-1768)

Por: S. J. Manuel Luengo | Fecha: 2002

He aquí las impresiones "enmarcadas entre la primavera de 1767 y el otoño de 1769" del P. Manuel Luengo, jesuita del colegio castellano de Villagarcía que vertió sus experiencias como expulso en un diario redactado de manera ininterrumpida entre 1767 y 1815. Sus páginas son un testimonio en primera persona de las peripecias que sufrieron los jesuitas a raíz de que Carlos III decretara su expulsión de España en 1767 y constituyen un documento estremecedor, minucioso y pormenorizado de las penalidades que sufrieron los miembros de la Compañía de Jesús durante su exilio. Con una prosa cuidada, se...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (1767-1768)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Academia y los americanismos de La tia Julia y el escribidor

La Academia y los americanismos de La tia Julia y el escribidor

Por: A. I. Navarro Carrasco | Fecha: 2000

La autora comprueba si el Diccionario de la Real Academia Española (1992) recoge los americanismos de la novela de Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor. De esta manera, muestra los que están bien registrados por dicho diccionario y pone en evidencia los que no están recogidos o los que están mal definidos o localizados. Se analizan 166 americanismos, de los cuales 53 están bien registrados y constituyen un 31, 92% del total de las voces que se estudian en este libro; 62 americanismos que no recoge y constituyen un 37, 34%; 9 americanismos que la Academia da como términos generales y están...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La Academia y los americanismos de La tia Julia y el escribidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyectos poéticos en Cuba (1959-2000)

Proyectos poéticos en Cuba (1959-2000)

Por: Jorge Cabezas Miranda | Fecha: 2012

Este estudio aborda un amplio panorama de la lírica cubana entre los años 1959 y 2000. En sus páginas se analiza la producción de diversos grupos poéticos cuya labor fue doblemente significativa: por una parte, sus obras representaron una profunda transformación literaria; por otra, funcionaron como paradigma de una nueva tendencia "ideoestética". El autor realiza un ambicioso recorrido desde el compromiso revolucionario y el modelo coloquial hasta las incertidumbres de unos tiempos posmodernos que pretenden renovar (y, a veces, subvertir) los cauces de la tradición lírica. La monografía se completa con una serie de entrevistas a destacados poetas de la "Generación de los 80".Jorge Cabezas Miranda es doctor en Filología Hispánica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Proyectos poéticos en Cuba (1959-2000)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rubén Darío y el proyecto liberal modernista

Rubén Darío y el proyecto liberal modernista

Por: Alberto Acereda | Fecha: 2012

Rubén Darío es uno de los escritores más reconocidos en el imaginario popular español e hispanoamericano. Pocos poetas han calado tan hondo como Darío en el público general, independientemente del mayor o menor conocimiento literario de su figura y obra. Darío fue y sigue siendo un nombre reconocible que trasciende los círculos cerrados de las aulas universitarias, según prueba el hecho de que muchos de sus versos siguen en la memoria popular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Rubén Darío y el proyecto liberal modernista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Silencio, trauma y esperanza : novelas chilenas de la dictadura, 1977-2010

Silencio, trauma y esperanza : novelas chilenas de la dictadura, 1977-2010

Por: Mario Lillo | Fecha: 2013

¿Se ha escrito, desde 1973 a la fecha, una novela que aborde las consecuencias personales de nuestro 11 de septiembre con un grado de omnisciencia como el que propugnaba la narrativa hispanoamericana del Boom, es decir, de manera total? Numerosas voces de crítica y la academia nacional coincidieron en sostener, con freudiana melancolía, que el relato exhaustivo de la dictadura era una asignatura pendiente de la narrativa chilena. Este ensayo propone la lectura de algunas novelas que abordan ese período tomando en consideración las distintas intensidades con que se ha elaborado literariamente lo que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Silencio, trauma y esperanza : novelas chilenas de la dictadura, 1977-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones