Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 212 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los funerales de la Mamá Grande

Los funerales de la Mamá Grande

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico y telúrico que a partir de entonces definiría su obra. Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y episodios reconocibles, pero ahora caen pájaros muertos sobre el poblado, rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone un riesgo impredecible. Y hay que enterrar a la Mamá Grande, soberana absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa y dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y a cuyos funerales acude el presidente de la República y hasta el Sumo Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas, arroceros, prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión. «Ésta es, incrédulos del mundo entero, la verídica historia de la Mamá Grande, soberana absoluta del reino de Macondo, que vivió en función de dominio durante 92 años y murió en olor de santidad un martes de septiembre pasado, y a cuyos funerales vino en Sumo Pontífice.» Rafael Conte ha dicho... «El mayor juglar de nuestro tiempo, el hombre que por lo menos nos ha hecho menos infelices, o quizá rotundamente más felices en estos tan infelices tiempos que nos ha tocado habitar.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Los funerales de la Mamá Grande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vivir para contarla

Vivir para contarla

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

Las memorias de Gabriel García Márquez: un recorrido por los días de su infancia y juventud en los que se fundó el imaginario que se reflejaría después en sus obras. Vivir para contarla es, probablemente, el libro más esperado de la primera década del siglo, compendio y recreación de un tiempo crucial en la vida de Gabriel García Márquez. En este apasionante relato, el Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la literatura en lengua española del siglo XX. Estamos ante la novela de una vida, a través de cuyas páginas García Márquez va descubriendo ecos de personajes e historias que han poblado obras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada y que convierten Vivir para contarla en una guía de lectura para toda su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables que, tras la lectura de estas memorias, adquieren una nueva perspectiva. «Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: "Vaya con cuidado porque son locos de remate". Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo: "Soy tu madre".» Carlos Fuentes dijo... «A los que un día le dirán: "Esto fuiste", "esto hiciste" o "esto imaginaste", Gabo se les adelanta y dice simplemente: soy, seré, imaginé. Esto recuerdo. Gracias por la memoria.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Vivir para contarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El olor de la guayaba

El olor de la guayaba

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2020

En El olor de la guayaba pueden encontrarse las claves de un proceso creador y creativo de singular riqueza. Si formalmente El olor de la guayaba es una prolongada conversación del escritor y periodista Plinio Apuleyo Mendoza con su viejo amigo Gabriel García Márquez -lo que da ocasión a éste para desgranar con vivacidad sus remembranzas, juicios, opiniones y convicciones- sus contenidos van mucho más allá: en El olor de la guayaba bien pueden encontrarse las claves de un proceso, creador y creativo, de singular riqueza. De la mano de Mendoza, García Márquez desvela el mundo que refleja su obra -hasta transfigurarlo- con la magia de la palabra: la calidez y el color del Caribe, el universo mítico de sus pobladores, la extraña mentalidad de sus extraños prohombres y caudillos. Una obra en la que el compromiso con la emoción y el compromiso con la razón se dan la mano, para ofrecer la más sugerente aproximación a un ser que de puro complejo puede permitirse el lujo de ser nítido.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

El olor de la guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

Siete relatos de plena madurez, de la etapa en la que Macondo abrió a su autor las puertas del realismo mágico. Este libro excepcional reúne la novela corta que le otorga su título y otros seis relatos más, de los que todos menos uno pertenecen a la etapa de plena madurez del autor. Fueron los años en los que Macondo le abrió las puertas del realismo mágico: la frase se hace más larga y caudalosa, la realidad se expresa mediante fórmulas mágicas y legendarias, los milagros se insertan en la vida cotidiana. La cándida Eréndira y su abuela desalmada personifican la inocencia y la maldad, el amor y su perversión, y el relato recuerda al mismo tiempo a las gestas medievales y a los cantos provenzales o trovadorescos, aunque, como siempre, inmersos en ese mundo denso y frutal del Caribe americano. Estas siete narraciones no son ejercicios para conservar un estilo, ni muchísimo menos, sino siete exploraciones en el mundo definitivo que el escritor había conquistado de una vez por todas. «Eréndira estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia. La enorme mansión de argamasa lunar, extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los estribos con la primera embestida. Pero Eréndira y la abuela estaban hechas a los riesgos de aquella naturaleza desatinada, y apenas si notaron el calibre del viento en el baño adornado de pavorreales repetidos y mosaicos pueriles de termas romanas.» El escritor Juan García Hortelano ha dicho... «García Márquez es ese ejemplo realmente espléndido de la literatura que gusta mucho a mucha gente, lo cual es muy poco frecuente.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ojos de perro azul

Ojos de perro azul

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

En estos relatos se encuentra la primera piedra del que acabaría convirtiéndose en el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Estos relatos tempranos de quien posteriormente sería premio Nobel fueron escritos y publicados entre 1947 y 1955, aunque, como libro, Ojos de perro azul no aparecería hasta 1974, cuando ya el escritor había publicado otros dos libros de relatos y cuatro novelas, de las que la última, Cien años de soledad, le proporcionaría su primer gran éxito internacional. En este libro se incluye su primer cuento célebre, «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo», ambientado en lo que sería el escenario de sus obras posteriores. El personaje de Isabel reaparecerá en su primera novela, y el tema de la lluvia cayendo interminablemente, en su personal versión del diluvio universal, acabaría integrándose suave y flexiblemente en Cien años de soledad. Este relato, incluido en todas las antologías del cuento latinoamericano de nuestros días, fue la primera piedra de ese gigantesco edificio, tan imaginario como real, que terminaría fundado el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Esta edición incluye, además, tres nuevos cuentos: «Tubal-Caín forja una estrella», «De cómo Natanael hace una visita» y «Un hombre viene bajo la lluvia». «El invierno se precipitó un domingo a la salida de misa. La noche del sábado había sido sofocante. Pero aún en la mañana del domingo no se pensaba que pudiera llover. Después de misa, antes de que las mujeres tuviéramos tiempo de encontrar el broche de las sombrillas, sopló un viento espeso y oscuro que barrió en una amplia vuelta redonda el polvo y la dura yesca de mayo. Alguien dijo junto a mí: "Es viento de agua". Y yo lo sabía desde antes. Desde cuando salimos al atrio y me sentí estremecida por la viscosa sensación en el vientre. Los hombres corrieron hacia las casas vecinas con una mano en el sombrero y un pañuelo en la otra, protegiéndose del viento y la polvareda. Entonces llovió. Y el cielo fue una sustancia gelatinosa y gris que aleteó a una cuarta de nuestras cabezas.» El escritor Augusto Monterroso ha dicho... «Los grandes maestros latinoamericanos de quienquiera que pretenda escribir pasablemente en español: Juan Rulfo, Jorge Luis Borges y García Márquez.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Ojos de perro azul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo no vengo a decir un discurso

Yo no vengo a decir un discurso

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

«¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?» Gabriel García Márquez Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en este libro fueron escritos por el autor con la intención de ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el primero, que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años. Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender más profundamente su vida y nos desvelan sus obsesiones fundamentales como escritor y ciudadano: su fervorosa vocación por la literatura, la pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramática, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos. «Generalmente, en todos los actos sociales como éste, se designa una persona para que diga un discurso. Esa persona busca siempre el tema más apropiado y lo desarrolla ante los presentes. Yo no vengo a decir un discurso. He podido escoger para hoy el noble tema de la amistad. Pero ¿qué podría deciros de la amistad? Hubiera llenado unos cuantos pliegos con anécdotas y sentencias que al fin y al cabo no me hubieran conducido al fin deseado. Analizad cada uno de vosotros vuestros propios sentimientos, considerad uno por uno los motivos por los cuales sentís una preferencia incomparada por la persona en quien tenéis depositadas todas vuestras intimidades y entonces podréis saber la razón de este acto.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Yo no vengo a decir un discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Melancolía de la resistencia

Melancolía de la resistencia

Por: László Krasznahorkai | Fecha: 2018

Tragicómica y melancólica, esta novela nos presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. Un escenario humano desolador en el que la inteligencia es anulada por la fuerza bruta y la violencia, y en el que el caos arrastra irremediablemente a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo menos cruel y menos gris. El estallido de violencia no alcanza siquiera el rango de revolución y la vida transcurre, en esta pequeña y anónima ciudad húngara, sumida en una atmósfera de terror y amarga ironía. "Melancolía de la resistencia" es una obra maestra del humor negro. "Melancolía de la resistencia posee una prosa que se embebe de una acre belleza." Iury Lech, El País "Melancolía de la resistencia es una sombría y grotesca conspiración, que se inicia con tintes mágicos." Mercedes Monmany, ABC "Brillante novela, inusitada por su ambiciosa y corrosiva trama." Robert Saladrigas, La Vanguardia
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor húngaro
  • Temas:
  • Autores húngaros
  • Otros

Compartir este contenido

Melancolía de la resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tango satánico

Tango satánico

Por: László Krasznahorkai | Fecha: 2017

En una remota región rural de Hungría azotada por el viento y la incesante lluvia, unos pocos miembros de una fallida cooperativa llevan una vida anodina en un pueblo ya casi fantasmal mientras aguardan impotentes a que un milagro les devuelva el futuro. Hasta que un día reciben la noticia de que, en la carretera que conduce a la aldea, se ha avistado al astuto y carismático Irimiás, desaparecido años atrás y al que daban por muerto. Su simple reaparición infundirá esperanzas en la pequeña comunidad de vecinos, pero también desencadenará acontecimientos desconcertantes y les revelará aspectos que tal vez habrían preferido ignorar. Paródica y mordaz, esta magnífica novela sobre los avatares de la esperanza y el valor de las promesas inspiró la película de culto de Béla Tarr y ya es hoy un clásico contemporáneo. "Una distopía apocalíptica del húngaro más sombrío y crudo". La Nueva España "Una novela de una originalidad pasmosa y de una ambigüedad desafiante". The New York Times "Una novela monumental-rica, emocionante y magistralmente urdida-en la que descubrimos una mirada tan singular como cautivadora". The Guardian
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor húngaro
  • Temas:
  • Autores húngaros
  • Otros

Compartir este contenido

Tango satánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río

Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río

Por: László Krasznahorkai | Fecha: 2017

Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón. "Es difícil encontrar un centenar y medio de páginas de tal sutileza e intensidad." Jacinto Antón, El País "Lázló Krasznahorkai escribe y describe como los ángeles." Francisco Calvo Serraller, El País "Una obra que a ratos fascina, a ratos irrita, ya seduce, ya desconcierta, todo menos dejar indiferente al lector." Agata Orzeszek, El Periódico "La descripción de lugares naturales y físicos, alcanza la dimensión de lo ficcional. Incluso de lo maravilloso." Ernesto Ayala-Dip, El Correo
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor húngaro
  • Temas:
  • Autores húngaros
  • Otros

Compartir este contenido

Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La casa de las bellas durmientes

La casa de las bellas durmientes

Por: Yasunari Kawabata | Fecha: 2025

"La literatura japonesa de la primera mitad del siglo XX representa uno de los momentos más interesantes de la humanidad. Kawabata opera como faro de su generación, señalando autores y libros valiosos que, de otro modo, habrían pasado desapercibidos."  -Miguel Sardegna  El viejo Eguchi concurre por primera vez a la casa de las bellas durmientes, un auténtico misterio. Su fachada no exhibe letreros, ningún cartel identificador. Allí, amparados en el disimulo y el secreto, los ancianos van a pasar la noche con muchachas jóvenes y vírgenes, dormidas bajo los efectos de un narcótico potente. Lo que Eguchi aprende pronto, en su primera visita a la posada, es que no se deben hacer preguntas. Cada interrogante que Eguchi calla es una duda que Kawabata deja resonando en la cabeza del lector.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor japonés
  • Temas:
  • Autores japoneses
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

La casa de las bellas durmientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones