
Estás filtrando por
Se encontraron 1273 resultados en recursos

La Monadología, escrita por Liebniz en 1714, dos años antes de su muerte, y siendo la obra más célebre de este autor, constituye su sistema metafísico maduro y más depurado. ésta contiene, en apretada síntesis, toda su filosofía. Por la riqueza de ideas y por la peculiar trabazón entre ellas, la Monadología no resulta un texto fácil. Requiere un lector "instruido" en filosofía griega, escolástica y moderna. Pero su valor perenne como obra clásica en todos los ámbitos filosóficos recompensa el esfuerzo necesario para adentrarnos en su majestuosa arquitectura. La Monadología es una de esas obras que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Monadología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel
El manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un "cara a cara" de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuvo con éste a lo largo de su vida y desde luego el mayor en lo que afecta a la dimensión ético-política del pensamiento de ambos autores. En ese sentido es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ensayo de una crítica de toda revelación
Ensayo de una crítica de toda revelación, cuya primera versión en lengua española presentamos hoy, es también la primera obra que publicó J. G. Fichte, el iniciador del llamado Idealismo alemán. La obra, que apareció anónima en 1792, [Versuch einer Critik aller Offenbarung. Kö nigsberg : Im Verlag der Hartungschen Buchhandlung Hartung, 1792] fue considerada por un tiempo como la tan esperada cuarta crítica kantiana, la de la religión, alcanzando por ello una gran notoriedad. No sólo es un brillante y agudo análisis ilustrado de las relaciones entre la ética y la religión en un mundo de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ensayo de una crítica de toda revelación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

España invertebrada
2ª ed. mayo 2007. [1ª ed. 2002]. España invertebrada es un libro profundamente europeo. En su análisis de los males patrios, Ortega desborda el marco regeneracionista del "problema de España" y lo disuelve en el más amplio y acuciante "problema de Europa" o crisis de la modernidad. Frente a Mommsen y la línea objetivo-naturalista de los pensadores alemanes (Herder-Fichte-Treitschke), dirá que "es falso suponer que la unidad nacional se funda en la unidad de sangre", y con Renan y la línea subjetivo-voluntarista de pensadores franceses e italianos (Rousseau-Mazzini) afirmará que la fuerza...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
España invertebrada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Investigación sobre el conocimiento humano
Lejos de desalentarse por el fracaso de su primera obra, el Tratado de la naturaleza humana (1739), Hume decide entregar a la imprenta, por separado y retocando la escritura, cada una de las partes en que se dividía el libro, con la esperanza de que nuevas observaciones y una presentación menos densa ayudarían a que fuera recibido con mayor interés y mejor fortuna. El volumen referente al entendimiento vio la luz en 1748 con el título de Investigación sobre el conocimiento humano, y el mismo Hume comenta que apenas obtuvo más aceptación que la obra de la que provenía, a pesar de que su autor se...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Investigación sobre el conocimiento humano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

De los delitos contra uno mismo
Este ensayo es una obra de juventud de Jeremy Bentham (1748-1832), redactada en 1785, pero inédita hasta fecha muy reciente. En ella, por primera vez en la historia moderna, se defiende la despenalización de las relaciones homosexuales entre adultos. En este aspecto, se trata de un escrito excepcional, incluso con el contexto reformista de la Ilustración, que combina argumentos lógicos, históricos y antropológicos para demostrar los inconvenientes que se producen al castigar legalmente la conducta homosexual. Es, además, un excelente ejemplo de la aplicación del análisis utilitarista a cuestiones éticas y jurídicas de detalle y muestra de extraordinaria modernidad de los atisbos de Bentham.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De los delitos contra uno mismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El «Discurso de la Academia»
La relación de las artes plásticas con la naturaleza, texto que el filósofo Schelling (1775-1854) pronunció como discurso público en 1807, con motivo de la inauguración de la Academia de Bellas Artes de Münich, de ahí que sea conocido como Discurso de la Academia, puede ser leído como una exposición sintética de su filosofía del arte y, a la vez, como introducción privilegiada en el conjunto de su pensamiento, del que recoge sus tesis principales: 1) la identidad entre la materia y el espíritu gracias al papel del arte, que media entre lo inconsciente de la naturaleza y la conciencia, 2) la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El «Discurso de la Academia»
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

En torno a Galileo
En 1933 Ortega quiso conmemorar el tercer centenario de la condena de Galileo dictando un curso sobre aquella primera generación de hombres Descartes, Bacon, el propio Galileo que vivieron y pensaron desde una nueva perspectiva histórica, la Edad Moderna, abandonando las convicciones teológicas que habían sostenido el mundo medieval, por una nueva fe: la fe en la "razón pura". El estudio de los cambios y crisis históricos en general, y muy especialmente los de esa Modernidad que, según Ortega, toca a su fin con el siglo XX, constituyen las líneas de reflexión por las que avanza este curso en doce...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
En torno a Galileo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Emilio y Sofía o los Solitarios
Apenas terminado Emilio, el gran tratado antropológico y pedagógico de nuestra Modernidad, Rousseau se planteó continuarlo llevando a sus protagonistas a París para comprobar de qué modo sus planteamientos podían vivir en la ciudad de los hombres. Emilio y Sofía o Los solitarios es esa continuación que quedó inconclusa no por pereza, sino por la imposibilidad de Rousseau de plantear sus ideas en la ciudad. En París, Emilio abandona rápidamente los preceptos de su educación y es abandonado por la sumisa Sofía que, de repente, es una mujer de carácter, capaz de decidir por su propia cuenta. Infeliz y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Emilio y Sofía o los Solitarios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Provocaciones filosóficas
La última y menos conocida etapa del pensamiento de Paul K. Feyerabend, a la que pertenece esta obra, da comiendo en 1987 con la publicación de Farewell to reason. En los últimos años de su vida centró todos sus esfuerzos en reflexionar al margen de epistemologías trasnochadas como el racionalismo o el relativismo epistemológico. Podemos considerar el resultado como una metafísica de la abundancia. Pero el Feyerabend posrelativista no ignoraba que un exceso de realidad sería tan terrible como vivir en un mundo gobernado por el más pobre de los sistemas filosóficos; sin embargo, siempre debemos tener presente que las formas de hacer asequible la realidad son muchas y que la abundancia de nuestro mundo es tal, que escapa a la imaginación más desbordante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Provocaciones filosóficas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.