Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 409 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Updating proposal for the standard sistec ns-047 of the bogota’s aqueduct and sewerage company (EAAB)

Updating proposal for the standard sistec ns-047 of the bogota’s aqueduct and sewerage company (EAAB)

Por: Daniel Felipe Babativa Guio | Fecha: 2023

Abstract: This thesis proposes an update to the NS-047 technical standard of the aqueduct and sewerage company of Bogota for storm drain design, introducing the comprehensive and modern UPC methodology. The research addresses the limitations of the current standard, emphasizing the importance of critical parameters such as flow depth and velocities for pedestrian and vehicle safety during storms. By considering a wide range of hydrologic and hydraulic factors, the UPC method provides a realistic representation of stormwater behavior and enables better system understanding and optimization. The adoption of UPC is expected to enhance stormwater management, promoting safety and sustainability in urban flood control. The application of the UPC methodology to a real-life case study, the CASU road project in Bogotá, demonstrates its effectiveness in optimizing storm drain design. The analysis identified areas for improvement, resulting in a revised approach with strategically located storm drains that effectively controlled runoff while reducing the number of structures. This optimization not only saves costs but also minimizes risks for road users. The comparison between EAAB and UPC methodologies highlights the superiority of the UPC method in terms of its comprehensive approach, graphical outputs, and ability to incorporate multiple roadways. To further improve storm drains designs, experimentation is recommended to determine capture coefficients for different structures, especially in low points critical for drainage efficiency and flood prevention. Obtaining accurate capture coefficients through real-world experiments will enhance the overall stormwater management performance and inform design decisions. By complementing the EAAB standard with the UPC methodology and conducting experimentation for capture coefficients, this research aims to provide a clearer, practical, and more effective storm drain design approach for infrastructure projects in Bogotá and other areas in Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Updating proposal for the standard sistec ns-047 of the bogota’s aqueduct and sewerage company (EAAB)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Camino de Poncet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Synthetic data generation using game engines for deep learning in robotics = Generación de conjuntos de datos sintéticos usando motores de juego para aplicaciones de deep learning en la robótica

Synthetic data generation using game engines for deep learning in robotics = Generación de conjuntos de datos sintéticos usando motores de juego para aplicaciones de deep learning en la robótica

Por: Michael Johan Hernández León | Fecha: 2019

An accurate understanding of the environment is key for a robot in order to execute tasks safe and efficiently. In the field of perception, after the introduction of deep learning, computer vision tasks have made big leaps, surpassing even the human inference capability. As a trade-off, big amounts of annotated data were required to train such algorithms. On its own, the collection of annotated dataset is a highly time consuming activity prone to human errors, setting a limit to the maximum achievable performance. In this sense, annotations (quality) and samples (quantity) bound the optimization of perception algorithms. One extra challenge encountered when training object detectors for robotics applications is that the sensor setup can be multi-modal, and vary significantly between robots. This work explores how to generate and use synthetic RGB-D training data from a near photo-realistic game engine to train modality-specific person detectors, and perform ablation studies on a challenging, real-world dataset recorded using a reference RGB-D sensor in different intralogistics environments. A virtual RGB-D camera was implemented, leveraging the underlying deferred rendering architecture. Multiple environments were tailored, exploring various data augmentation techniques and enabling the comparison between different types of synthetic data. Detection layers of a pre-trained object detector network have been trained from scratch for the RGB and depth modality, with the latter being transformed by applying a Jet-colormap. Compared to a pre-trained network, a domain gap of 5 mPA points was still present for RGB images. Meanwhile with synthetic (15k) and real (1.5k) depth images, it was already possible to train robust human detectors. Comparing simulation features against data preparation, filtering annotations had a major impact on performance than adopting an explicit time-of-flight sensor model.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Synthetic data generation using game engines for deep learning in robotics = Generación de conjuntos de datos sintéticos usando motores de juego para aplicaciones de deep learning en la robótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards Training Person Detectors for Mobile Robots using Synthetically Generated RGB-D Data = Entrenamiento de detectores de personas para robótica móvil usando conjuntos de datos RGB-D generados sintéticamente

Towards Training Person Detectors for Mobile Robots using Synthetically Generated RGB-D Data = Entrenamiento de detectores de personas para robótica móvil usando conjuntos de datos RGB-D generados sintéticamente

Por: Timm; Hernández León Linder | Fecha: 2019

We explore how we can use synthetically generated RGB-D training data from a near photo-realistic game engine to train modality-specific person detectors. We perform ablation studies on a challenging, real-world dataset which we recorded using a Kinect v2 RGB-D sensor in multiple warehouse environments. Through extensive use of domain randomization techniques, we synthesize a realistic and highly varied training set of challenging intralogistics scenarios as observed from a mobile robot, comprising persons in confined and cluttered indoor spaces. We then train the detector layers of a YOLOv3 model from scratch on our synthetic RGB and jet-encoded depth images. While for the RGB case, we still observe a domain gap of 6 points in mAP compared to a pretrained COCO model, results indicate that by exploiting simulation, an immense manual labeling effort needed to prepare large-scale datasets such as MS COCO might be unnecessary for the depth modality. We further find that filtering of highly occluded groundtruth boundin boxes during training, as well as modeling of time-of-flight sensor noise characteristics has a positive impact on model performance. We also provide an initial set of qualitative results on our real-world dataset.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Towards Training Person Detectors for Mobile Robots using Synthetically Generated RGB-D Data = Entrenamiento de detectores de personas para robótica móvil usando conjuntos de datos RGB-D generados sintéticamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UMTS Capacity simulation study (carried out at Vodafone Netherlands)

UMTS Capacity simulation study (carried out at Vodafone Netherlands)

Por: Andrés Felipe Cosme Hurtado | Fecha: 2003

The purpose of this report is to investigate the performance, measured in terms of Key Performance Indicators (KPIs) of a UMTS radio network (UTRAN) under different traffic and mobility scenarios and develop general guidelines for dimensioning the UMTS network optimally. In this work, simulations are performed using Wines tool, which is a dynamic simulator that models all the radio-resource management functionality of the UTRAN. Two main series of experiments have been performed. In the first series, the distribution of the traffic is homogeneous and the main purpose is to find capacity figures when increasing the traffic density of one of the four possible defined services (WWW, FTP, voice and video-call) and also with a given traffic mix involving all services together. Two mobility profiles are used (pedestrian and vehicular). In the second series of experiments, a more realistic scenario, based on detailed geographical characteristics relevant for signal propagation, and traffic densities based on traffic maps (non homogeneous scenario), has been simulated. The purpose was to analyze the possible differences in capacity between the “ideal” model and the more “realistic” model. For the single-service scenario analysis, circuit-switched services (speech and video-call), it can be observed that the capacity is mainly uplink-limited. The corresponding results for the packet-switched services (FTP, WEB) have shown that capacity is mostly downlink-limited, as it was expected due to the more asymmetrical data rates in the downlink compared to the uplink for both services. For the service mix analysis in both scenarios (homogeneous and non homogeneous) it was found that the capacity is mostly downlink-limited (i.e. the downlink power target level is exceeded before the uplink load target level).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

UMTS Capacity simulation study (carried out at Vodafone Netherlands)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del estado actual de la planta de transferencia de basuras

Diagnóstico del estado actual de la planta de transferencia de basuras

Por: G. Sierra Ingeniería Mecánica | Fecha: 1999

Documento que presenta el estado de la planta de transferencia de la “EDIS”, localizada en la Avenida Ciudad de Cali No. 7-15, determinando las posibles causas por las cuales no logró un buen funcionamiento. Muestra un análisis de la situación de cada uno de sus componentes, identificando los equipos que poseían vida útil y aclarando las condiciones mínimas necesarias para buscar algún aprovechamiento de las partes. El documento es un antecedente del origen de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, que fue construida en el lugar donde funcionaba la planta.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Diagnóstico del estado actual de la planta de transferencia de basuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Por: Proyectistas Civiles Asociados PCA (Bogotá) | Fecha: 1999

Contiene el estudio de diagnóstico y evaluación de la estructura de la antigua planta de transferencia de basuras, para el proyecto de construcción de la Biblioteca Pública El Tintal. El estudio fue realizado por encargo de la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá, a la firma P.C.A.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Por: Yeison Javier Cajamarca Montoya | Fecha: 2017

Actualmente en el desarrollo de diferentes proyectos de gran magnitud, se hace necesario en el campo de la ingeniería y más específicamente en el área de la Geomática, la automatización de diversos procesos con altos niveles de precisión ya que de esto depende que se modelen todos los factores presentes en la zona de la forma más real posible. En este documento se hace un acercamiento general a tres temas fundamentales a trabajar en un proyecto cuyo objetivo general es evaluar una metodología para la elaboración de modelos digitales del terreno (MDT) introduciendo la teoría de redes neuronales artificiales junto al modelo de correlación por mínimos cuadrados. El desarrollo de MDT's de alta precisión se convierte en un importante insumo cuando se van ejecutar proyectos de mitigación del riesgo por fenómenos naturales, en el ordenamiento territorial, en el comportamiento de cuencas hidrográficas y entre muchas otras áreas en donde conocer la topografía detallada de la zona a gran escala permite vislumbrar ciertas características que sirven de base para los análisis específicos en estas áreas especializadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 2016

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en los sistemas de movilidad a nivel mundial. Según cifras de la Corporación Andina de Fomento, el 51% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo, son peatones. Esto representa impactos económicos, sociales y morales directamente sobre las víctimas, así como sobre su entorno familiar y sobre las ciudades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la reducción de la accidentalidad es una prioridad para el desarrollo de los países. A pesar de su importancia, los peatones y su dinámica no son considerados en la mayoría de estudios y métodos de diseño de sistemas de movilidad. Las normas para el diseño de sistemas de movilidad no consideran los peatones como entes autónomos, sino que presentan ciertos lineamientos únicamente referidos al diseño y dimensionamiento de la infraestructura; las guías para el diseño de sistemas peatonales, no tienen en cuenta su comportamiento, sino que se centran en ciertos componentes estáticos del sistema; los enfoques académicos se centran en el estudio del flujo de peatones en lugares específicos de la ciudad sin considerar sus relaciones con otros puntos u otros elementos del sistema de movilidad; y por último, los planes de movilidad peatonal solo consideran algunos de los componentes del sistema peatonal. Sin embargo, ningún modelo existente se centra en el estudio del comportamiento de los actores del sistema peatonal y de sus comportamientos emergentes. En este proyecto se propone un modelo de inteligencia colectiva que permite estudiar, analizar y explicar el comportamiento de los sistemas de movilidad peatonal considerando la complejidad de los sistemas sociales y consolidando el uso de la simulación. El modelo se construye siguiendo la metodología definida por el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES) para el análisis de problemas sociales y la metodología de análisis de factores (MicMac) de Michael Godet, robusteciendo las teorías sobre inteligencia colectiva. Se cuenta con un modelo computarizado basado en dinámica de sistemas, como resultado del despliegue del modelo de inteligencia propuesto, así como con una base de conocimiento sobre los sistemas peatonales, que permite verificar su aplicabilidad en un caso de estudio real en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Por: Diego Fernando Aguirre Moreno | Fecha: 2017

Se presenta una metodología para aplicar calidad de servicio sobre redes ópticas de transporte (OTN), se realizara un análisis de conceptos básicos de las redes OTN y algunas de sus funcionalidades que permiten calidad de servicio en entorno de protección para redes IP. También se presentan simulaciones en la conmutación de paquetes fotónicos y la conmutación de longitud de onda para proporcionar calidad de servicio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones