Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sembrando con gobiernito a la vuelta de año. La Organización Social de la Economía Campesina en el  Valle de Tenza

Sembrando con gobiernito a la vuelta de año. La Organización Social de la Economía Campesina en el Valle de Tenza

Por: Dora Nelly Monsalve Parra | Fecha: 2019

El cerro de Mamapacha me atrajo siempre, desde que era niña, sobre todo en aquellos instantes en que me asomaba por la ventana y veía nacer detrás de la montaña la redonda luna, ganando altura sobre la cima en las noches tibias de Garagoa. Es para mí una atracción acrisolada que me ha unido a este páramo que se extiende por cinco municipios boyacenses: Garagoa, Chinavita, Zetaquira, Miraflores y Rondón, y que me ha llevado a recorrerlo durante doce años seguidos, entre riscos, valles, lagunas, bosques, chorros, cuevas, guiada por los saberes y la búsqueda de las raíces de mis ancestros campesinos, motivo inicial que me llevó a la realización del trabajo de grado para optar el título de Antropóloga en la Universidad Nacional de Colombia, denominado La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sembrando con gobiernito a la vuelta de año. La Organización Social de la Economía Campesina en el Valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujer y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Isabel Morel | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género en la educación colombiana: políticas y prácticas

Equidad de género en la educación colombiana: políticas y prácticas

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El presente artículo se basa en el estudio “Equidad de género y calidad de la educación en Santa Fe de Bogotá”, realizado por el grupo de investigación política, género y familia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Equidad de género en la educación colombiana: políticas y prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 2019

La sugestiva caratula del libro Raza, sexualidad y etnicidad. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina que contiene la propuesta realizada por la artista plástica afrocolombiana Liliana Angulo —a partir de un grabado de William Blake (Europa sostenida por África y América), según indican sus compiladores (Mara Viveros, Peter Wade y Fernando Urrea)—, provoca preguntas y respuestas que estimulan el inicio de la lectura. Una vez sumergida en sus páginas, con el apetito voraz que despiertan sus múltiples temas y problemas, sus creativas aproximaciones y los diversos escenarios y situaciones que recrea, logro entrever la cuidadosa, apropiada y afortunada elección de la caratula del libro para presentar los intereses y motivaciones que le dieron vida a este proyecto y el andamiaje teórico y político sobre el que este se sostiene: explorar los entrecruzamientos e intersecciones de razas, etnicidades, géneros, clases y sexualidades en las realidades contemporáneas de América Latina, situándolas en los contextos de la colonización y esclavización europeas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Lucía Vergara Díaz | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

Contenido: Observatorio Mujeres y Participación Política / por Dora Isabel Díaz; Conservatismo compasivo en acclón; Premio Gabriela Mistral 2001 - VI entrega: Ganadoras: Guiomar Cuesta, Rosario Aguilar; Primer Foro Social Mundial; ¿Qué representa un evento como éste, en pleno cambio del milenio? Según Noam Chomsky; Carta abierta a la opinión publica; Amigas editoras de En Otras Palabras.,.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Por: Jelymaibet Bustos Wilches | Fecha: 2019

El artículo pretende, en primer lugar, dar cuenta del funcionamiento del devenir femenino como una estética de la existencia desde unas posturas éticas, políticas y estéticas, para, posteriormente, determinar el modo en que la comunicación puede ser un dispositivo útil en la producción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Por: María Elizabeth Vargas Valente | Fecha: 2019

A partir de 2005 el UNFPA ha asumido la responsabilidad de apoyar los esfuerzos de prevención y acceso a servicios de salud de las poblaciones más vulnerables frente a la epidemia del VIH, particularmente las trabajadoras sexuales, especialmente en países como el Perú donde la epidemia está concentrada en algunos subgrupos de la población. Es por ello que hoy nos complace presentar la Guía de Capacitación Ganando Fuerza para el Ejercicio de Nuestra Ciudadanía, dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual, la cual es parte de los productos obtenidos en ocasión del desarrollo del Proyecto Derechos Humanos, Trabajo Sexual y VIH y Sida en el Perú: Mirando hacia Adelante en la Agenda para Enfatizar las Necesidades de las Trabajadoras Sexuales. Se trata de una herramienta de capacitación que ponemos a disposición de las instituciones públicas y de la sociedad civil, así como de las redes comunitarias que trabajan en torno al VIH y el sida, el trabajo sexual y los derechos humanos, especialmente para aquellas que actúan como facilitadoras como una alternativa para organizar su trabajo de capacitación con población involucrada en el trabajo sexual en áreas que resultan críticas para avanzar en la respuesta a las necesidades específicas de esta población no sólo en el ámbito del VIH y el sida, sino del desarrollo humano. El proyecto en el cual se enmarca la producción de esta Guía ha sido desarrollado por la Red Nacional por los derechos de las Personas Travesti, Transgénero y Transexuales del Perú RED-TRANS, la Asociación Miluska Vida y Dignidad y el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDEH) y busca incorporar las necesidades y vulnerabilidades de las trabajadoras sexuales mujeres y transgénero dentro del marco de la respuesta nacional frente al VIH y sida, involucrando su activa participación a nivel nacional, regional y local. En el marco de dicho proyecto se han realizado diversas actividades tanto de recolección de evidencias, abogacía y vigilancia social; como acciones de sensibilización y de desarrollo de capacidades en funcionarios públicos, agentes del orden (policía y serenazgo), y al interior de las propias organizaciones de trabajadoras sexuales. Este manual es el compendio de una experiencia bien concreta en la que consultores/as, facilitadores/as y líderes trabajadoras sexuales, a partir de varios recursos educativos, han modelado una metodología de capacitación en derechos humanos, género, diversidad sexual y trabajo sexual en el ámbito del VIH y sida. La propuesta metodológica ha sido validada, tanto con la participación de expertos como en campo con trabajadoras sexuales y presenta el valor agregado de haber contribuido a desarrollar capacidades para la facilitación de talleres en la población de trabajadoras sexuales mujeres y trans. La Guía comprende acciones educativas en tres grandes áreas: autoestima y liderazgo; trabajo sexual y VIH/sida desde un marco de derechos humanos; y género y participación ciudadana en salud, brindando información conceptual básica, así como pautas y herramientas metodológicas para conducir las sesiones educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Por: Liza García Reyes | Fecha: 2019

Partiendo del reconocimiento de un modelo cultural de mujer basado en la heterosexualidad obligatoria, esta ponencia plantea la necesidad de construir una política pública para el sector LGBTI1 fundada en un enfoque de derechos humanos. Con base en la experiencia de la administración distrital de Bogotá, que condujo a la creación de la Dirección de Diversidad Sexual, de la Subsecretaría Mujer, Géneros y Diversidad sexual, de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, se plantean los siguientes pasos para la construcción de dicha política: adecuación institucional; construcción de lineamientos que reconozcan las diversas orientaciones sexuales e identidades de género; construcción participativa de un plan de acción; visibilización de los intereses de las diferentes mujeres; desarrollo de acciones intersectoriales o interinstitucionales para el desarrollo de la política pública; acciones específicas para las mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad (las mujeres trans); y desarrollo de acciones específicas para lograr la ciudadanía plena de las mujeres, donde juegue un importante papel la reflexión y acción sobre la heterosexualidad obligatoria y los modelos de mujer naturalizantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones