Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Compartir este contenido

Seguridad y resiliencia : resiliencia urbana, marco y principios / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Por: José Gabriel Calvo | Fecha: 2020

Este estudio analiza la toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y transporte público del Valle de Aburrá, 2016-2019. Por medio, de datos estadísticos e indicadores de satisfacción de movilidad junto con planes sectoriales de incidencia, de las áreas de movilidad y transporte público metropolitano se analizaron con base en lineamientos normativos como Ley 769 de 2002; ordenanzas del departamento de Antioquia, y planes y programas de desarrollo local de los diez municipios metropolitanos. Se aplicó un ejercicio de campo; entre observación participante y entrevistas no estructuradas una serie de encuentros con los funcionarios municipales y los responsables de la movilidad y el transporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El análisis dinámico permitió relacionar la información recopilada, agrupándola en componentes de la estructura de las estrategias de la movilidad y transporte público metropolitano. Se recomienda la articulación de iniciativas locales en función de los retos y desafíos globales y urbanos; hacia la integración de la movilidad municipal y territorial, la inclusión del peatón como actor determinante en este tipo de procesos y los objetivos con enfoque de sostenibilidad financiera, económica y ambiental junto con el avance tecnológico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano
  • Administración

Compartir este contenido

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Por: Jhonny Alejandro Orrego Ortiz | Fecha: 2020

El Macroproyecto Centralidad Sur, es una ambiciosa iniciativa liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios de Envigado, Sabaneta, La Estrella e ltagüí, que busca generar un nuevo polo o una nueva centralidad, articuladora de la movilidad, los servicios y la infraestructura en la zona sur de la región metropolitana. No obstante, ya han pasado cerca de trece años desde que se expidió el Acuerdo Metropolitano O 15 de 2006, que planteaba dicha iniciativa y aun no se avizora un avance significativo en lo que corresponde a ltagüí. Este documento presenta los principales hallazgos que arrojó un estudio sobre el tema, identifica los actores políticos y resume las dificultades o viabilidad de esta mega obra, brindando algunas conclusiones y recomendaciones, con la esperanza de que aporten a una mejor toma de decisiones, pues, de concretarse, este ambicioso proyecto cambiaría el futuro del municipio y la región.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana

Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana

Por: Juan Camilo Florentino Márquez Ospina | Fecha: 2022

Guía estructurada en tres capítulos: en el primero se describen algunos conceptos generales adecuados para divulgar en grupos ciudadanos que trabajen en la búsqueda de entornos urbanos más limpios, saludables e incluyentes. En el segundo capítulo, proponen una metodología que consiste en cinco pasos: señalar, entender, comprometer, proponer y actuar, los cuales pueden conducir una iniciativa exitosa hacia la realización de una solución concreta para un problema urbano de sostenibilidad ambiental. y por último, la presentación de algunos proyectos de sostenibilidad urbana, casos estudiados por el equipo de investigación de la Universidad EAN como parte del proceso de estructuración de esta guía.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano
  • Economía

Compartir este contenido

Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de contaminación en Latinoamérica

Condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de contaminación en Latinoamérica

Por: Constanza Zamudio Sossa | Fecha: 10/07/2012

La revitalización de áreas urbanas en desuso, muchas veces bajo sospecha de contaminación, tiene un gran potencial no solo para la renovación urbana, sino también para aumentar la cohesión social en las ciudades latinoamericanas y fomentar activamente el desarrollo urbano sostenible. A  pesar de ello, es una estrategia que ha recibido poca atención en la mayoría de países de Centro y Sur América, pero ya muestra en Europa resultados alentadores. El proyecto Integration lleva  tres años trabajando con seis ciudades latinoamericanas –incluida Bogotá–, en cooperación con  Stuttgart, Alemania, y está financiado por la Comisión Europea bajo su programa URB-AL III,  para poner a prueba la viabilidad de introducir estas prácticas. Este artículo resume las lecciones hasta ahora aprendidas en los proyectos piloto, y hace seis recomendaciones puntuales basadas en  estas experiencias, a través la revisión de los modelos guía de desarrollo urbano, los campos de acción y los proyectos de revitalización ya concluidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de contaminación en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar de Manizales. Foto 1

Plaza de Bolívar de Manizales. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de la Plaza de Bolívar en el Centro histórico de Manizales. Se aprecia la fachada principal del Palacio de la Gobernación. La Plaza de Bolívar se encuentra situada entre la carrera 21 y 22 y entre calles 22 y 23, en el Centro Histórico de Manizales. La plaza ha sufrido diversos cambios desde la fundación de la ciudad, a mediados del siglo XIX. De modo que la Plaza registrada en esta fotografía corresponde a la sexta plaza (1934-1955).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar de Manizales. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Por: Nelson Mauricio Moreno López | Fecha: 2020

En el presente documento se exponen los orígenes y antecedentes del concepto Mejoramiento Integral de Barrios, los principales referentes de la aplicación de proyectos a nivel nacional bajo esta metodología de intervención, así como los ejercicios desarrollados en el municipio de ltagüí con dicho enfoque. Igualmente, se presentan los principales aspectos, alcances y finalidades de los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios, y finalmente se exponen las principales recomendaciones de política a la presente administración municipal de ltagüí, con el objetivo de que sean incorporadas en el ordenamiento jurídico y en los elementos de planificación municipal de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las políticas de inclusión social y desarrollo urbano en el Distrito Capital.

Análisis de las políticas de inclusión social y desarrollo urbano en el Distrito Capital.

Por: Jenifer Vargas Laverde | Fecha: 2013

En el documento se identifica el lugar de las políticas de inclusión social y el valor de las alianzas dentro del marco constitucional colombiano. A partir de dos estudios de caso, se observan las dinámicas que han generado las nuevas teorías del desarrollo y la gestión pública, en las acciones públicas, y la incidencia que sobre ellas han tenido otro tipo de actores. La presente investigación es un referente metodológico para orientar la acción de actores, tanto públicos como privados, comprometidos con los fines sociales establecidos en el nuevo marco político y económico.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Análisis de las políticas de inclusión social y desarrollo urbano en el Distrito Capital.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

Por: Catherine Paquette | Fecha: 01/02/2012

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la mayoría de los desplazamientos en transporte colectivo se realizan mediante el “transporte público concesionado”, oferta de tipo semiformal constituida por vehículos de pequeña y mediana capacidad y ejercida por numerosos y pequeños operadores privados. Ese tipo de transporte desempeñó un papel muy relevante en la capital mexicana: por una parte marcó una de las condiciones de la urbanización; por otra, a pesar de sus incontables deficiencias, brindó por muchos años a la población la posibilidad de desplazarse por esa nmensa metrópoli. No obstante, hoy día ese papel integrador parece estar llegando a sus límites en las periferias más recientes de la ciudad, donde se desarrolla un nuevo modelo de urbanización: grandes unidades residenciales cerradas, de hábitat social formal. En esos lugares el acceso a la movilidad constituye un problema de primera magnitud para los residentes, y el transporte público se convierte, en consecuencia, en un factor clave para la  inclusión social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la expansión urbana en el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes de grado once de la IED El Destino

Incidencia de la expansión urbana en el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes de grado once de la IED El Destino

Por: Andrea del Pilar Aristizábal Gil | Fecha: 2018

This work is a deep look al the youthful reality of Bogot{1's rurality. allowing us lo identify. analyze and. above all, launch new educational strategies that integrate rurnlity and urbanity: intcgrality that has as its only objective the search for human development. the continuous improvement or the quality nr Ii le and above nil the realization or the dreams of rural youth. In this work. the reader \Viii find in detail the problem that inspires to carry out this research. sccon
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la expansión urbana en el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes de grado once de la IED El Destino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones