Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Por: Paola Campitelli | Fecha: 2014

Este libro tiene por objeto proveer de información técnica sobre la forma de obtener abono orgánico para las plantas a partir de residuos orgánicos de diversos orígenes. Brinda un marco teórico e información práctica para quien pretenda elaborar enmiendas orgánicas de una adecuada calidad. Provee información útil a tener en cuenta en procesos de compostaje o vermicompostaje a diversas escalas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elementos de agricultura [recurso electrónico] : tratados sobre los diversos ramos de la agricultura i de la economía agrícola, traducidos i refundidos en vista de los mejores escritos sobre la materia. por Augusto de Burgos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de agricultura [recurso electrónico] : según varios artículos publicados por Humboldt, Caldas, Cuervo (Rufino), Céspedes i otros autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fomento de la población rural de España [recurso electrónico] / por Don Fermín Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Por: Pedro Antonio Zapata | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Por: Julio Quiroga Cardona | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la acelga.

El cultivo de la acelga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Por: Miguel Octavio Bernal | Fecha: 2018

La temporada invernal en Colombia en los últimos 12 meses ha dejado más de 300 muertos y unos dos millones de damnificados, que escudada tras el fenómeno de la niña ha logrado llevarse todo por delante. Como consecuencia, las exportaciones del sector agrícola sentirán en toda su magnitud los efectos del invierno que tiene anegadas cerca de un millón de hectáreas productivas, situación que se traducirá en menores ingresos por cerca de 900 millones de dólares. Según se ha logrado establecer la cifra alcanzada por los daños de la naturaleza asciende a 168.000 millones de pesos, una cantidad de dinero impresionante, pero que aún no logra mostrar la verdadera magnitud causada para los damnificados por el invierno en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2002 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2002 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Meta para el cuarto trimestre del año 2002. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2002 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones