Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 552 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

Por: Pedro Emilio Sanabria Rangel | Fecha: 01/10/2015

Este artículo es el resultado de un trabajo de investigación que tiene como propósitos comprender los aportes del paradigma de la complejidad al discurso de la calidad, reivindicar la importancia de este concepto para el desarrollo de las organizaciones y contribuir a superar los límites existentes a la aplicación del mismo. El soporte epistemológico se encuentra en los aportes de las teorías de la complejidad, particularmente en aquellos desarrollados por Edgar Morin, un insigne impulsor de estas. Como resultado de la revisión realizada, y del análisis que de ella procede, se argumenta que la calidad no puede seguirse comprendiendo desde una visión mecanicista, sino que ella debe ser considerada desde una perspectiva compleja que incorpore, a su análisis y práctica, conceptos como los de incertidumbre, fluctuación, y otros más vinculados abiertamente con la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Por: William Alfonso Piña | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Administración

Compartir este contenido

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Por: Carlos Andrés Benavides Carvajal | Fecha: 2024

La cartilla Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados tiene como objetivo proporcionar a los participantes del Resguardo Indígena Llanos del Yarí Yaguara II, una herramienta completa y aplicable para el desarrollo de habilidades para la gestión de proyectos. El propósito principal es dotar a los participantes con conocimientos sobre los aspectos legales, financieros y administrativos involucrados en la ejecución de proyectos de inversión. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Derecho

Compartir este contenido

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Por: Sergio Andres Pulgarín Molina | Fecha: 22/05/2009

Las empresas se ven expuestas a múltiples herramientas que aparentemente son la solución a los problemas de crisis y rentabilidad; sin embargo, al analizar estructuralmente estas tecnologías, se descubre que su naturaleza está determinada por el paradigma de la normalidad, la funcionalidad y la productividad, en vez de la comprensión de las empresas como sistemas autoorganizados, dinámicos y complejos. El resultado, técnicas como el benchmarking que por su diseño, en vez de desarrollar factores tales como competitividad, ventaja competitiva y crecimiento sostenible, producen hacinamiento del sector, convergencia estratégica e imitación en los sectores estratégicos donde se implementan.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 19/10/2010

El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Por: Silvana Dakduk | Fecha: 10/02/2023

Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que están estrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escala de medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial. Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marco técnico y operativo para la construcción de la estrategia del inventario nacional de la biodiversidad. Esquema conceptual y operativo para el desarrollo de la ENIBIO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esquema transversal de articulación

Esquema transversal de articulación

Por: Natalia Angulo Rojas | Fecha: 2022

Los objetivos principales de este esquema de articulación son facilitar la comunicación entre los distintos actores organizacionales, proveer los insumos necesarios para elaborar los indicadores requeridos para el monitoreo de la situación de derechos humanos, así como hacer seguimiento a las recomendaciones efectuadas por la Defensoría y la respuesta de las autoridades. A continuación se presenta de manera esquemática la propuesta de articulación.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Esquema transversal de articulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas actuales de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales o delincuencia organizada

Dinámicas actuales de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales o delincuencia organizada

Por: Gissela Arias González | Fecha: 2022

La Defensoría del Pueblo, desde hace algunos años ha priorizado el análisis del fenómeno del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes - NNA, debido a la múltiple afectación que estas conductas vulneratorias causan a la niñez, a la familia, a la sociedad y a la humanidad. Catalogada como una grave violación de los derechos humanos, un crimen de guerra y un delito de lesa humanidad, el reclutamiento forzado o la vinculación de NNA al conflicto armado y a las estructuras de delincuencia organizada es un horror de la humanidad, por lo que todos los esfuerzos institucionales y sociales deberían volcarse a su prevención y a la atención, protección o reparación a los NNA cuando este tipo de hechos victimizantes se concreta.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas actuales de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales o delincuencia organizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe sobre la seguridad de las personas excombatientes de las FARC-EP

Informe sobre la seguridad de las personas excombatientes de las FARC-EP

Por: Ricardo Arias Macías | Fecha: 2022

El presente Informe Defensorial y emitir unas recomendaciones en la materia. Para facilitar su comprensión, el documento se dividirá en los siguientes acápites: (i) en primer lugar, algunas consideraciones generales en relación con el Acuerdo Final; (ii) el marco general de la política pública de reincorporación; (iii) los factores de amenaza a las personas excombatientes y en proceso de reincorporación; (iv) las medidas de protección implementadas frente a los riesgos y las amenazas a personas excombatientes y en proceso de reincorporación; (v) los homicidios perpetrados contra esta población y las investigaciones penales al respecto; y (vi) recomendaciones finales de la Defensoría del Pueblo.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Informe sobre la seguridad de las personas excombatientes de las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones