Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 221 resultados en recursos

Compartir este contenido

La evaluación como proceso sistemático para la mejora educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los siete libros de la Diana

Los siete libros de la Diana

Por: Jorge de Montemayor | Fecha: 2011

Los siete libros de la Diana tiene como precedente las églogas de Garcilaso de la Vega y la poesía pastoril de España. La Diana se distingue por ser escrita en una mezcla de verso y prosa y por unificar diversos "ambientes" en la misma historia. Entre otros, incluye el ambiente pastoril, el sobrenatural, el urbano y aun el morisco. La familia árabe de los Abencerrajes fue muy influyente en Granada durante el siglo XV. Su rivalidad con la de los Cegríes, en constantes guerras civiles, fue decisiva en la caída del reino de Granada. Esta historia fue incorporada a la Diana de Montemayor en su segunda...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los siete libros de la Diana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa : creación de proyectos

Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa : creación de proyectos

Por: Mireia Bassols Soldevila | Fecha: 2012

Los autores y autoras de este libro realizan un trabajo de reflexión y de debate abierto sobre la metodología que desarrollan en la práctica educativa, con el propósito de profundizar en la tarea formativa, articular las diferentes prácticas, actualizar desde la reflexión teórica-práctica los conceptos de la expresión, la comunicación y los lenguajes en los entornos educativos y poder compartirlo, mediante esta publicación, con otros profesionales de la educación. Un libro que, con toda su diversidad de matices, responde plenamente a los intereses y necesidades de la situación actual educativa, promueve un planteamiento desde la expresión, la comunicación y los lenguajes en la práctica educativa, que tiene en consideración a la persona en su globalidad y en su diferencia. Una práctica que fomenta la utilización de los diferentes lenguajes (corporal, dramático, musical, visual y plástico, verbal y no verbal, etc.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa : creación de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicología del comportamiento colectivo

Psicología del comportamiento colectivo

Por: Félix Vázquez Sixto | Fecha: 2011

Todo aprendizaje, toda enseñanza, de hecho toda actividad social, tiene lugar en el marco de una determinada identidad. Nuestra identidad filtra la información que llega hasta nosotros, modela el modo en que interpretamos la realidad y selecciona buena parte de los recursos de acción que ponemos en marcha para enfrentar los problemas y conflictos que nos propone el mundo. Esta constatación justifica una obra dedicada al estudio de las relaciones que se producen entre Identidad y Psicología de la Educación, es decir entre identidad y la parcela de la psicología que se interesa por analizar y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad en psicología de la educación : necesidad, utilidad y límites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No olvidaré sus nombres

No olvidaré sus nombres

Por: Comisión de la verdad | Fecha: 2014

Para Wilhelm Dilthey, la filosofía es inseparable de la vivencia y la reflexión históricas. Las ciencias del espíritu son por ello una instancia crítica de la convivencia humana, es decir: instrumentos del conocimiento y medios donde se valoran y discuten las crisis. Enfrentado el positivismo (más el de Mill que el de Augusto Comte), Dilthey emprende la tarea de revisar toda una tradición del pensamiento filosófico que parte de Kant.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obras VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Por: Manuel de Puelles Benítez | Fecha: 2017

Publicar textos ya editados, aunque se consideren de interés, demanda siempre una explicación. La razón de su edición estriba en que son textos que se encuentran dispersos en revistas especializadas, no siempre de fácil acceso para el lector, en libros de actas de congresos nacionales o internacionales, normalmente de escasa difusión, y en capítulos de libros. Todos ellos tienen una coherencia interna desde una perspectiva histórica y se han organizado y ordenado en función de la variedad temática tratada y del contexto cronológico en el que surgieron. Se reproducen fielmente, tal y como fueron...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política educativa en perspectiva histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Alberto Galeano Ramírez | Fecha: 1982

En el presente trabajo se explica el por qué y en función de qué se educa. Partiendo de lo anterior, se hace una reflexión sobre la necesidad de emprender una revolución educativa en función del trabajo productivo, de la formación integral del hombre colombiano y de la participación comunitaria como recurso básico de la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una revolución educativa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Por: Sonia Uribe Kaffure | Fecha: 31/01/2014

Este artículo describe las transformaciones en la tenencia y uso de la tierra en Tibú (Norte deSantander) entre 2000 y 2010. Muestra que ellas fueron altamente concentradoras, masivas y generadas sucesivamente por dos vías: una coercitiva, operada por el paramilitarismo y otra, operada por empresarios y comisionistas de la tierra a través de un mercado anómalo y desregulado. Planteo que ambas vías son explicativas del land grab, conducen a fenómenos de acumulación por desposesión y que ninguna de las dos se puede entender sin dar cuenta de un conjunto de diseños institucionales y políticas públicas promovidas desde el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Por: Abelardo Carrillo Urrego | Fecha: 02/07/2020

En este artículo se realiza un análisis crítico de algunos de los resultados más importantes de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano para el periodo 2010 – 2015. Esta encuesta presenta, entre otros aspectos, datos respecto a la magnitud de las diversas conductas vinculadas a la violencia sexual, algunas características sociodemográficas de las víctimas, rasgos de los agresores, los espacios y la frecuencia de tales formas de violencia. Si bien este artículo da cuenta de los aportes de la encuesta para generar información sobre el tema, también plantea un debate en torno a las limitaciones y desafíos que tienen los datos para estimar, entre otros aspectos, la magnitud o prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Asimismo, plantea la necesidad de explorar el vínculo entre este tipo de violencia contra las mujeres y el contexto de violencia social e institucional que ha vivido el país en su historia reciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones