Estás filtrando por
Se encontraron 233 resultados en recursos
La presente grabación tiene esta nota: "Mitos" Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva XVI A
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 4. Nanoide kɨrɨgaɨ
Jaae
mooma
buinaima mameka
iidɨ
kɨrɨgaɨ
moyoɨgaɨ
jaae mooma buinaima fɨnoriya
rakɨno manue
iidɨ manue fɨbiñena
baitañena iyuinina
igaɨ kɨrɨgaɨ
jebogaɨza
jinofekongo tidokaide
rafue baɨide
rafue onoñega
rafue fɨbiñede
mooma buinaima
jinofenemo batɨ
kɨnaidote
buinaikɨnaido
buinaijairi
buinaizekaɨ
buinaikomunimona bene jaa mei kaɨ kɨodɨkaɨ
akɨ jaae jinofenemo baɨide
jaae yetara uai
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Rafue 4. Nanoide kɨrɨgaɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 2
Arrullo cantado por la sabedora Hercilia Cristiano Guzmán en el III Encuentro de Ancianos y Padres de Familia organizado en la Comunidad Indígena de Nazareth (Amazonas, Colombia) por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wawae 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
51. Zɨuenɨ namakɨ nano jazikɨ jiibie dutɨmakɨ
Blas Candre cuenta cómo la gente de la tribu zɨuenɨ (gente de yerba cortadera) recibió la coca de danta.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
51. Zɨuenɨ namakɨ nano jazikɨ jiibie dutɨmakɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 22. Ventura n°2
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene el lado A y B.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 22. Ventura n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
3. Urue komuiya jɨɨra
Explicación y canto de la conjuración para una mujer que queda encinta por primera vez.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
3. Urue komuiya jɨɨra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva XV A
La presente grabación tiene esta nota: "Inum y Wayanna: mitos; Wasonabuyo: naweba (canto de mujer)." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva XV A
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
29. Uzumamo rafue ite kaɨmo iñede
Palabra de consejo sobe apreciar y valorar el conocimiento que tienen los mayores: conocimiento del abuelo y conocimiento de la abuela.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
29. Uzumamo rafue ite kaɨmo iñede
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
7. Ʉjkʉtso majtsi
Baile Ʉjkʉtso Majtsi (baile de recolección de animales) del pueblo miraña. Lado A: Iame ʉjkʉ majtsi y Niivʉgwa ʉjkʉ majtsi. Lado B: Tsiiñe ʉjkʉ majtsi. Este casete fue grabado por el cantor Luis Gwajko Miraña, probablemente en octubre de 1999 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). El audio contiene los lados A y B del casete. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante el mes de septiembre del año 2023.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
7. Ʉjkʉtso majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
9. I’chʉba majtsi n°2
Este es el segundo casete de una serie de cuatro casetes en total que grabó Luis Neeba Gwajko sobre el baile de garza o i’chʉba majtsi en el marco de su propia iniciativa de salvaguardar los cantos y la palabra miraña para las futuras generaciones. I’chʉba majtsi pertenece al segundo grupo de bailes miraña; es decir, a los bailes originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe, los cuales tratan sobre agradecimiento o alabanza. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
9. I’chʉba majtsi n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.