Por:
|
Fecha:
01/12/1833
ELCAC AC
Qui non b'be1'e veritatem pronuncia!, prcdz'tor est vert'tat:s.
J DOMINGO 1. 0 DE DICIEMBRE DE t833. [ UN REAL.
Se publicará este periódico Lodos los domingos á las diez. de la mañana, i se ""Vendera en la tienda del Senor An ..
tonio Velez, en la primera c:~lle del comercio, doJlde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de Ji z reales
LA PRENSA BOGOTANA.
Hemos ·isto el núm. 1. 0 del pnten del contacto
que. tenemos con los miembt'Os de la administt
·acion. Nosotros no nos resentimos de nada, i méno~
de est9, porque, t,racias al creador, recibimos de él
·uoa alma independiente i un· caráeter fir·mc i decidit"
ro, para hacet· i dt~cit' cuanto ct·eernos útil i bu(•no,
~unque les duela á lo~ gobernantes, i se atra"iesen de
por medio nw'btros amigos. El autor del papel, que
ha solido honramos con sus remitidos, i <1ue nos conoce
bien de ccl'ca, uo debiera haber hahlado de 110-
eolros en estos t1'nninos, porque en verdad que uo
h< brá tenido ocasion de saber que somos docilcs instrumentos
de nadie.
No l"" fllll'oh•tmos tampoco lo que dice del jeneral
José Maria Ohandn. Este ilustre repnhlic;.~no: á quien
la };ber tad ha drbido tanto eu los tiltimos ciuco años,
110 lw d:Hio moti\o de que se le diga qu. tiene deIDétsiado
apego á este ó aquel pedct70 d tien'a! ¡~or que
¡us !tecitos pruehétn que su cor .• zon grande 1 Jeneroso
lo mi ato r¡uiet·c á la J 'ucva G-rau .• da entera que
al ri,,con en f{H<' vi,) la luz . .EspNamo que ·s t.t sea
la pr·imcra i la última •cz en que hable a si de los buenos
p.tlriotas . .Si lo conl•·ario succcdicre, siempre nos
tendra, corno ahora, en la a enJ defendiéndolos.
SOl3RE LA. MISMA.
(Remitido.)
El que hahla demasiado, da continuo eomete
mucbos etTot·e . Asi ha succJido al autor de la Prensa
Bogotana, pues, no contento con dog~uo~ti~Ostendra la
actual administracion, pero sin dejar de irle á la mano,
sobre todo cada vez que, como en la cuestion francesa
i en otras, asegure en tono dogmatico, que el que se
atreva a emitir una opinion diferente de la del gobierno
no puede hacerlo sino por ignorancia o por ma-licia."
Protestamos que no hemos visto semejante cosa;
no obslante que somos amigos de leer los papeles públicos,
é informarnos del estado de los negocios jmportantes.
Tal vez pot' distraccion, olvido .. o negli.jencia
ignoramos una circunstancia tao notable; pero
sino se nos cita el lugar en donde ella se encuentra,
con,·endrémos en que no existe, i que por consigui ..
ente esta es la segunda falta de la prens¡t,
La tercera falta consiste en el modo Ít:8propio
con que sP. habla del jeneral Josá M.11·ia Ol>atúlo, en
lo c¡ue nos parece que hai mas parctulidacl que igno ...
raucia de parte rlel escritor, que pt'OCUt'a zaherir con
malignidad i estudio a un personaje, que no merece
se le trate tan ioclignamente por quien se precia le
ser sabio, moderarlo i amigo de los principios repll ..
blicanos. Bien sabemos la irrit:•cion c¡ue ha producido
en los lectores del párrafo que impugnamos, la ma ..
nrra con que se ataca al ilustJ'e jeoeral José Maria.
Obando; pe1·o no esta fuera del c.tso hacer aqui algunas
indicaciones , para que !'e acal>e de conocer la.
lijcreza que en esta parte condujo la mano del escritor
de la prensa. Vamos á vet ificarlu.
El jeneral Obando recibió desde su infancia la.
educaciou que en ar1uellos tiempos se daha con mas
esmero á los niños, i habiendo estudiado un curso
«le filosofia rejentado ¡Jor el sáuio D1·. feliz ftp trepo,
cultivó su t: lcnlo sublime i su hrillante imajinacioo.
con grau provecho. En la carrera militar, el jcn ral
Obando no ha descuidado la aclquisicion de l s principios
del arte de la guct·ra ; i nadie pocl1'a negar que,
a su valor conocido, agrt>ga una gran suma ien, en su dificil allmioistracion, que era digno de
presidir los destinos de este heroico pueblo. En la conlienda
con el Ecuador, uo es p;)co l•• que la Nueva
Granada tlebe al juicio i prudencia del jf'neral Obando.
Sus enemigos personales inutilmeote preteut erdn, por
tanto, hacet·lo aparecer como un hombt•e adocenado:
todo lo contr•u·io juzgs granadinos para que necesite de nuevos
trabajos para conciliarsela. Nm;otros que lo conocemos
muí de cerca, i que nos jaclamos de set· sus
.mas intimos amigos, estamos seguros que ese benemérito
ciudadano sabra conservar hnjo todos respectos
el justo aprecio de sus compatriotas.
La cuarta falta consisle en hacer mencion del
~eneral Tomas Cipriano Mosquera con el designio de
1njuriarlo. Dcspues de una lci que relega á pet·pctuo
olvido todo lo pasado, en nuesu·o sentit·, es injusto,
imprudente é impol!tico hacer recuerdos ofensivos d~
la conducta de un ciudadano, que, si en un tiempo
se separó ue la senda de sus deberes, hoi ]a lw recobrado
ya, i no dudamos que sera útil a la Nueva
Granada, de cuyas instituciones es enlusiasla panejirista.
Si algunos de nuest•·os anliguos enemigos nos
dieseu. motivos uucros, forzoso es echar·les en cara
sus criminosos t>stravios; mas si nos manifiestan, que
han vuel lo sobra- sus paso&, i que de buen~t fé se ha u
reconciliado con los amigos de 1a libertad, no es licito
it.ijuriarlos, ni es conveniente enrostrarlos con recuerdos
que Ja lei condL•nú, i que la toleraucia i la urh~
ni;¡ad deben auyentar pnr~ siempre de una sociedad,
que si nn se pt·ecia toditvia Je ~er suficientcmcrlle civili~
ada, tiene ,,1 menos tendencia para conseguirlo.
La quinta falla esta en las inculpaciones que se
.hacen al gobierno, sacadas de la carter·~t de un o(icial,
que supone hal1ersc encontrado el aut(lr de la prensa .
Primeramente indica, que '' apcsat· ele dos \acólntes de
coroneles qne han ocurrido, el gobicmo no Ira aseen-
• d~do ningun teniente coronel." Si hubiera leido la
atribuciou 7. "" (le Jas d(>l Pocler Ejecutivo no habría
llegado a Lmto su ignoranci:t, pues alli se dice: r¡uc
el presiñ nte poda·á ascend r a l s teni ntes cMoueles
con previo acuerdo i cou entimiento del senado. Catorce
on los_ coroneles que conforme á la lci orgi\nica
del ejérctlo puede haber en senicio acLivo, i b
lei no obliga al gobierno a tenel· completo sle número,
en cuya virtud hasta ahora no ha compl ~tadf),
pot•que las circunstancias no lo Jwu (•xijido. Pt·imet·a
consitlera~ion: en los coroneles llamados al sel'\'icio
activo no ha ocurrido mas f:~lla. absoluta que la del
memorable Moutoya. Segunda conshlcrttcion : conforme
a la misma lei, una vacante de coronel debe
lleuar e llamando al set·vicio á uno de la misma cbse
de los que se ltnllen con letras de cuartel, 1 otra nscenuien
lo :i un teniente coronel de los f}lle ~e hallen
en senicio activo. Terce..a considc•·aciou : de
consiguieute el dueño de l01 cartera no eslaba al corriente
de lo qne dispone la constiluciou, la lei mllit:•r
i lo decretos del ejecutivo dict.Hlos para su cumplimiento;
lo qnc prueba, que el oficial que escribio
lo que se inserta en l.t Prensa es descuidado en el
collocimicuto de sus deberes, pues no ha leido ni las
ordenes jcucra1es; aun mas, que es un desmemoriado,
pues DO Se ~ICUCt•J~ de que desde julio a esta parte
nos~ l1a reunido ningun congreso, i que el segundo
constitucional se reunira en marzo prox.imo.
La sesta falta consiste en la censura que se hace
al gobierno por haber ordenado, que los domingos se
tenga una academia jeneral de jefes i oficialrs. Este
pt•ccepto es saludable a los que han abt•azado la CJrrera
del honoe i de la gloria, porque tiene por olJjcto
inculcarles el amor á la patria i el conocimiento de
sus deberes, exarninandolos eL\ las ohlig<.cione:' de sus
respectivas cla rs_, instru ·endolos en cua11to deben
saber, i aconsejandolos sobre su modo de comporU•rse.
Las vent<~jas de este establecimiE'nto son nutot·inmcnte
útiles, i sobre ellas nos estenderémos mas si el <•rticulo
que se •of'rece publicar en el Cachaco no se co 1fo ·mase
con nuestras ideas. Hasta tanto suspenderé01os
nucslro juicio', i cliriiirémos nuest~'OS votos pl)rque el
ilustrado autor de la Prens~ Bogotana emplée sus luces
i su celo patriotico, no eu denigrar 1 zaherir·, sino
en censurar con moderacion i en amone~tar con juicio .
.Bogota 26 de Noviembre de I833.
ECUADOR.
En el Ecuador se esta imitando á las mil maravillns
la enerjia del podet· absoluto. El diputaclo Rocafuerte
fué destituido por el congreso, i desterrado
del territorio del estado sin set· oido, i en castigo de IJJ.ber
representado contra la concesion de f-.cultades estt
·aordinarias. Al Sr. Pellro Merino, que renuncio b
plaza de consejero de estado, por que no vein á la
constitucion ejerciendo su impet·io, se le destituyó
igualmente pot· el congreso. Despues de la funesta i
atroz muerte de los patriotas que fuéron engañados
para tomar el cuartel de Quito, el congr·eso lla dado
una lci mandando que los complicados en la conspiI'<
Jcion sean juzgados militarmente i aho1cados ( lei ex.
post facto), i que se ¡;aqueu cincuenta mil ¡Jesos de
sus familias. Qucd,tha el congreso i!isculi<'nllo si dt•bet
·ia ser destituido dt' la vicepresidencia el Sr. La rrea,
por hnherse quejado de que los ministros lwhi,m
dictado mcdiJas sobre la revolucion sin su ••nnencia.
El cad·iver de Hall fué suspendido de la horca, i luego
tirado ~ b sal)ana. ¡Viva, viva la enerjfa i -,igor
nes orijinalcs ele} difunto lihcrlador
Simon Uolivat·, que publicamos para excitar los dese
., de' los que tienen apetito de gohcrnar, ó de ser
gohernatlos, fuerte i ,·igot•osamenle á la Boliviana.
PRIMERA.
Cuartel Jent!ral de Pie de Cut: la--Octubre 1 ~
de I8tg-g. 0
.Al cura i alcaldes de Jiron.
El dinero !lel clonativo estará li to para manana,
en que srguirá conmigo, en la intclijencia que,
hahielldo omision en esto, UU. i toda la ciudad it·án
al ejército.
r~ngo entendido que u. , señor cura, está prcs ..
tando el diu.ero de diezmos, i, necesitando yo estas
cantidades, estarán ptont.•s para marchar conmigo.-Dios
guarde á UU. mucltos años.-- Bolívar.
SEG\fNDA.
Cuart~l jeneral de Pítmplona a 29 de octubre .
de I8l9-9· o -· s .. mon Bolit.,arJ presidenitJ de laR~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE 1\0GOTA.'.' 151
publica, CapilaR jenera[ de los e¡ércitOS de rene%
lUJa i de la Nue·va Granada~ etc. etc.
Al ciudadano Juan Bautista Gonzalez.
Como U. hasta esta fecha no ha consignado en
podet· del ciudadano José L;¡z:~ro 1\~antilla los cuatro
mil pesos que S(' le asjgnat·on al ciudadano JeronilllO
:r.1antilla, faltando U. indignameute á lo ofrecido,
en este concepto, si U. 110 los entreg;¡re inmediatamente,
lo hago pas:1r por las armste momeuto.
ORDENES REGULARES.
En ~~ rejist:·o oficial núm. 20 p.tj. •54. se enelt~
ntra un dec ·eto del jcncr, l Bolívar de fecha 8 de
octubre. de r82.8 (epoca de la dictadura) en f'l cual,
resolviendo las dudas propue.;tas por el arzobiapo de
Caracas sobre la dependencia de los conventos de predicadores,
<.le san Francisco i ltt l\1C1'ced etc. , en
el art '. 0 decitlio el gobierno dictatori<.~l lo sigui
ente.
'' Los con en tos de regulares, qoe clepentlínn 1
en Ve :tezuela, Maturin, Orinoco i Zulia, de los ordenes
•·egularea eaolablccidos en Snnto Domiu¡.;o, Cuba
i Porto-Rico, estar¿m en adelrwte sujetos a lor res-ectivos
ordinarios eclesiasticos con.fórme á las lees,
¿ a los canones r¡ue arreglan su disct¡Jlina en
estos ·asos. ''
'~ §. Linico. Esta providencia S<'l'a cstenaiYa a otros
conventos de Colombiil, CfUC ae h.tllcn en el mi~wo
c ru.o. ',
Entonces gu:u·tlaron profundo silt>ncio los prela
,los es,ru¡ ul,>s •s, i no se aco•·tlaron de las bulas pont'ficias.
Ya se ,e, era la dictadura t¡u.ienlo mandaba
. .....
CURATOS.
Por lo que snlJemos, i pot· el ntfmero de ecle~<•
Stt os que \emos en la c<.~pital. ya esta cclebnmdoe
el .Swodo p:tra la provision de curatos en el arzol>
ispa1io. f<.::S de esperar¡e que ella se haga en justicia,
e ':mclo 1mparcialml'nte el mérito de los señores opoaitores,
i €JUe no suceda. lo que se ió con e ·dmdalo
ajo la dictntlura de hor•·orosa memoria~ cuaudo se
d io un Lucn beneficio, por una orden terminante del
dictador1 á un clérigo revoltoso, con perjuicio de
otros eclcsihticos de mas luce$ i mérito, solo por
que había predicado Slas re•·omt•n,Jaciones
por mas que sea tan viejo como M 1tn · .. lem en 1
ministerio eclesiastico. Los recomend. hle cclc,i< ticos
Gar.ti, Ese:•rpeta, V:tsquet, Guenn·a, Anjel, R nuero,
n.,Ivue.na, T.!lledo, Caho i otros que, auuque no los
conocem.,s, sí.lbem ns que han ' 'enitl" al conc u·so, son
acreedores á ser colocados en lo hencficiu.', ¡Mra que
siempre cuente el sistema liberal con amigos i apo)
os Cicle~, i la iglesia con párrocos <[UC la sirvan i l~
honren.
GOBERNADOR DE PAMPLONA.
(Remitido.)
S,-ñores redactores del Cac'hrico.
Mui justo es que UU., hablandú de los gobernaclores,
ha)au. distinguido á los ele Bof;olá, i Antioquia;
pero no creo que otros gol.ern.11lo e •. esnwt•t•.t-
C< n una mencion partict.lar, aunquo s a c'erto que
entre ellos suceda lo que con J.,s brev .• s, que hai <.~lguuns
mas r<'dondas que las otras. 1:.1 g"hem ... dor le
mi provincia (la tle P mplona) ciudurla11o lsi•lro Vi.llamizar
no desmerece se•· colocado . 1 la• o de los mejores:
de su integridud, desintere ,11!0 palrioti.-mo, conS<
tgracion al trl!hajo, adhesiou á lns le , es, re.· pelo al
gobierno, amor á ]a libe• tad, é inlel•jcncié!; dariw siempre
testimonio los actos guhernat¡vos, el ;trrcblo
de las reulas, el orden de aqu(•l1os puclJios, la corres- '
pondencia <'On el gobietno, i todo· los 90 mil hahi ...
tantes de esa pro,,incia de Pamplona que, por sus padecimientos
i sacrificios por la independencia, no ce ...
de a ninguna de las el~ la N uc;"a G ··~a da, i .por 1()
que ha hecho por la ltbertad 1 las leyes es dtgna de;
estar al lado Je Car.anare, Popayan, Rio-Hacha, Cho..:
có, Barranquilla i Sabanalarga, Sanlamarta, Socorro,.]
San Jil etc. etc.
Un hijo it: la provincia d• Pamplona ~ •
TEATRO.
Quisieramos decir mucho sobre la trajedia. qué'
limos rep.res~~t~ en la ;noch~ del pa~dQ do~wgo¿
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OAG!IAe() bE BOGOTA;
pero la e8trechez de nue&\ra- eolumllaJ no :nos p•r· a repetir. .
mite ser mui di(usos. Darémos, sin embargo, algu- Apesar de lo numeroso del concurso reinó el
rias ohseTVaciones, respondiendo al propio tiempo á mejor 6-rden: los hombres se condujeron con ·toda l~
varias crí~icat que sabemos se han hecho, asi de la decencia i compostura que el lugar reqn~ria, i oheomposicion
como d~ lo demas. servamos con satisfaccion que ninguno fumo ui en el
Lo' primero que se ha dicho, sin duda para rebajar patio ni en los corredores de los palcos. Ojala haya
al recomendable ji>ven autor de 1~ trájcclia, la satisfac- siempre tanta civilidad i decoro.
cion que debe híiberle causade su felit suceso, es que Seria de desearse que el alumbr.ado fuese mejor.
no ha. hecho mas que poner en dialogo i s.acar las es- Bien sabemos que el sr. Granado• h;.ce cllantos e •
eena1 enterlls del hermoao :romance de Florian, titula- fuerzos puede para conseguirlo, i que, si le fuel'.t fa.
do el Gonzal~ de Cordova, o la conquista de Granada cil reembolsat· sus crecidos gastos, alumhraria el ColiLos
l1ombres juiciosos, que no son ciegos admira- seo con velas de e1perma; pero nos consta que no
dores de todo lo q~e nos viene allende los mares, i que le es posible, mucho menos despues de haber oído
sa1JeD apreciar las producciones ind'rjenas, habr.in echa- ciertas quejas porque se habia aumentado el precio
do de ver que hai en ella bastanle orijinalidad, que de la enLrada. Sentimos decir que los que han heel
aÚtor ha sabido entresacar con disceruimiento aque- cho tan infundada censura no estan al cal>o de los
ltos pasajes que podian presentarse en la escena con enormes gastos qne se hacen, pues no es cotta facil prepropiedad,
i que el carácter de sus personajes esta sentarlo lodo bueno i barato.
hien sosteniclo desde el principio hasta el fin. El UNA CRITICA.
ác~o quinto, si esce.Ptuamos una que otra co~a, es on Dizque un caballero de alto tono dijo en la no-teraw&
nLe tle su invencion, la muerte de Alamar es che de la reprcsentacion del Gonzalo que "En este
n.mi del caso, i los d~lirios del viejo Mulei son ver.J· paia no debieran represcnt:1rse trajedias porque ni
dasohin entre otras cosas leau monoseado, digamoslo asi, el E,lipo desde Soplw- 1o que sigue:--· que siendo uno de lo fondos de la
eles J1asla Martinez de Ja Rosa 1 ¿ Maffei i Vo1tai,·c Ca a de Ref'ujio las donaciones ' 'oluntarias de los ciuJlo
esct·ibieron la Merppe? ¿No SiiCO Moratin su Mo- dada nos a favor Je eJla, sle h<·g~ ul n~ el xltacion ~or
J·•1 ~ata ' 1,. 1 h'r po· crll·. ii
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa