Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5257 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Compartir este contenido

Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 30

El Cachaco de Bogotá - N. 30

Por: | Fecha: 27/10/1833

ACODEBOG TA. Qui non l/l1e1'e verüatem pronuncia!, prod/tor est veritatts. N. o JQ· ] DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE I833. [UN REAL. Se publicará este periódico Lodos los domingos á las diez de la mañana, i se nndera en la tienda del Scoor An­tonio Velez, en la primera c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales: VAYA u""N DIALOGO POR TERCERA VEZ, ENTRE Er. CACHACO 1 DON Fui.JENCIO. Cachaco. ¡Dichosos los ojos que ven a V., amigt1 .Ion Fuljencio! ¿Donde ha estado metido tanto tiempo'? L qué se ha hecho? ·De,· orado estaba de deseos de vol­Terlo á ver i de abrazarlo. Don Fuljenc_io. ¡Qué htten humor tiene V. l1oi ! Está V., por cierto, wui amable: no se scpal'o V. de mi de esta mnnera la último vez que no¡ vimos. Cachaco. ·¡Cómo l1a de ser, amigo mio! La sangre está sujel.a t\ la influencia de los sentimientos del eo­razon: hicrv~ en las ,·eoas cuando uno vé i oye cosas inesperadas i ofensivas á la patt·ia, i se dulcifica cuando los resullallos corresponden á nuestros cálculos i espe­ranzas. Quiso V., el otro dia, . llacerme concebir la impunidad tle ]os Jclincuentes; hoi la csperiencia me ha probado que hai justicia, leyes, finnl•za i patrio­tismo. Pero, vaya, l. qué dice V. de la cosas '} ¿va V. creyendo ya c¡ue el gobierno no es un pedazo de J>alo 7 ' se ha convencido ya de que los liberales de ahora ~o son los boqui-rúbios qu(' . decía'} ¿Se rersuade V., de que los empeños, los respetos i con­eideraciones, las lágr·imas i la6 amenazas nada ¡1ueden en el ánimo de majistrados decididos a aplicar i á ejecutar la lei á. toda costa, i aun con riesgo de sus vid<\S. Don Fuljcrzcio. Si; pero las consecuencias, la sansre ..... . Cachaco. Esa no es la cuestion: no se trata de onsecuencias ni de resultados. V. sostuvo f¡ue a naditi' e mataba, c¡ue toJo era al .. racas, que n?sotr~~ ha­blabámos como locos, i obrábamos como per1cos l•jeros, que les teniamos miedo, i otra porcion de necedades ijas esclusivan.tenle del espíritu de partido. . Confiese . su error, a\'ergüencese del chasco que se ha llevado, hablemos luego de consecuencias, i de sangre, i de uanto á V. le dé la gana. Don Fuljencio. Mire V., amiguito. Yo amo á mi atria, i temo que esta sangre derramada reproduzca uevos jérmencs de trastorno, i sea la causa de que mas nore se derrame: la pcrsecucion no extingue lo ar~idos la severidad los exaspera, i al fin i al fallo odo se' vuelve una confusa Babilonia. Porque ello es ue, bajo la capa de patria, de integridad i de elijion, se pueden cometer- mil i mil venganzas far­iculares i nadie puede creerse seguro, cualqutera ue se/ por otra parte su opiuion polltica. Cachaco. Graews al cielo, que )a comienza V. á ensar c~o imparcialidad i razou. Los axiomas poJí- ·~os de que sangre produc~ sang.~e, i de qu·~ las yer­cuciones contra un pdrt1do, lejOS ~e extmgmrlo, aumentan, son ci~rtaw.ente los :resultados de las oh-servaciones i de la esperiencia ; pero es menester con­sultar esa misma cspet·iencia para deducir, si el caso de castigar legalmente i por todos los tramites judi­ciales á los deljncuenles, es idéntico a aquellos otros casos en que s'e ha derramado sangre, i se ha per­seguido por met·o capricho, _POr castigar ~neras opi­niones, por acabar con un parttdo de cu en ltemy.o de los e~pera­dores, i las mtsmas escenas se rcp1t1eron en tiempo de la revolucion francesa. Cuando el hombre no en­cuentra ga~antias en la sociedad ~n fa,'or de s.u con­duela, sino que teme que lo perstg~ n, lo c.lest1err~n, lo encierren en calabozos, (J lo fustlen cuando opma de un modo contrario al gobierno existente, o porqu~ tiene relaciones de amistad con los perturhadores, o por(rue pet'Lenece á sus familias, ? porque ha ~a~ido en tal lugar, o pol'C¡ u e tuvo esta o la otra debtlHlad política, entonces es.mui ~atural que se. arme coutr~t un gobierno persegu1dor, 1 contra u u l?étt'Llllo que busca, por medios repmbados, la ~e ·~ruccwn de su contra­rio: porque ¿cual es el arhttno que en cst.E" .cas~ quec:\a al hombre para escaparse de una pt·oscrtpctOn • Pero no sucede lo mtsmo cuando legalmente se castigan hechos criminales, como en el caso de 11\ conspiracion del 23 de julio: l~ sangre derra.mada no redama mas sangre, tli el cnst•go de los c.lehuc~entcs puede nunca denominarse persecu~ion: rl. partent~, el amigo, el conocido, el que almt;a las m1smas opl­niones del criminal, está seguro de que lla s garantléla, legales, que c~nt~enen ~ue.stras ~e. e ' , e }l~nen a cubierto de todo · proced1m1e.nto Jneg.ular, mt,en~ras que cou su conducta no las v10le. Alla en lo mttmo . de su corazon confieaa, que se ha procediJo legalmente contra hombres que han infrinjido leyes prexistenles, '.i reflexiona qu'e, si él las int'rinje, será igual~ente ·.castigado ; pero que, si l~s respeta i no .turl~a el orde~ público, n'nguna autorl(lad le molestara, m le llamara. ,a juicio, cualesquiera que sean, por otra parte, sna 'enemistades i rencores políticos. Bolivar cayó de la ele­vacion a que babia subido por el .voto púh~ic~, d~sde 1que, erijido en dictador, comenz.o por. dcsttlutr a los ~·uncionarios constitucionales, i por alejar de los nego­cios públicos á todos los que habian resistido á ¡us proyectos. El 25 de setiembre le sir,•ió no solo para castigar á los que tuvieron parte en el suceso! de uu JDQdo . irreiular i eternamente deshonroso, &mo pu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 EL CACHACO DE BOGOTA. ~ · 'Perseguir i desterrar á una gran porcion de patriotas preleuden ¡)fobar demasiado, n:1da prueban. Oiga Y: hcnernértlos que igno1·ahnn lOr hahee tenido en lla su asiento los obie'rnos dictatot•ial i usn1·patlor, ha cambiado la fis .. omia política de los Hogolnno ' ; pero está U. en strcruo equivocado, S !ío1· mio . Ap l , c.u compro_, aciou de su errot·, á h s sncc ·os de 183o, 1 á lo que slamos viendo d<.>spt.le. dd 2.3 ele julio Es , ·e rdacl e la dictadura, i Ur·danctu con~o rt>lucio 1ad.o n gota, torcieron algull lant~ lm; op_inion s el' cierta~ ersonas alucinadas con le.' t'l.tnlos, 1 la [W •po deran­ia que les ofrecia l~ ridic uli i~a monarq~tia ho.U­ÍDna ; es verdad tambt n q ue, swndo Uognr di a impu 1rscl cu j>< btltdn<; , r pudiera ba 1 r le e !l el < stilo al :.wero e•~ • ~e e tiÍl C0r1 bida lns llOtíiS del goh 1'1 auor de ~U !l ll ca 1 Jdé com¡.tndnnt Lé Grou a1s er'ó uo e MI · él g lm?t .. no h. d p obfldo altatu.cm e el h cho, i 1 · oxitad~ á Jos lrtibnnal 'S ]l Ia (1 e stÍ r terl ~ qne • f¡ tÓ, q?e e lo úni o que V e h, cer, seg u la cot~s lllCt n -. ·qne lus a1eo s i st\baltos francelires promit les de ella. ved, contemplad cual ha sido i es la te suerte del que, infiel á sus premesas i traidor patria, pospone los intereses de la libertad i de leyes re~~b!icanas á. ~na gloria perecedera' 1 acr lla malditlsima ambicwn, que emplea los medios it·regulares para ser satisfecha Ved á Bolivar d
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Por: IFAMR JOURNAL- Global Food and Agribusiness. | Fecha: 2013

Las actitudes de los consumidores sobre la compra de productos alimenticios orgánicos en Tailandia se examinan a través de un estudio de investigación realizado con 390 encuestados. Para leer el estudio completo, visite International Food and Agribusiness Management Review: www.ifama.org. Volumen 15 Número 1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Por: IFAMR JOURNAL- Global Food and Agribusiness. | Fecha: 2013

Las actitudes de los consumidores sobre la compra de productos alimenticios orgánicos en Tailandia se examinan a través de un estudio de investigación realizado con 390 encuestados. Para leer el estudio completo, visite International Food and Agribusiness Management Review: www.ifama.org. Volumen 15 Número 1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Consumers Perceptions and Attitudes of Organic Foods in Northern Thailand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 37

El Cachaco de Bogotá - N. 37

Por: | Fecha: 01/12/1833

ELCAC AC Qui non b'be1'e veritatem pronuncia!, prcdz'tor est vert'tat:s. J DOMINGO 1. 0 DE DICIEMBRE DE t833. [ UN REAL. Se publicará este periódico Lodos los domingos á las diez. de la mañana, i se ""Vendera en la tienda del Senor An .. tonio Velez, en la primera c:~lle del comercio, doJlde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de Ji z reales LA PRENSA BOGOTANA. Hemos ·isto el núm. 1. 0 del pnten del con­tacto que. tenemos con los miembt'Os de la adminis­tt ·acion. Nosotros no nos resentimos de nada, i méno~ de est9, porque, t,racias al creador, recibimos de él ·uoa alma independiente i un· caráeter fir·mc i decidi­t" ro, para hacet· i dt~cit' cuanto ct·eernos útil i bu(•no, ~unque les duela á lo~ gobernantes, i se atra"iesen de por medio nw'btros amigos. El autor del papel, que ha solido honramos con sus remitidos, i <1ue nos co­noce bien de ccl'ca, uo debiera haber hahlado de 110- eolros en estos t1'nninos, porque en verdad que uo h< brá tenido ocasion de saber que somos docilcs ins­trumentos de nadie. No l"" fllll'oh•tmos tampoco lo que dice del jene­ral José Maria Ohandn. Este ilustre repnhlic;.~no: á quien la };ber tad ha drbido tanto eu los tiltimos ciuco años, 110 lw d:Hio moti\o de que se le diga qu. tiene de­IDétsiado apego á este ó aquel pedct70 d tien'a! ¡~or que ¡us !tecitos pruehétn que su cor .• zon grande 1 Jenero­so lo mi ato r¡uiet·c á la J 'ucva G-rau .• da entera que al ri,,con en f{H<' vi,) la luz . .EspNamo que ·s t.t sea la pr·imcra i la última •cz en que hable a si de los bue­nos p.tlriotas . .Si lo conl•·ario succcdicre, siempre nos tendra, corno ahora, en la a enJ defendiéndolos. SOl3RE LA. MISMA. (Remitido.) El que hahla demasiado, da continuo eomete mucbos etTot·e . Asi ha succJido al autor de la Prensa Bogotana, pues, no contento con dog~uo~ti~Ostendra la actual administracion, pero sin dejar de irle á la mano, sobre todo cada vez que, como en la cuestion francesa i en otras, asegure en tono dogmatico, que el que se atreva a emitir una opinion diferente de la del go­bierno no puede hacerlo sino por ignorancia o por ma-licia." Protestamos que no hemos visto semejante cosa; no obslante que somos amigos de leer los papeles pú­blicos, é informarnos del estado de los negocios jm­portantes. Tal vez pot' distraccion, olvido .. o negli.­jencia ignoramos una circunstancia tao notable; pero sino se nos cita el lugar en donde ella se encuentra, con,·endrémos en que no existe, i que por consigui .. ente esta es la segunda falta de la prens¡t, La tercera falta consiste en el modo Ít:8propio con que sP. habla del jeneral Josá M.11·ia Ol>atúlo, en lo c¡ue nos parece que hai mas parctulidacl que igno ... raucia de parte rlel escritor, que pt'OCUt'a zaherir con malignidad i estudio a un personaje, que no merece se le trate tan ioclignamente por quien se precia le ser sabio, moderarlo i amigo de los principios repll .. blicanos. Bien sabemos la irrit:•cion c¡ue ha producido en los lectores del párrafo que impugnamos, la ma .. nrra con que se ataca al ilustJ'e jeoeral José Maria. Obando; pe1·o no esta fuera del c.tso hacer aqui al­gunas indicaciones , para que !'e acal>e de conocer la. lijcreza que en esta parte condujo la mano del escritor de la prensa. Vamos á vet ificarlu. El jeneral Obando recibió desde su infancia la. educaciou que en ar1uellos tiempos se daha con mas esmero á los niños, i habiendo estudiado un curso «le filosofia rejentado ¡Jor el sáuio D1·. feliz ftp trepo, cultivó su t: lcnlo sublime i su hrillante imajinacioo. con grau provecho. En la carrera militar, el jcn ral Obando no ha descuidado la aclquisicion de l s prin­cipios del arte de la guct·ra ; i nadie pocl1'a negar que, a su valor conocido, agrt>ga una gran suma ien, en su dificil allmioistracion, que era digno de presidir los destinos de este heroico pueblo. En la con­lienda con el Ecuador, uo es p;)co l•• que la Nueva Granada tlebe al juicio i prudencia del jf'neral Obando. Sus enemigos personales inutilmeote preteut erdn, por tanto, hacet·lo aparecer como un hombt•e adocenado: todo lo contr•u·io juzgs granadinos para que necesite de nue­vos trabajos para conciliarsela. Nm;otros que lo cono­cemos muí de cerca, i que nos jaclamos de set· sus .mas intimos amigos, estamos seguros que ese bene­mérito ciudadano sabra conservar hnjo todos respectos el justo aprecio de sus compatriotas. La cuarta falta consisle en hacer mencion del ~eneral Tomas Cipriano Mosquera con el designio de 1njuriarlo. Dcspues de una lci que relega á pet·pctuo olvido todo lo pasado, en nuesu·o sentit·, es injusto, imprudente é impol!tico hacer recuerdos ofensivos d~ la conducta de un ciudadano, que, si en un tiempo se separó ue la senda de sus deberes, hoi ]a lw reco­brado ya, i no dudamos que sera útil a la Nueva Granada, de cuyas instituciones es enlusiasla paneji­rista. Si algunos de nuest•·os anliguos enemigos nos dieseu. motivos uucros, forzoso es echar·les en cara sus criminosos t>stravios; mas si nos manifiestan, que han vuel lo sobra- sus paso&, i que de buen~t fé se ha u reconciliado con los amigos de 1a libertad, no es licito it.ijuriarlos, ni es conveniente enrostrarlos con recu­erdos que Ja lei condL•nú, i que la toleraucia i la ur­h~ ni;¡ad deben auyentar pnr~ siempre de una sociedad, que si nn se pt·ecia toditvia Je ~er suficientcmcrlle civi­li~ ada, tiene ,,1 menos tendencia para conseguirlo. La quinta falla esta en las inculpaciones que se .hacen al gobierno, sacadas de la carter·~t de un o(icial, que supone hal1ersc encontrado el aut(lr de la prensa . Primeramente indica, que '' apcsat· ele dos \acólntes de coroneles qne han ocurrido, el gobicmo no Ira aseen- • d~do ningun teniente coronel." Si hubiera leido la atribuciou 7. "" (le Jas d(>l Pocler Ejecutivo no habría llegado a Lmto su ignoranci:t, pues alli se dice: r¡uc el presiñ nte poda·á ascend r a l s teni ntes cMoueles con previo acuerdo i cou entimiento del senado. Ca­torce on los_ coroneles que conforme á la lci orgi\­nica del ejérctlo puede haber en senicio acLivo, i b lei no obliga al gobierno a tenel· completo sle nú­mero, en cuya virtud hasta ahora no ha compl ~tadf), pot•que las circunstancias no lo Jwu (•xijido. Pt·imet·a consitlera~ion: en los coroneles llamados al sel'\'icio activo no ha ocurrido mas f:~lla. absoluta que la del memorable Moutoya. Segunda conshlcrttcion : con­forme a la misma lei, una vacante de coronel debe lleuar e llamando al set·vicio á uno de la misma cbse de los que se ltnllen con letras de cuartel, 1 otra ns­cenuien lo :i un teniente coronel de los f}lle ~e ha­llen en senicio activo. Terce..a considc•·aciou : de consiguieute el dueño de l01 cartera no eslaba al cor­riente de lo qne dispone la constiluciou, la lei mllit:•r i lo decretos del ejecutivo dict.Hlos para su cumpli­miento; lo qnc prueba, que el oficial que escribio lo que se inserta en l.t Prensa es descuidado en el collocimicuto de sus deberes, pues no ha leido ni las ordenes jcucra1es; aun mas, que es un desmemoriado, pues DO Se ~ICUCt•J~ de que desde julio a esta parte nos~ l1a reunido ningun congreso, i que el segundo constitucional se reunira en marzo prox.imo. La sesta falta consiste en la censura que se hace al gobierno por haber ordenado, que los domingos se tenga una academia jeneral de jefes i oficialrs. Este pt•ccepto es saludable a los que han abt•azado la CJr­rera del honoe i de la gloria, porque tiene por olJjcto inculcarles el amor á la patria i el conocimiento de sus deberes, exarninandolos eL\ las ohlig<.cione:' de sus respectivas cla rs_, instru ·endolos en cua11to deben saber, i aconsejandolos sobre su modo de comporU•rse. Las vent<~jas de este establecimiE'nto son nutot·inmcnte útiles, i sobre ellas nos estenderémos mas si el <•rticulo que se •of'rece publicar en el Cachaco no se co 1fo ·­mase con nuestras ideas. Hasta tanto suspenderé01os nucslro juicio', i cliriiirémos nuest~'OS votos pl)rque el ilustrado autor de la Prens~ Bogotana emplée sus luces i su celo patriotico, no eu denigrar 1 zaherir·, sino en censurar con moderacion i en amone~tar con juicio . .Bogota 26 de Noviembre de I833. ECUADOR. En el Ecuador se esta imitando á las mil mara­villns la enerjia del podet· absoluto. El diputaclo Ro­cafuerte fué destituido por el congreso, i desterrado del territorio del estado sin set· oido, i en castigo de IJJ.­ber representado contra la concesion de f-.cultades es­tt ·aordinarias. Al Sr. Pellro Merino, que renuncio b plaza de consejero de estado, por que no vein á la constitucion ejerciendo su impet·io, se le destituyó igualmente pot· el congreso. Despues de la funesta i atroz muerte de los patriotas que fuéron engañados para tomar el cuartel de Quito, el congr·eso lla dado una lci mandando que los complicados en la conspi­I'< Jcion sean juzgados militarmente i aho1cados ( lei ex. post facto), i que se ¡;aqueu cincuenta mil ¡Jesos de sus familias. Qucd,tha el congreso i!isculi<'nllo si dt•­bet ·ia ser destituido dt' la vicepresidencia el Sr. La r­rea, por hnherse quejado de que los ministros lwhi,m dictado mcdiJas sobre la revolucion sin su ••nnencia. El cad·iver de Hall fué suspendido de la horca, i lue­go tirado ~ b sal)ana. ¡Viva, viva la enerjfa i -,igor nes orijinalcs ele} difunto lihcrlador Simon Uolivat·, que publicamos para excitar los de­se ., de' los que tienen apetito de gohcrnar, ó de ser gohernatlos, fuerte i ,·igot•osamenle á la Boliviana. PRIMERA. Cuartel Jent!ral de Pie de Cut: la--Octubre 1 ~ de I8tg-g. 0 .Al cura i alcaldes de Jiron. El dinero !lel clonativo estará li to para mana­na, en que srguirá conmigo, en la intclijencia que, hahielldo omision en esto, UU. i toda la ciudad it·án al ejército. r~ngo entendido que u. , señor cura, está prcs .. tando el diu.ero de diezmos, i, necesitando yo estas cantidades, estarán ptont.•s para marchar conmigo.-­Dios guarde á UU. mucltos años.-- Bolívar. SEG\fNDA. Cuart~l jeneral de Pítmplona a 29 de octubre . de I8l9-9· o -· s .. mon Bolit.,arJ presidenitJ de laR~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CACHACO DE 1\0GOTA.'.' 151 publica, CapilaR jenera[ de los e¡ércitOS de rene­% lUJa i de la Nue·va Granada~ etc. etc. Al ciudadano Juan Bautista Gonzalez. Como U. hasta esta fecha no ha consignado en podet· del ciudadano José L;¡z:~ro 1\~antilla los cuatro mil pesos que S(' le asjgnat·on al ciudadano Jeroni­lllO :r.1antilla, faltando U. indignameute á lo ofreci­do, en este concepto, si U. 110 los entreg;¡re inme­diatamente, lo hago pas:1r por las armste momeuto. ORDENES REGULARES. En ~~ rejist:·o oficial núm. 20 p.tj. •54. se en­elt~ ntra un dec ·eto del jcncr, l Bolívar de fecha 8 de octubre. de r82.8 (epoca de la dictadura) en f'l cual, resolviendo las dudas propue.;tas por el arzobiapo de Caracas sobre la dependencia de los conventos de pre­dicadores, <.le san Francisco i ltt l\1C1'ced etc. , en el art '. 0 decitlio el gobierno dictatori<.~l lo sigui ente. '' Los con en tos de regulares, qoe clepentlínn 1 en Ve :tezuela, Maturin, Orinoco i Zulia, de los or­denes •·egularea eaolablccidos en Snnto Domiu¡.;o, Cuba i Porto-Rico, estar¿m en adelrwte sujetos a lor res-ectivos ordinarios eclesiasticos con.fórme á las le­es, ¿ a los canones r¡ue arreglan su disct¡Jlina en estos ·asos. '' '~ §. Linico. Esta providencia S<'l'a cstenaiYa a otros conventos de Colombiil, CfUC ae h.tllcn en el mi~wo c ru.o. ', Entonces gu:u·tlaron profundo silt>ncio los pre­la ,los es,ru¡ ul,>s •s, i no se aco•·tlaron de las bulas pon­t'ficias. Ya se ,e, era la dictadura t¡u.ienlo manda­ba . ..... CURATOS. Por lo que snlJemos, i pot· el ntfmero de ecle­~<• Stt os que \emos en la c<.~pital. ya esta cclebnmdo­e el .Swodo p:tra la provision de curatos en el arzo­l> ispa1io. f<.::S de esperar¡e que ella se haga en justicia, e ':mclo 1mparcialml'nte el mérito de los señores opo­aitores, i €JUe no suceda. lo que se ió con e ·dmdalo ajo la dictntlura de hor•·orosa memoria~ cuaudo se d io un Lucn beneficio, por una orden terminante del dictador1 á un clérigo revoltoso, con perjuicio de otros eclcsihticos de mas luce$ i mérito, solo por que había predicado Slas re•·omt•n,Jaciones por mas que sea tan viejo como M 1tn · .. lem en 1 ministerio eclesiastico. Los recomend. hle cclc,i< ti­cos Gar.ti, Ese:•rpeta, V:tsquet, Guenn·a, Anjel, R nue­ro, n.,Ivue.na, T.!lledo, Caho i otros que, auuque no los conocem.,s, sí.lbem ns que han ' 'enitl" al conc u·so, son acreedores á ser colocados en lo hencficiu.', ¡Mra que siempre cuente el sistema liberal con amigos i apo­) os Cicle~, i la iglesia con párrocos <[UC la sirvan i l~ honren. GOBERNADOR DE PAMPLONA. (Remitido.) S,-ñores redactores del Cac'hrico. Mui justo es que UU., hablandú de los gober­naclores, ha)au. distinguido á los ele Bof;olá, i Antio­quia; pero no creo que otros gol.ern.11lo e •. esnwt•t•.t- C< n una mencion partict.lar, aunquo s a c'erto que entre ellos suceda lo que con J.,s brev .• s, que hai <.~l­guuns mas r<'dondas que las otras. 1:.1 g"hem ... dor le mi provincia (la tle P mplona) ciudurla11o lsi•lro Vi.­llamizar no desmerece se•· colocado . 1 la• o de los me­jores: de su integridud, desintere ,11!0 palrioti.-mo, con­S< tgracion al trl!hajo, adhesiou á lns le , es, re.· pelo al gobierno, amor á ]a libe• tad, é inlel•jcncié!; dariw si­empre testimonio los actos guhernat¡vos, el ;trrcblo de las reulas, el orden de aqu(•l1os puclJios, la corres- ' pondencia <'On el gobietno, i todo· los 90 mil hahi ... tantes de esa pro,,incia de Pamplona que, por sus pa­decimientos i sacrificios por la independencia, no ce ... de a ninguna de las el~ la N uc;"a G ··~a da, i .por 1() que ha hecho por la ltbertad 1 las leyes es dtgna de; estar al lado Je Car.anare, Popayan, Rio-Hacha, Cho..: có, Barranquilla i Sabanalarga, Sanlamarta, Socorro,.] San Jil etc. etc. Un hijo it: la provincia d• Pamplona ~ • TEATRO. Quisieramos decir mucho sobre la trajedia. qué' limos rep.res~~t~ en la ;noch~ del pa~dQ do~wgo¿ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OAG!IAe() bE BOGOTA; pero la e8trechez de nue&\ra- eolumllaJ no :nos p•r· a repetir. . mite ser mui di(usos. Darémos, sin embargo, algu- Apesar de lo numeroso del concurso reinó el rias ohseTVaciones, respondiendo al propio tiempo á mejor 6-rden: los hombres se condujeron con ·toda l~ varias crí~icat que sabemos se han hecho, asi de la decencia i compostura que el lugar reqn~ria, i oh­eomposicion como d~ lo demas. servamos con satisfaccion que ninguno fumo ui en el Lo' primero que se ha dicho, sin duda para rebajar patio ni en los corredores de los palcos. Ojala haya al recomendable ji>ven autor de 1~ trájcclia, la satisfac- siempre tanta civilidad i decoro. cion que debe híiberle causade su felit suceso, es que Seria de desearse que el alumbr.ado fuese mejor. no ha. hecho mas que poner en dialogo i s.acar las es- Bien sabemos que el sr. Granado• h;.ce cllantos e • eena1 enterlls del hermoao :romance de Florian, titula- fuerzos puede para conseguirlo, i que, si le fuel'.t fa. do el Gonzal~ de Cordova, o la conquista de Granada cil reembolsat· sus crecidos gastos, alumhraria el Coli­Los l1ombres juiciosos, que no son ciegos admira- seo con velas de e1perma; pero nos consta que no dores de todo lo q~e nos viene allende los mares, i que le es posible, mucho menos despues de haber oído sa1JeD apreciar las producciones ind'rjenas, habr.in echa- ciertas quejas porque se habia aumentado el precio do de ver que hai en ella bastanle orijinalidad, que de la enLrada. Sentimos decir que los que han he­el aÚtor ha sabido entresacar con disceruimiento aque- cho tan infundada censura no estan al cal>o de los ltos pasajes que podian presentarse en la escena con enormes gastos qne se hacen, pues no es cotta facil pre­propiedad, i que el carácter de sus personajes esta sentarlo lodo bueno i barato. hien sosteniclo desde el principio hasta el fin. El UNA CRITICA. ác~o quinto, si esce.Ptuamos una que otra co~a, es on Dizque un caballero de alto tono dijo en la no-teraw& nLe tle su invencion, la muerte de Alamar es che de la reprcsentacion del Gonzalo que "En este n.mi del caso, i los d~lirios del viejo Mulei son ver.J· paia no debieran represcnt:1rse trajedias porque ni dasohin entre otras cosas leau monoseado, digamoslo asi, el E,lipo desde Soplw- 1o que sigue:--· que siendo uno de lo fondos de la eles J1asla Martinez de Ja Rosa 1 ¿ Maffei i Vo1tai,·c Ca a de Ref'ujio las donaciones ' 'oluntarias de los ciu­Jlo esct·ibieron la Merppe? ¿No SiiCO Moratin su Mo- dada nos a favor Je eJla, sle h<·g~ ul n~ el xltacion ~or J·•1 ~ata ' 1,. 1 h'r po· crll·. ii
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 38

El Cachaco de Bogotá - N. 38

Por: | Fecha: 05/12/1833

·, ELCAC G A.· Qui non lil~ere verz"tafem pronan~t'at, prf!d/lN' est verzlata. N. 0 38. J JUEVES 5. DE DIClEMBRE DE .833. [ UN REAL. Se publicnra cst!' ¡wrió:lico lOlcz, en la primera c;~lle del comercio, floftle se aclmitiran suscriciones por trimestres al precio Je diPz reales AL JENERA L FLOHES. ran su sufrajio por otros individuos que por aqul'llo 1 La guerra desa,lrt~t;a c¡ue a O í,iiú á vuestra patri;l, que os eran cnnocidan.entc auiclos. A uiquilasteis la euancho podiais ;.lega•· pat\t f"olocaros lucion que l1oi trae sohre vuestni p~1tria adoptiYa toda á su cahc:r.a: <'Sta hourusa distiucion ]a tleheis sol. mente clase de m~lcs. Así haheis correspondido á la distill-a )a 1\lUUÍiiceucÍa de[ pueblo. ) ,a gmtÍlud t>X.Íjta <¡ue guida coufianza COII f{Ue OS honrÓ el pueblo. o,,r.,seis d<' m .~ ne•·a que nuuca los cit~d:Hlanos tu' ie1·;m Pero no pcnsris, por esto, que ¡,,,heis ase!;urado ocasion de acordarse guido, i ltuhiese 's curdado pel'O t>l fu<'go ar·de $ecr~L¡¡mettft>r, · _el día tle la com• ele que se Lu ·i< l'a un respeto i~tvioiie~R'is •·e tirado l'f" t>lll,tfllt'-. fJlle iUt'SCll de SU agm lo j J reclulpúhl:ca 1 dia estos tcrriJ,les rn:,teriales hagan nna csplosion ,·io­gll7 •• 1Hl de una pa1 JH'ofunda no huhia•¡ •i pedido f.~rul- leut.•, que, erzos e u 'cz de ; co ;t•r· l11 hiet'7cos. Contemplad á Colombia añ0s. J as páji 1ras Cll <(l·<' S<.' e :crih;~ In h:stmia ,le ellos de:-olarla, recorred 1 s distintos ~"3\11}JOS de ht.l;11la en no set·áu J.,s tp ·e nHl.S !ton rosa lllCucion h.~gau c1e 'os. que corub••t:e10n la Ll ,ertad i la tiranía, con~uhacl en )1arcast('ÍS los prinH•J·os pasns dt~ vncst• o gobieruo con la huesa las frias cen1z. s del cauclillo c.le la indepen­un escánd.do que u une<~ se• oh idará Nl la t:ena de dencia, muer·to en medio efe la execr,,cton ele sus lrai­Colon: .,,Jgun:ts pro' incias de un eslado !<' acoj;eron cionrfl,los consf"jen1s: llam.td a los patriotas pros­'\' uestro pueblo. "En los momentos en que lle,aJ¡ais crito · : sah;l{l la vise inutil cst .. tlo ma­ció, i quitasteis la vida a cuanto sol ludos de él hu- .' o1· que os rode .. : poned la recau' ra lüs que m<.ntlen en el dia! El que no e tá con la libertad puede contat· con las c t~ den<~s del infortun io, i con la dcsaprobac'on uni,•ersal. ( ) El abate D' Pratlt dice mni lJ íen, que antes era mui C;JllJOdo mands que­jdndose ti la morosidad Jel juez. El jefe polttico de la ca¡ it• 1 hiw lo mismo en el propio dia; i parece f¡ue, á consf'cuencia de esto, fué que el señor ju~ le hac;encla se nwvió á concluir la~causa . E..,peramos qu~ el! lll> e d ucrrua en el trihunt~l superior. Ya inco­moda demasiado al público el lcuer que ocupane de esto, i los jueces deben pone. término a esta situacion molesta. L. iDELJDA DES DE LAS ADMINISTRACIONES DE COHR _os Mui fre ucnles son las rcclam3ciones que lH~cen los su crilores á los papeles públtcoa eu las proYincÍOtt, }J rque no rt•ciben los que . e les t·cmiten de esta copit~~l. Por uuc. tt·a pia enseñ.Hlo !.1 espet·ien­gl'aVt'::, a.COLJVementes eu .el ~umplnnwoto de esL.•s dts· cia que debía tralar á sus subditos como á hijos, í qne ·pos,cwués. ¿A qué uvs ~·L~nel~lOS 1 rT.osotros, sin te- . sohmC'nle su amot· es el verd:. lero ,tpú:·o del estado. ñiruus Je L~s opmumcs mtntslenales, m descouocer la En \'ano los Si.lh'os B1·acm;mes i 'Ruj :ses le poniau a su ¡•azou Je alguno¡ de los inconvenientt·s, somos opin10n que e coug •·eso lleue q••e !Ja~cr ·pre.c~s. amenle 1 i granckz..t, rcjia el país con mauo ~ ~ e llÍNI'O. un al'rq~lo en ese ra111o, pat·asal .1rtollas Las dd1oullades ' Sis ·a, h;Jo de D, lwr, el mas Yener.dJie de todos que abo.·a embai'JJ.an la l~~.; a, siempre que no se01n con- sus leccioHes el result 1du del prop:o razouamiento del trai'ÍOs a la COIIS tÍlucu.u etc. Por laulo, ~i hemos d~ ; pl'HlC lp<' , que de lils instruccio :•es ajeu .. s Con esta 1er Libr~ s ~ien 10 esd.,,os de J.,s leyes, es menesleJ' mi1·a iu vculi> rl jueno dt>.A Sh ,,ikro l: elrei~ en el cud que nos sorn~la uws a 1 •• s regLs estahlccidns vor la hito que el rei fuese el m;¡s impo1·tanle de l d.ts 1<\s ordcthwza de cor reo , pul' ¡;r.t\OSJS que sean, basla p;ezas, pero el mas fac il de ser t.c .• do i el mas d .fi ... ta~lo cluc el pru.l ,,. , a (!li ten hemos confiado el derecho "ultoso de ser defeódidn, pu l1encl solamP ue serlo por de PI'C'SCl'thÍI'IlOS lo que ueiJe .• os haC('I' ó e\'il3o, !igü<> gol ~,.11,tdor Ar.111z,, zu, . ¡. á cuan Los le ha) an il) u-~ i, tcform .• ndo su cottt.htcta, luzo btcu p1• Jll l fe 1z tomado en ello un sohre este particular, ui se hahiéin perdido o menos­iotet ·és como si fuese asunto pl'opio, denuncinmos al 1 caLado las encomiendas sino e11 estos dos tillimoa publico e¡ oien es el uutor de la faJta, para que ella no meses, en que hao emptzDdo la rt'clanwciones de los 1e nos impute, i vean los que han hecho confianta de citui J833. Manuel Lah·o--Luis Sanlamaria. (Remitido.) El Constitucional de Bogotá púhlicá en uno de sus números el par. lt'lo entre VV asniuHton i Napoleon "SEGURIDAD DE LAS F.NCOMIENDAS QUE SE por Chateaubt iand S1nansc UmJs. public01r igual­REMITEI'f PCU. EL CORREO A u. CAPITAL DE LA llEl'UILlCA. mente lo ljlle el mismo th<~teaubrialiCi ba dic}JO en ( Rem.itido.) su ~iaje en .América, ll ·timJc.•hle cp.e un llioldano d cacJond ~ pag•~. ct e <. erc·c. 10 d e qumtos, 1 d~ -tg~h'a jeneroso pu~de llegar <1 eslnlJlecer la lihel'tad con- la e co·t uccwn. a.;.a n r-ucomten a que no se tr•• t a · · J' ·¡· 1 l 1 · 1 b 7 J f 3 · 1 ·u · ¡ L • r · d . m•sma Jact u a( s. Así la libertad no puede •l P1~~uel de ( ont e "e ~on e~t·•· B e el a dverFLtrse,, que tener su crecimiento al abrigo de la dicladur&t, i siempre ... o ICta e eocOUl:t'llu tS senor ernaJ'( o e • ranc1sco, · . al ec' t. l d h 1 b'd 'b' 1 .t sernde temerse que una dicta dura pro/oll((l'da haga r tutt· e oro pes¡,¡ o, como a e e 1 o rect 1t o ue l ¡ · ¡ b · · manos 1el t t 1 l , . b nacer en t que a e¡erce e ~ustv de ww ur 1Lranedad o con' uc or, no es encon ro merma n1 o - ,, seno• 1a rotura e¡ e 1 paqut'le, porque LOf 1o esto ap;¡r·ect.o. perpetua. al tiempo de lleve~rlo a b fnocltcion i pesarlo alli, i para donde se llevó de Ja D1 isma administracion de correos. Yo no sé en doude esta el fraudP; pero en Eognta, 1 de la administracion de cot·reos á la fundi­cion, es donde l1a apareci do la pérdida del oro, tle­hiendo ser responsable ol oficial de encomiendas, que o nó lo paso al recibirlo, o lo dejo mermar en la Juan Lei. AVISO. Con el mimero próximo terminan los trece NÚ­meros pertenecientes al tercet· tr inte:>tt:e. Bogotd, imp. de N. Lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 39

El Cachaco de Bogotá - N. 39

Por: | Fecha: 08/12/1833

LCAC A Qq.i non b'bere veritatem pronuncüll, prtJditor est veritatu. N. 0 3g. J DOMINGO~. DE DICIEMBRE DE t833. [ UN 1\EAL. Se public;uá este periót1ico Lodos los domit1gos á las diez de la mañana, i se "\'Cndera en la tienda del Señor An­tonio Vdet, ~n la primera c¡~ ltc dd comercio, donJc se admit irán suscricioncs por trimestres al precio de diez reale1 .. 5 .... AL PUBLICO . Un querido amigo miu ( el Sr. Lorenzo M. Lleras) me invitó en el mes d~ mayo ti! limo para qn(' retlactascmos este periodico, i yu convine :5ustoso en ello, porque no­taba la falta de 11110 en que ~e pudiese haulat· contra las f es mui probable que lot liberales cuenten con mayor número de jente armada.l ---------------------------------------------------------- 1< Los enemigos de este periodico no solamente han ocasionado desde mui al principio multitud dtt incomodidades domésticas a uno de sus •ditorel,' con el objeto de que cesara su pu/,licacion, sino que hasta han hecho que se sujiera a un alto fUncionario público la idea de que tome empeño en que se con· cluya. Este funcionario, por quien los editores tienen respeto i consideraciones, les ha hablado con muchcj imerés por que se suspenda el papel; pero ellos ntJ han creído q~• debieran tener esta conde5cendtmcia; i el papet ha ~ontüu~ado i. contin"9_rc ha_st4 lJ.uq se 're a conrem~nte. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 EL CACHACO DE BOGOTA. El seño1· Rocafuerte llegó á Gucl_yaquil el 19 de dico. en cuanto lo permita b estrechez de sus co- octubre por la noche, i el 20 se encarg1í de la prefectura. lumnns. Juan Francisco Elizlllde había mi1rchado a Manabi con JUBILACIONES. So hombt·es, con el objeto de sorpr('ndcr a la tropa 1\lui comun es ya esto de servir un destino oclw que estaba en aquella provincia. meses ó un año, acreditar que ee padecen enferme- Se asegura que los liberales hicieron salir el r 4 dades }Jabituales, i solicitar en seguida su jubilacion, para Paita en la goleta Maria, a los jenerales Guerra para que la nacion cargue por un gran 11úmero ele i Pareja, a los jenera1es Soulin, Casanovtt~, Valencia i años con la subsistencia de un erupleado que casi na­Gued~ s, al señor Ignacio Pareja i a otros. da 1e sirvió. Es mjentlsimo el que se ponga un re- De lo que uos refieren, pues, bs mism~s gacetas medio a tan enorme ma~, porque, si asi rto sucede, oficiales, deilucimos que la causa de 1a libertad no stt tiempo vendrá en ·que mas gastos ha Jan de haccrse llalla aun tlesamparada en el Ecuador, que la reaccion en los re-tirados del servicio que en los que positiva­mól. rcha, i que dentTO de poco se hadt jeneral. Sen- menlc ]o hacen. Conocemos a un joven que llabien­timos que la política del jeneral Flores haya arrastrado do servido dos años en una oficina, obtuvo luego a los buenos cintiadanos a ello; pero en las circuns- luego su juhibciou, i despncs hemos visto á este mis­tancias uctuales, no ha quedado a los libres uel Ecuador mo jóven sirviendo otro desLino en qne tiene un tra-otro rccur,:,o contra la tiranla. bajo mucho mas penoso que el que cargaba ántes ESTADISTICA. sohl'e él, solamente porque este destino no le impi- . . . , de el recibir ~u pt!nsion de jul)ilaeion, i pot·que lo • Con mucl1? guslo l1em~s v1sto las notteta.s estad1s- hace para suplir á olt'O empleado. Si este jóvcn esta-ttcas .que. dr ttcmp~ en ttemr~o han p~tbltea.do ~os. ba enfermo pat·a ser ir por si á la rcptiblica, tamhien · CoustltUCh1nale~ del Cauca, ~undmamarca 1 Antwq~na . su enfermedad debia impedirle $ervir por otro, pot• Ellas nos mamficslnn .el cuidado c¡uc los respccttvos que sin <.luda ella era de tal naturaleza que le irnpo­gobernadorcs h:m tenHlo el~ cumpl1r con uno de los sihílitaha absolutamente. Otros jubilados tamhien se deberes que les 1mpone la Ict de 1 1 d: marz? de 182S, ocupan en trabajos mas peno us que los que teuian en en la. parte en que, hasta ahora, h:~ su!o posrble; pem sns oficinas, i ]Jat·a esto no se consideran imposib~~ tnmhten nos h~n hecho notar 1a culp:~ble omision de litudos. otras gob~r:11acwnrs, ~u: no l1an dado uu solo paso Esperamos que el próximo congreso se ocupe ele para adqutnr .tales l~oltctas . . . . este ncro no se castiga á los que le entierran en vida, ¡l los que le aprisi011an (>Il una c:ircel política con las cadcn:1s de la urhani(.lad i corlesia. V na visita, i otra i, oLra j un charla tan ocioso~ i otro i otro, es un robo continuado de la cx.istencin, que J)Udicra emplearse en cosas tÍLiles; es amnrgar b ''ida del miscrc~hle á quien le cae esta plaga ; i es pri \'ar á la sociedad de los frutos de sus laréas. Llama la opiuion importuuos, o majaderos á c>stos atormenta­dores; 1lamtíra1es ladroucs, i seria justa. Qnéjome a mis solas, ~migo mio, i creo que con justicia, de que t•n el mundo, nwi po ns cosas tienen su propio nornbr·e: la sociedad ha e t;,lJlecido ciertas re!l"léiS, ó ll~unense c~ostumhres, que lo1lo lo ;¡llcran, i. to~lo lo p('nierten. Una cornplaccnc;;t a(~·ct:,da, uua sonrisa ~ la fuerza, un u;ted no me i~:comoda, i otras es presiones seme­j: mtes on un dd1et· social, uu sarri(iciu de la rnon •í fa impnuleucia, una ¡ncntiJ-.s limpi:1s i redontbs, f{ llC ponen it CUIJÍ<'I'l n nno: de Ja nota de impo}ÍtÍCt'S, i ~~ otros de la de m;¡l intcnciouados. Si, lo repito, d<' mill iutcucion.,dus, pues la jcncr,,Lidacl de <.>llos co­nocen [t la evidt•rwi.a t•l mal que hacen, i nada les Ílllj>OI'ta cou tal que charlen hasta qne se causen, o lltHlo los aí'íos p;;:;adus de . u vi(!a, 110 encuentre Odré juc;tificarme. No hago la guerra á la sociedad, no ahogo por los misi.ullropos: compadezco a los sabios reconct!ntrados, ó sean ignorantes cat·gados de icléas científicas (porque tambicn hai ignorant!'!S de &La clase ): pero si me quejo de abusos autorizados mas por el sufrimiento que por la sanciou de la sociedad. El trato humano es el placer de la vida, el estímulo del entendimiento, el maestt'o del corazon, el que forma las ciencias, i perfecciona las artes, i sin su auxilio, seria el hombre un sct· embrutecido, limitado ~ satisfacer un. r:orlo mímcro de necesidades, insufi­cientes pnra poner en ejercicio sus potencias. Mi en trM mas se retrae el sabio del lrato social, tanto mns se embotau sus facultades, tanto mas éldquiere un habito funesto de juzg~¡· siempre de Ull mÍSillO modo, a causa de la falta de oposicion, o por lo menos de ocasiones para tomar distiutos jiros. Pero, amigo mio, una cosa es visitar i ser visitado, i otra es sacrificar i ser sacri­fic;~ do ridiculameute. Me dirá V. ¿i que debe lla­cerse? Trat01r a los hombres como ellos merecen. Viene un maj::~daro.-Estoi Lrabnjando -Insiste en 'enir.­lnsistir en desairarlo, pues ya dá motivo para ello.-­Vuehe.-- ·L\-o nlcndcrlo.--Sc sicnte.--No tiene razon, i esto basta .--Diccn que es gmseria .--Ellos saben que no lo es. o ignora V. aquel cuentesito del jesuita que, pur ' 'erse lihl'e de un majadero, le cerraba la puerta, i el mentecato d:.~ha golpes, i decía, abra r. que soi F., á lo que respondia el jesuita en voz baja, conti­nuando en sus ocupaciones, et ideoJ i por lo mismo . Ojalá tuviese el 'jesuita nmc1w5 imitadores, que ) o aseguro que no los tendria su imprudente amig4>. E11 este punto, i no en otro, esloi por la rigurosa etiqueta. Visita corta, i á las horas establecidas por Ja sociedad; pero nunca cuaudo el vi. itado dedica su tiempo al desempeño de sus ohlignciones. Cuando es preciso infrinjit· esla regla, la misma necesidad disculpa,· cuando no, atc!ugome al jesuita. L\o dudo, dira V., que poi' mas que diga, lo, maiadcros CfUC yo lLnno ladr·ones, continuadm impu­nemente en sus robos de tiempo. Tambien contiutían lo lanle. (DeL JJ1ensajaro St!manal de Nue,·a York num. 1 r .) SEGLRlDAD DE LAS E~.·cOl\1lENDAS QUE 3 · RE;.,HTEN POR EL CORL\EO. ( llemitido. ) Es mui estralío el lenguaje tle que usa el scnor . administrador de Jirun en su. E BOGOTA: . !O en mi podear. Ocho años de practica pudieron }la­ber hecl)o conocer al señor José Jgnacio Ordoñcz, que en ]as administraciones n cada' iajc uno distinto, i que ea imp sible tenga seguridad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 51

El Cachaco de Bogotá - N. 51

Por: | Fecha: 02/03/1834

•J ) non libere ve1 't· tem DOrv.O.NGO 2 i 1a:va se Ua\nati taml)i~n· vdsáhi9s; se hnc~n· 1 rga 1 observa~ioncs sobre lo que eseribio Plinio• el·naturalis~, acerca del Vesubio de Napoles; i se demuestra que des.de ahora ha' cerca d~ 2,ooo año• previó aquel iq­si~ ne hombre q Ie lO& vesubf.os se hahL! de muhi­p.' tcar en otra par~ del mur.d()", r¡ ~ habi;~ de set conocida en tiempos venidero$ co el uomf?re (~ 1'{\l~Va Grétnada. El tercer tomo comp.rendc una l. r•-ra série e oboe vaciot es¡ sobre la ignor·;n1ci.a de los o~tura· rstas, f{UC no h-abian sabido d··r su IH'opio npmbre a !c1:; montes que arrojan fuego: ~obre la nece idad de at1·ibuir hs cr~pcioncs de los vesubiQs. (ante~ Yol-aJ.. ezas de las inüjencl' de los santos, ~S!.! 1: tr 1'0 CfJfl S) a )¿S iras del Omnipotente, quien desciende TORREZ. La recomendari•.os nl autór .d lo· lJlccres, de lo· cielos á m~ter fuego en el seno de l¡lll monte, para < ue no la olvide eil m tr¡,¡tado de numümatica , l c ,tan( o r.s~ enojado, p.-ra que la tierra se eeta;eruezca, que 1~nemus noticia (' Stá componiendo, por el estib f i ;¡sus e á justos i ecadores: sobre las causas porque fiel tratado de ·vesubios del m:smo autor, de que hé1"' ! E>n lo I· tcrra, Alemania, i los Estados l1ai-tJ ; d de famos en este número. Le ;\'lve timós, de¡dc ahol'a, hni tantos be ·ejes, Dios no hace movel' la tierra, como que In :mreoln, que circunda el Ietret·o, significa que acá en nue:tro pais, en donde todos somos catolicos, -el que la hi-zo t;rJb:.tt' viene .espat·ciendu ruas luces apost<ílicos romano!>: sob e la conveniencia de que la que las que difunde el s..l ::1 nocer que el ser eterno ha querido ca"> tigar á ]os cou b aureola para afuera, se vuehc uuo un profundo pecadm·cs. En fin, la obra Ci de lo mas curioso, cien­úum. ismatico. lgualment lP. ache r limo ~ que la meda- tífico, i útil que h<~sla ahot·a se ha ,·isto entre obraa; la fué grabada put·~ p •rpc tu ar· la tncmot ia de la i ademo~s <'St<í enriquecida con unos com..,n arios de ompra de las máquiu. s ; : cou tccimiento m"s i01por- los autor·es dt'l Peusndor Granadino, la Tapa del tante <¡ue las batallil:s tL Bopcd, C<11'ahoLoJ i otras, que Cóngolo, i otros escritores, c¡uc por su sabe1·. hermoso todavia no h•n merecido este lwnor. i corl'ecto estilo han sido el pasmo i aúmiracion de -·A 'lSO. · :.J ,los afectos al estudio de lfl lzistoria natural. El autor cld ¡Jar<>l Litul JsLa, en (tUe se repr·cscnl:t el tremenc~ vesuhio que ocasionó la l'uina de Pasto, el cual era conocido en otros tiempos con el nombre de volean de Patasc:oi. El pritner tomo conteudr·á una hermosa disertacion, en c¡ue se espondrau las r·:•­tones por los cuales los vo1caues de la Nueva Granada deben llamaa·se YC ubios, i quitarles el nombre COJl que hasta ahora se le· ha conocido. En el segundo ¡e pmb.:ll'ii que el gobierno de la I 1ueva Granada deLe bacer séa·ias investigaciones subt•e la existencia de •·e­ruhios. Esta parte del tratado es la mas importante: u ella se dcmuestt·an lag afinidades simpáticas que txisten entt·e el monte Yesubio ele Nápoles, i los mon­s de la Nueva Grauaua; ·por las cu~les afinidades ~ que todos los montes que en este plis arroja~. fuego • e~ ta tierra. El \'alor de la suscricion se paga en barnices de los que se sacan de l<~s inmediaciones del ,·esubio conocido antes con el nomht·e de voltan de Patascoi, i ¡;e dirije al autqr del arltculo titulado Terremoto en Pasto, de que I&:Ibló Fr .• ferundio en su decreto inserto en uuestro mi ero pasado. NUMfSMATICA. No se puet e leer el papel ti tul~ do los Dlt:ere ' , sin tropeznr cu calla linea con lDélS disparates fJUe frases ella contiene. Encabeza•· con ~ voz numis­ma tic a un at'tlcu o en que se habla dfll las monedas 'del tiempo presente, es un error, que ninguna per­sona que tenga medianos conocimientos puede co­meter. Numisnu}ti.ca es la ciencia que trata de las monedas. i medallas antiguas; i es un ignorante el que bautice con este uowbrc Utl a1'ticulo eu que se hahla de la moneda falsa clel E~uador, o de cual­quiera otra que se haya fabricado en lo& presentes tiempcs. El autor de los Dweres podi~ consultar el diccionario, siquiera para poner los encabea:amien .. o de sus artíeulos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,! biCIOK ,¿ LOS ~TISOS .ll'fT&RIORES 1 AL ARTICULO TITUL.!DO N.umismati~a \) ( Remz.tido. ) de provincia. Los.gr~nad"nos debemos alejar todn esa pasiones, cuando se nos ll.JJna po•· la lei á dar nues tros votos pat·a unos de: ti 11 f'll que . va á ser seniJ la. nacion en~era, i no u 1 pro ~ incia, una familia; ' Sr. editor del Cachaco. una pet'&ona. _ Mi opinion es la sigu_: · 1 e· J('l e ser vicepresi dente el grana di no que •·e un ;üH1o l. s cuálidad_es re querhbs por l.a constLLucion, 1en~a t•n su· favor urr pa triotismo comprolwdo con h~c_hos 110~urios, una adhe sion al' sistema repuhücano, de· que ha) a dado prueba en épocas calamitosas, que l>in·ieron. de cri o] a mu chos ciuda~anos, probidad, actividarl, i enerjia: 'si ·estas eu.•lidades reunE> luces, i t;¡}ento, la eleccion se No bai que revocaa-lo en duda: n z;otroa hacemo1 'de los progresos atlmirables en toda& ma~a·~ tS. ~~ autor de los DicP-res una ha aumentado el d&cctonarto de la leugua, i el ~e las ciencias natut·ales, llaman· do á loa volcanes vesubios, i numismatica á la cien­cia aobre el uso cOJ·riente ,de las monedas con que M hace trélfico diario. U. ha hablado ya de les \'e­suhios, i yo hablaré de la numismatica diciendo ~o o ~~ diecioaario de la academia española, que t::.s "· c•enc1~ que habla del conocimiento de las monedas, i medalbs antiguas, i que el conocimiento de la lei de la moneda usual i corriente no ha pertenecido jamas de la Yid<~ á la · numiamatica. Soi con\'cnci,Jo que el señoa· autor de los Dict!res ha mostr~d9 mas de ignór .• ncia en tres nú· meros de su papel, que sup~rslicion en el 3. 0 , cuan­do trata de que Jos temblores de tierr~ soo produ­cidos por la ira ele Dios, sobre lo cual yo rue pro­meto que U. diga alguna cosa cristiana, i concluyente. Todo á U. Un galo-- granadino. PARTE QUE EL PUBLICO SABE BIEN COl\10 DEBE ENTENDER. VERDADERO PATRIOTISMO. Publicamos con el mayor placer una carta del · benemérito patr·iota cot•onel José Maria Vesgu, esctÍLa a esta c:apital desde Cartajena en 7 de febret·o úh'­mo: '' teugo suma compl.,cencia ;¡} participltr á . que b~ puesto eu posesion de esta gobernacion al Sr. je­neral Lopez, enlregantlole la pro\'incia Pn t•anquiliclacl Si mi separ.,cion de este destino ha sitlo precisa paré! el ~rt·eglo de la cuestion fr.mcesa, yo me congratu­lo de ello, i lo tengo a mucha hona·a Necesito ue algun descanso, por ahora. para repouer mi salud que brantada; pero siempre esta1·P. pronto á l>restal' uais servidos de todos modos á la conservacion clel órden, i la tranquilitlas qua opinan. que debemos iinitar a los pueblos mas allelantados que nosotros, en todo aquello que sea út"l i praclic •hle, i como los Estados Unidos del norte son el mod€!lo de los republicanos, ellos puedcn ser nuestro pt·oLot.ipo en mucfl~S mate­rias. Apénas .ha entrndo el¡ener·al Jackson en la pr~ sidencia po•· reeleccion, cuando los americanos han en-' mcozado ya a t.liscutir que persona será con,·eoiente nombrar Je presidente en 1837. Eu la Nueva GrHna­da debe hacerse en agosto prflxiwo la elec ion-d!> vi­cepresidente del est;ado por las asamhlens el~ctornles; i ~reo ·que hemos d~bido haher pensado en el g-ra­nadino á quien debe confiarse este encargo. Por su­puesto que desde ahora detesto el modo iunoLle con que . otr~s· v~es ha discutido l':l imprenta esta cuestion, i protesto solemnemente que en ella yo no obr:tré por amistades, compadrazgos, 'Venganzas, ni espiritu ra completa·. No averiguaré cual es la pro,incia tlón de ha nacido, porque., la Nueva G•~nada es todo· e territorio comprendido del Tachira · al Carcl1i, i d Arauca a Vcragnas; tampoco e-xaminaré si es milit· o civil, porq)Je la collstittH ion no distingue ni .dehi ra distinguir en este punlo; meuos s.i .~s . lil)eral exal tado, ñ uaode:·ado, i si fué ••migo ó encmi~o persünu de Bolívar. A mi me héisla que sea enf't'uigo de l9-s espa ñoles, lle las tlicladuras, tle las ú,.;urpc:as;ooes, de. 1 anarqu·w, i que tle ello h ·)a tbdu pru has con }¡ chos, no con <;on,ers;ll~ iones. Y•> ..lcjiré tlec'tores aquellos ciudadanos, que obraud • lihre i delibet·~ da meule ofrezcan votos p:•r ·· vice pre· ·dente ~ uu•i d las personé\S en que. conviniere la nw.' oria dt• la ·Nu va Gran¡¡da; i para que. d~:;,1e ahora Vil~un E-llos pe sancto en la persona que ~ deha ser ' ice prcsideu.le, u del derecho de puhlicar los nombres de ••cpu .•. llós pa Lriotas qne. t:n mi concepLo, del eu dar el vict-pt>eside te futuro 1 pnra uo ·dar lugat· tí qué 1-e !'ospeche qu me i u di u o mas o me" nos por n<~ n< 1 q tlé esc, 1ns uac on s, cn:1n~o h cen tratados, pat·n ev'tar di nut:•s i 1'1'.-lf!t' nci •S . Conditlotns para la ? JÍCf'J1'1 e sirlt'/1\_' 11. Dr. Vicenle Az •ero. S·· Raf11t•l 1\losquern .. Dr Dit·w> Fernando Gomcz. J r·al J . Maria ot,.,nd Jr .. l. Hilario l.opez. Dt·. Jo f?.l.\laria del Re Dr. J. lgn .. cio Mtlrqu<'z. Dr. h·:,ucisco Solo . L~ imprenta de las pro,·indias debe i.r rE>duc ie n( el uúmero de estos o('ho gra11adinos, lw taque la O} uion pública se ave11ga en uno o dos, éÍ fin de q• la t•leccion seu popular, i empecE-mos á co:nprQhs, i en la calma de un pueb avauzatlo en el sistema repre~entativo. Fuera pro,inct, lismo, i consi.leraciones pe • sonal.es. Veamos la patr solan.ente, i el l10nor uncional. Bos )tá fehrrro 4 ele r8:~4- · Uu granadwo de los electores• primario CART. JE~A. Por el documento que in ·ertrun o.f ?.'t:rrin nuf1 tros lectores los sentilllientos (¡ue allin 1111 al a tl4al gobernador de CtJrLajena, jeneral Lo¡,ez. ll_urrANTES DE L.! PROVINCIA DE CART.AJ ENA. Mi obedieneia eordial al gob;erno de la Nue 1 1 Granada, i mis principios políticos n e l1an condu~ do a .vuestro territorio, destinado a gobernaros L:•l la dependtoncia del ~jecuti"o nacional. Cu uplir i ~ cer .cumplir las leyes, es mi . deber- rolejer con eU a los granadinos i f'Stranjeros que las observen , mi ~~~ cumplida satisfaccion·· ·castignr por medio • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. loa juece1 á' l01 que las infrinjan; aera UD pesar gran..­d(' p~ra mi corazon; pero que aiempre eatara subor­qinado a las conaideracionea de la talud pública. Cartajeneros: me honro ciertamente de estar al frente de la gobernacion de una provincia tan bene­mérita, i rP.comendable a la patria. El gobernador ~ ttuien be rele'fado, nada ha desmerecido para con · el supre~o gobierno•--yo procuraré correaponder á la confianu que d~ mi ~e ha · hecho, i haeerme digno de vuestra estimacion---al menos espero, que euando deje este puesto, vosotros me hareis la justicia de decir '' "Nada hizo contra la Jei. " Esta e¡ la úni­ca r.ecompcnsa qu.e mas ine .lisonjea, pqrque en mi •ida -pública, ella 'ha &ido aiempte mi ~aclusiva aspi raciQn. las providencias de su gobierno, acerca de Ja supre • aion de conveQio~, i otras reformas saludables. ~ i e ta ea la caus•• ¿por qué no ha habido terremotos en Por­tugal; alior~ que don Ped,.o ha suprimido tantos con­" fentos, i hecho otras reformas, i si los hubo (tan fuertes, que se arruinó Lisboa.) cuando en aquel reino había mas frailes que en ningun otro del mund~ 1 · No nos cansamos tle admirarnos ¡ como ('S que hai quien publique tantas sandeces; i c,rrorfS có¡po f?l aulor de los Diceres! . _ JUÉZ DE HACIENDA DE BOGOTA. Cartajena En contestacion al articulo titulado al apale1,1:. do la mul't11, inserto en el núm. 49 de este pape), nos h.a clirijid<• el Dr. Fortunato Gamba, juez letra­do de hacienda de esta pa·Qvincia, un comunicado, 5 de fehrero tle t 834. que no insertan:os por ser demasiado largo. En él Jose Hilario Lo¡1ez, está copiada una ~nter.icifl dictada en una reclama- MONEDA -Í>E VELLON 1 MONEDA FALSA éion del Sr. Estevan Goudot, contra el administrador · En .su .. nthn.ct·o 3. o p•·egunta el autor de to~ de r~caudacion de esta ciudad, por haberle reteni.do Díceres ¿por qu~ se ha prohibido la mone-da del Ecua• como t;mbargatla una encomienda (lel vOJlor de cerca dur, i se permite la cia·culacion de las pesetas cspaño- de r4 pesos. En Ja sentencia ~ declaro sin lugar la las de vellon,~ •. l ·precio de dos reales, cuando ninguna recl..~macion de Goudot, i se le condenó en las cos­] ei antigua ni moderna la aut01·iza 1 i seguramente ha tas. por estas rozones: 1. ~ porq1:1e Goudot era deu­h, echo la p1·cgunta para darnos ma~ i m~ts pruebas de dor al tesoro de una multa de 5o pesos, que le hahia su ct~asa ignorancia. La circular de •5 de .diciembre impuesto la Pobernacion: 2 e:~ porque el administrador :te • 829 pre,·iene que las pesetas de velton circulen de recaudaC'ton estaha encart;ado de cobrar ejecutiva- . ~1 precio de dos reales,·,. i el arüculo 2 rg tle la cons- mente la mulla, i por esto fué ·que detuvo la enco­titucion dice: estcw eri. su fuerza i ·vigor todas las mit"nJa: 3. C\1 porque la encomienda fué entregada loe­disposiciones que hnll r.e}ido en la re¡litblica, hasta go qut. se satisf1zo la multa~ i, úlLimamente, porque el dia e.n que se publicó la lei fu.ndamental; de habiendo muerto el a~ Dict'J'(:s con~whara Jo· Iihl'os antes de Como somos i•nparciales i justos, tenernos el esca·ihir sus articttlos, uo incu1·ririu en tau crasos et•t·o- mayor placer en manifestar al público que los em res, i crr·ort>s P<'r.ludie:al~g, porque inJucen á los ig·· pleados de esta oficiua han tomado el mnJor interes .noa·ant<• •iá Jl z¡rnr mal del g•Jbiet·no. por el adehntamiento de los trabnjos de su cargo. En PMa c¡h' t·l púhlico se en ere mejor de la razones los dhimoa seis rueses se han fenf'ciclo todas las cuentas porque circulan };¡s pt> ela de vdlon, n~comcn la oficina, Jespue1 de los úm~ros de Lr g·tcetn de la NaeYa Ga·anatla ele prín l;, lei ele 4 de junio de t833. El trahajo va casi con el cipios del ní'ío paª~tlo, contf'stando á algunas oh!wn·a- c.lia ;-cosa no vista en f'Sta oficina en tiempos auteriores. ciones del Constitucional del Cauca sobre el pat·ticular Adem:t5 de lo trabajos ordinarios de la contaduría, OPlNJONES CONTRADICTORIAS DE UN los contadores mayores, con especialidad el decano ESCRITOR I UN PREDICADOR Luis CarLoneH, se han ocupado con la mayor asiduidad El nntor de los' Dr'ceres nos asegura en su nú• t>n l1 form. cion del estado jenea·al de los ingreso• i · mero ~. e que los ter1 emotos provienen de la ira de egresos de l..s rentas nacionales, i de otros documentos Dios coutra los pecaJot·es ; i el doctor Francisco Mar- que necesitaba la secretaria de hacienda, para dar ~a!lo, .en un sei'OJOn que predico el último domingo, cuenta al congreso de los negocios de su departamento. dijo: que los tel"l'l'motos eran pl'oducidos por caus:1s EJojiamos, como merece, la consa'gracion al cumpli­naturales, de la misma mauera que los ra) os, las llu- miento de sus deheres de los empleados de la conta­Yias, los fnc-gos fatuos i todos los femímenos naturales; duria, i hacemos ?olos porque :contiuúen obrando de i que si e1·a cierto que los clehiamos temer, era poa·que la misma maoera. • ,¡. nos cojian en pecado m"rt:.) podi< mos condenat•nos, OBISPO DE SANTAl\fA RTA. asi c.omo, pnr la misma razon, debiamos temer cual- No }¡emos podido ménos de esperimentar un quiera otro je,tero <.le muea·te. sentimiento de iudignacion al leer una carta en que Mucho nos agrada que el doctor Margallo se se ,refieren léls injurias que ha sufrido en su diocesis haya produ ido en e: tos términes; poa·que su opinion el obispo de Santamarta, de parte (lf'l d!'ctor Mazenet, respetable
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 57

El Cachaco de Bogotá - N. 57

Por: | Fecha: 13/04/1834

: .. .. .... . , \ 'r . ·r-blere vetilatem pronun~/at, prodt'tC'r e.rt DOMh1GO r 3 DE AB IL DE I83q .. comercio, (1orflde se aJmilit·án . ADVE TENCIA. El mímero pasado de e¡te papel salió con algu­no yerros, á c:.usa de que fué necesario imprimirlo con mucha p~:Ccipitacion, p r las ocupaciones de la imprenta. Pa~ esta misma causa 'i cdc'J mal coloc6l.do. el proyecto de leí sobre liber ad a.. . cultos, que ehia estar d spu_cs de I nottcias <¡ue dimos sobre Yene­z ela. cdintos .a nuestr-os lectores que escusen esta fulta. CO.t; 1GRE O. Mtri 1 uJ;.bie es la a iduidatl con que los diputa­dos s:: con¡.;agr n al ej !rcicio le sus funciones. Dia i uoc 1w tl\tb .. jat en !.1 di::; 1sio. de v.'trÍ. s len·s iru­J) Otlenctt·c 1 ele la imporla::c.:iu e e C'sta~ dis 'lcsicionPs, i flue no l . d jc 1 .lonnir robre la mesa, por ocup;m;c de otr !, re, en J cual comunira que habia sido aprobada ¡jj ereccion del ohispat1o or una corta de Jamaica sabemos que estos dipló;- quintas1 los banquetes á que a.siste•n r odeados de ~u- -;. ... .- • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' • { ( ;. ) '\ . ~-" \' .. · : / 232 CHACO b -....,__. Íeres, la ociosidad tlc l<•s e austros, i ese :tfeclo tan entrañable que profesan a las cosas del mundo; i que Yayan á los dPsiertos en husc~ ct oYcjas con que au­mentar el rel?año, All~ pu .uen cumplit· perfectamente sus votos: los estimulas tic h carn<' scran ménos fuer- ~s, porque los encantos ·d~ una hcllcza seductor:¡ no l~!L~Ílarán; i ]>Odrlm .er castos: a reducQion de las necesidades di. miuuidt los deseos dr. sallar riquezas; i poddll) ser pobl'eS: predicaran el )evanjelio a quienes ·rua!» lo necesiten; i serán hedí .ntcs, porque habrán cumplirlo con un p:·cceptc del 'al\'ador a sus discipulos. Esta¡ }·eíl "t.i nes debieran obrar poderosamcnt~ sobre }o<; I' lijiosos. i r ..i rerl s á. Ctlrnp\ir con su mision, si su alma s~ tJalla t en <'3tado t.le mfditada;;. Pet·o no es asi, por· Je:>bt·ae'a: ello~ ~stan nni )t"jos de ob¡•;1r de acu<'rdo con es os l ' in<;ipios; 1 e! prec·st• q11e b lcj'shttur·~ tome al; 1.a pr· '' · d'-'neia t¡uc t'>ea nw. eftca:r. que lo precepto.; I'Oponcl'la. Si . e suprimen lo. conventos, i se agregan ~us pt•opiedaclc, :i la m;,~a conllln (le bieut.'s nadonalcs, el ~ohierno porlrá cont3r con bn cil'cubeion capit<.lcs c1ue ~lll r.t e tán en DFillO n1ue•·ttt , i e neficios . O!'rt·eetl!t á ltl: 1(• i.1 .. <1ot t'~ d si· ·~u~cute jPTO)C to de 1 .i,. ~·: el cu .. l e~tJ'n con,uilt.~dos f*.lgu uos de estos Gbjcto.s. -------- , P~OYECTO l<.. LEI. El reJia:tia 1 (·Cm~l/'11 de re¡" re!J e,;llwtes uc ~, C o "~ .;)<:!' . :-. •• o. siasticos 6el!ulare:;. · 5. o ~ue las pr~ e1 sion~s de lo~ · regul::trt"s, la profcsion rdijio~u, i l~ hahilitaciou da 1 ordenados ¡,.¡ sacris para ~btene,• cua!quit!&\.& t:bse de beneficio ec lt'si<í ticos • .Arl. 3. 0 ~t·sde el d_ia ~~ qu~ se puulique esta !ct, todos l<•S h1c~H'S muc~>~cs •. ratees, ·los cttpilalt:~ 1mpuestos soh•·c huc·ts <_f~ · · · part¡cu)<.~r's, los edificios de los cnnvcntos, los tcú:IP,l s, :ws par.nnenlo· i til!les que petlcnczc.;.¡u á los ~··<.lenes regulat't'S.t qucdon .1 pt :' c<~dus á la b.tctcnJa nae1o 1al, /lrt. ·1 ° El pode•· ejecutivo ~H•ra une los Ut·t- .. l..ttlos de lo~ re.spectivos úrdl·t!~S ent1·<·~ue u1 di lt>Ro;·ero tle L. proVtiiCid en q11e extslen uu iltVeJtl.•rio df• todo Jos bicrles CJtH~ po e.111, i J..,s esc rit ui'.•S dt~ pr : pietLd de l..ts íln as: i el lt·s l't't'u se e<.a·,.;.ca\i d~ l "''lor l ">ta l de didan hient•s i ti uca. · e11 s '' Ctll'uL,·• • ' ' • 1 • • . ) l 1 .ora fjU:J UII OS l oll\.S S";t!l éJ ( lllliiiSll'éHio pt11• t ' Uetlt'\ del c·taJ , h ·sta cr•c e disp n0a de ciins en• los l~ ._ m:nos qu se didt dt•sJHtrs. ' A 1t. 5 ;j Las fiiTca i ptTpted<~cl<'s de los con ­t" tllus de r<•¿t hres ~ <~pli nt de 1··s wi ·('IIC5 han si,;r, ráu adO'liti lns. A1·t. 6. 0 El e~tadu de la r'ueva Granada mnn-cotnentos de J'Cg ·bl·c no llcn:m, Hi pue•lcn llenar tit.>ne á los r~lijiuso · Ol'denados in s1Jcris, hó!sta nnc . 1 ' • l . 1 • • • este, l . 1 '1 l t)~ ttellW::. Q,JjClOS ue .U 1113~1 tiCIOU. SCall dcr l!j-ccuti\ o eñal.rra <Í ca.l 1 judicial<'s al pro_,gre o de la r: ¡ut•za 1,,, •Í(Il~,.J, por·q 1e r lijio. o or.!(•n<~.du iu sac1·is mw ·peusio11 , q•w p d ·a S(~r 1>~\1 a Slt suh~istúncia ·es men' stct' yue ¡J(!t'IUIIUéicu IJ,,st.l clo dos:·:rulos pes< s anua·!cs. c:1 m:•nos muertas una 11uhitnci de ca¡>ilalcs qu ,e '' Art. 7· 0 Es•a peu~ion <'I'<Í pnnn.J a Jos m:sioucros, .... • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,·r .... ;....._. . .., \ .. -\ ~·· • Art. · ·s. 0 L<•s rdijiosos que sean rlestiuad ,Js á bs· himle5,, bien si.·it ~cul~rizaci ,n rehus<~fe ir á s mi~iotJ(t'S~ o al hf'1le6~~io .~~l(•sijstic á que se-a d<·s­uado ser.; pa·i\·ado de la.pcnsion qtle poi· esta lei se ~ couee de. Arl 1 u .. A los rt::ti)<•nos que .;irvan en ];.s misio-t S<.' lt"l> computara <"l tiempo q~'e • ayíw t>stado eu ll.ts cou 10 dohl~~ del ~¡;.~e se ~s CO!!I}lll aria si huhit!­~~~ c~l:.t1u•·~'!l .. ()~ro heu.•::cio, paru J· vpc·:on, queser;1m n:érillus. puedlcciru~culo ·u t>l los de c;.s.as de cot·recciou. •·er us! n. be neficen­':., Ó re:fuj io; O n~udid()S a los )Jt•l Ít.. ub rcS en fos ·.·~:1iuo. p·¡· 'H!ni·lcs cu el ¡:;on t.111 b(){ptirulJim, ni de . aq•tellos á quienes se l · ~ arde P.l pan eu el horno. ¿Qué dice U. de ·ese· di u,·io Je papeles .fellSalo.r inslntclú;os·, gmciosos, rncional,JS que saleo los do­mingos a avergonzar su Cachaco, i á todos sus par-tidarios? ..., Cachaco. QNe 1 e ilc decir; amigo D. Fuljencio,~'ii . no q:.te ·nos jirltttn Ln(irt."mrú para tlor,zr tanta der- :· uentura; t¡ue es,) se J,, lleva el . d'aulo á paso de trote; i que ·nos costara cal'isimo la chanza de meter­nos ;l escrito~tj, i sostcneJo•·es clel gob,et·no, i del sistema. Pw·sio que l imd&. hall fo•·mado stl fo1·mi­da0lc ejército, i ucojido:;e c.l la iglesia para atacar á los hombres de lo' princip.ios, i por este medio desa ... Cl'etlitar a los l'rir:eÍpÍos miswos. i SOSlÍtu¡rles UU SÍ:S­lctua á su :•n.tauo, somos peL"didos, i perdidos siu rentt~dio. ¿ Qu.ien resiste á los cueutos tlel padre Isla, ni a D ceres1 , i ,a Sangrias, ni a· Concisos i satis­¡;, cciontH? ..... ¡Ay Don Ful.jencio! erra~imus a ..¿,, ''erilatis: di¡;i!us Dei est hic: Nulla est re­dem¡, tio. n. Fuljencio. Parece que U. se hurLt de l<' que reul1ueute merece que UlJ. lloren. Sí señor, U. e5 ruut pecl •• ntico i p~esuutuoso, i vé con des¡ recio la:; produccioue:; de nuestros a01igos, que todos U.U. juntos jama. pud1in tachar, ni refutar. La pluma que se ha encilrg.:HI" del Cachar¡uito, un os asi no ma ~t't. r ~·. ·r.as d!spo¡,ici~nts (le cst~ leí no cot:n- plumn c{p estudiante Cóichaco, sino mui digna de lo3 ' uclen :i lus COtl\t"lllOs tleH~1·deu l.uspil~rlario de: S..~n Agustinos, i d<~l Hcdaclot• de Nu.cYa Yo•·k. Teuga U. j • luan «'ro Dios. lus CUl•les qu~tl~n sul1sisteutL:s. juiciu, no se engulfe en e~e mar c.le ilusiones en que Dut. o en llog tá etc. · &e :1negitn casi Lodos UU . liberales de convetliencia. ll ·QUE IE \A (J'fl. Cach~co Si D F?ljencio¿ tém¡,ora n~utcntur; ~os 11 que hot estamos enc1ma manama quedilremos deha.1q; E. p(•ramos <¡ue d con¡;n.•so rc.-u<.-lvo e11 1-u pre- los qm.· a.' et· era a est~¿&eol hoi son perlas pre.c·iosas; los n•e se ·ion si t'St<í, o llt>, suts¡steutc el pritilejio que que en su tierr·a 110 putliet·on se. doctores ni tenel' (•om• tli•i al ciud.,duuo J u n licc u;sl'(lo .t.lh~· s p.tra :lll tut>dia raciou hoi soa hombres de dignidad, i COtl . cgar el M .. htJ;,[en. que se art·: h.1i P.stiercol~s cou(rerti­Uh :.s¡ u si¡,,¡ catlu<~ado, pa.a 11. Si esas :;on·.J.as n.rmas de F.n mt~nos tle quinee Ji; . .i .!::n s; 1l/) as..l atlas l;1s ; .. ·u· l.t ,.i<' o•·ia llil:i hlúa · \ l':ts,ts d<• .l mui pc(c :.e- no '' 1 S de Hl gnsto .. Ul . se dtnJen cou~ra el Jt!~é .del iiv los .. jentcs de phHri~. Supl:cnnu S a· .•Hjllf'l mo.jis- ('. lH.IO, .r~l'(lLle es~nn .rt•e;rcn~lo c¡uc el orde~ p~hlrco, hado i•á esta cor puracion qnc tomen mas inLel'es por l.l ~·:.~~6,.1rdad 4l~ •·•s 111!\lltuclOnes, la ~onso~Ldacto? d ~ J,. SE'f)Uf'tlad (te ¡.,5 prop'it'd•ults. l;t, tndependenc•a de la i\ue,·a C-rnna.d~, .•. la dacha ¡nlALOGO E..l't'fl\EE DON flJ lJ"Et 'CIO, 1 EL CAt:IlACO. D. Fuljenclo. No stari C. mui cOttl~nlo -11~1U1'a, mi q t rido ~ 4• Ita de Dios! \U ,·an UU. y,Ítii\JCS COntra J~s )eyca repttb1ieullil&1 i e ntt·J l'J :lo~ Los qu.e las .atnam.O.l ' • , .. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - \ • 7-( 'l (}. ) :.~ '·y' ·,~-.., ··,·· .... y • • 23i EL CACHACO DE BOGOT.~: ,. t os euemQs á toda co~ta. Demasiado conocemos sus ! <1ue p1·est te 1~ mi ·as. pruebns de. est di ereucia Ese cucn· o de 1ue ha D. Fuljencio. Tollo es~ r~zonamicnto que oÍBo á Labtdo en }Jocos dias un deficit de un n: lon • pesos . es el medio inventudo pcw Umds. para imputarnos L no es una patraña iud!gna de je ... Le qu~ se lice de mi1·as liberticidas, porque ttatamos Ueblo, llamando su alencion acia esos principios de- Jiclw en parle al, un~ ·qtl~ )ta lJJ!úlo ~ br.tnlt de 5o() ~n?1gojico , que UU. sostienen con lanta intoler~mcia mil pesos: pues lo que· ha dicho es que lubo uu ·:en papeles inmorales, que no hacen ot1·a cosa que sobr~wle de 200 mil i p!co Je. !'eso~: cti fnes · !e no-agriar los animos, é inlrodu('ir la dis"Orclia. \''Íen)Un; del año pasndu, i er: dF:fic:'t de bs 1uanas, Cachaco. Hablemos sét i mente, i eón Yerdad. Yo set;un a esposiciou. })U)h;cada hel sc~rl.!tc.~rio de ha no 111e meto é.!hc ra á r('futar los opiu10ues Jc Jos es- cieuda ha comenzado á sentirse <'el 1. e !e cct bt·e e 1 crilores del p:nti:;o's de su r~ ta~ 1:'0 piensa come n.cjor p .etlc, i uo es criminal, ni ene- que Lche méuo rom, i d!sio; mé; os, i a1 mes s'CYuicnt migo de la pnlria el que piensa sin acicrlo; pero se lencr un deficit, 1 ot· p.:c l:<.t gast di) u;· e o ;:, u e porta comó mui mal ciudadano el que per Íe!·Le la aguardiente, jamo u i d: · pat~ioucs Es~~ s c!al'), i t~ legalida<.l de los actos clel gobierno ejC'cPt·vo, el que claro, que solo cuan o hai un cor' .zor¡ nr·~v o ido • l'idiculiza a los lejislador·es' 1 que supone llecbos pervertido, i un:~ cabe~· a c:nbriagada no ·lb' álc uzat~ que no han sucedido, el c¡ue en vez de n•futar Ls \'er los ojos. . . cosas ataca con personalid, d<.' á las autoriJa les; en /J. Ful.Jencio. Vayn, nií'ío', no c.> e~.o ]o' r.act'do. 8.1 1ma palabt·a, cl que se cmpeia en tener· pendiente la hle U. de las cosa., i uo de las pcr:;ol"as, q 1e cu ópinion p1íhlico de esa desconfianza pcrpetüa en que mas, cual ménos ti .ne sus defectos: .. ' se fluiere mantener ::~l pueblo respecto del gohieruo, Cacfluco. Es imposible co ltcr e~sc uno de1tro d del sistcm~, i de los m:~jistrados elejil!os lihl'emente loo. lm:ilcs re •ul.:rt•s, cu..~ 1do l ahla ele pcrsor 1s, 1 por toda la naciC)n. son las primeras ca tr ... ),,~<' 1' las L:m· 1'<:3 de la d<, D. Fuljencw. ¡Ira de Dios! "lejcse U. l'eveneion, diré lo que pen- hablar·, i de he<.hc. ·r, ·.sfiuur·acl•: nue uuo le catl ".no los libc1·Jle~. Los Dt.'ceres se empeñ;tron en casa s•be hi.t·n s~ \et·l:.i.cl~,.~' c,,,~actc:.''J D . .Fdjencio , la ·malriot:J. ,· (,t:c d I)Ueblo lo h al congreso mui rucnudamcntc de todo este n •o ocio, i mtr.alo S!cmp e e 110 mnít;o ... , lwmlli'C de una con es de presumir <¡ue la c.imnm Je r prcscntuulcs no duela ptíbl ic,t la. conquist~ se ha cst~aido oro del: pais, i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 56

El Cachaco de Bogotá - N. 56

Por: | Fecha: 06/04/1834

e E 4 • Qui non veritatem. pronuncia!, pr~ditor es.t veritata, o 56. J DOMINGO 6 DE ABRIL DE. I834. [ UN ~EAL~ ... pubiic:uá este perl.3uico todos los domingos á la¡ diez de la mañana, i se "Tendera en la tienda del Señor An­tonio Veler., en la primera . ~alle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diei · reale5 CONSEJO DE ESTADO. Candidatos. S<~bemo~ que el Sor. Marq:uez "ta á renunciar destino d.e.: consejero de t stado: i ~~ra reemplazar­~ DOS atreY~UlOS a prop(Jltet• :f un tYlllll[lf que por• SU ¡wLrioti~mo·, · i amor decidido a la li)1erlad en todos lÍ­t! IYlpos debe mere er los volos Jc los t:cprcscntantes tld puehlo: es·be es el uenemél'ito jeueral. José Maria A1flntill,t. El conorcs1> no puede nombrar á in:liviJuo qne b . c:~n de las pro~·incias de Antioquia, Popaynn, Carla¡~- w, Pauama, Bognla, i e; S•ll;arc; porquc.cn e_l COIISejl) :li ciudadanos nacidl's en rovincia. Por esta raz ,u·l auuque bat otros mtltlarcs que pudieran ser nombrados, no los pt·opooemos. LEI DE SUELDOS A LOS ECLESlASTlCOS. Hemos sabido con gusto c¡uc se ha tomado en consi<.ler<•cion el pro' C(~ lo de lei que el doctor .Dcl- ' 'Hlillo presento á la 1 jir.latut·n pas·•dil, ~w b rc ~ s tg na­t:; on de sueluos a fos ce esia licos: Í lCnf:'UlOS funÚa­clo. JS e pcr;,¡nzas de que. sc;.1 s.,nci(JH<:Hla en tsle año. Es t.•scandal nsa la profusrou co:l q~.;c se paga entre noso­tros a lo3 eclesiá~ticos. El arzoL:spo de Bo0 otá l~e uéJ J)OI' lo mC:uos utla re.ntn" wal de cincut'nta w~l pes s, < 1 obispo Je Antioquta de ecrc~ dl'. 1 8.ooo, 1 los ca­{¡ ;1igos i prebendados de la metropulttann, unos 6 .ooo, vlrus 5 .ooo i otros 4.ooo. No sal:."mos p~tra que sea 1.uc!1n ~sin 'crccid" re uta en los ecl "Sinslicos: ellos no :(•r:cu hijos, o pm: lo tué~ws TlO dcbeu tenerlos, i d.:.·hcu llevar una v1da ~enctlla, p; ·a lo cual 110 ncce­'. 1 "~~ de tan Cl1ecidas ¡urnas, que se sacan de las fa­t.:.~ :ls t1e homhre. ({Ue tiencu hijos, i son mni útiles ::í L ~ wciedaJ. No se diga que se les da este dinero pa­r,, < ue soc;,rran a los necesitados; porque ellos no se :H~ uerd:-n nunca del pobre que jime en la indij<>ucia, j lo <¡ue l:acen es amo~tonar talega sobre . lalega, po~ra (.lue <1l'hpucs las l1ereile t'Jda:; alguua. IDUJc:_, qu~ ,._,¡dJba de presentar una huena mesa a su scnor, 1 de bJcedc agradüble la vida de otros modos. Creemos que el congreso dehe ocuparse de es­t pro ·ccto de lei, ánles de elejir los eclesiastico¡ que < eLan ·ocup;u· la~ sillas. episcopales. -vac.~ntes. De e~te mot!o no querlWlran ofeuc.lu.los Jos mlereses d" uatlte; rues d que llene el íl'sicnto, va a él en el concepto de que solawente goza la .asignacion que hílce la leL -- lJilEYES 1 RESCRIPTOS PONTTFICIOS. En la gacela ofic!al del último domingo hemos )' visto un capitulo de carta del Sr. Ignacio Tejada 'l encargado ele ncgocio5 de 1a república en Roma, en que dice que en los ultimas tiempos Se ha hecho UJO en Méjico de varios rescriptos, i breves falsos. Cree­mos que cntt·e nosotros tambien se ha quel'ido hacer el mismo uso, respecto del breve con que nos tra-. jeron al llamado San Victorio, d cual Cl'eemos que es élhsolutamente falso, pues el S1·. Tejada, segun nos han infol'mado, nada dice en sus comunicaciones acerca de él. El avi:So que dá el Sr, Tejada del descubrimien­to de los breves falsos, prueba la prudencia con que procedió el congreso negnntlo el pase al del titulado S • .m Viclorio. ¿Qué se hubiera dicho de la lejislatu­rJ, si hubiese permitido que se colocár:m en lós al-: t:.tt·es unos huesos que quien sabe :í quien pertenecen?. Sin emhargo, algunas jentcs, <.le estas que se llaman .... antlar 1:.ucho de praclic<~s ociosas, en darse golpes de pecho ... , i no en la caridad que noc; dconseja qae juz­guemos al pr,íjimo como quer1·iamos que se nos juz­gase d nosol ro . LIRERTAD. G randc CS fa COI)J pl:~ccncia que sentimos a} OOD .. s!derar la inwensa suma de libct•tatl que se goza en la NucYa Granalla. En estos últimos tiempos túdo ha COilClll'I'Íd a probar que las garantÍas SOll efectivas, i , no existen solamente escl'Íllas m~ anzns de los ases111?s de Caldas, . ahal, tranquilidad del pais que administra, por la libertad, vas, G~t1e1Tez etc ,Los partrc.uhnes, .que t1e.ne~1 •t ¡ se uridad que disfmten los asociados; pol' }.,s ga- p1·~sas a su cargo, ga~tan su dmero, 1 pagan .a los LJ'. t~ de q e QCen el pueblo en l01s eleociones, el ha.rad01es: el estado, s1 ayud<•, lo lwce con dmero ran 1as u g 1. • 1 1 . •· , b · '11 · ! • congreso en sus deliberaciones, i los ciudadanos en el b ac?, 1 no manna~Clo a ~Hl. aJar. con ~rr _e\e, 1 ca d 1 ·mprenta. po1• la buena adwini~LI'acion é na a las pe:rsonas rlu:.tres, 1 110 Ilustres, _ que no com . ~. u se e a 1 , ' • • 1 \' 1 Ll · · i .. · • ) 1 de los caudales públicos · por· la asís- t1eron otra fa la que <. ~spone.r. a pu~ o a ser mr lnTcrsion ega • ' . _1 • G d · 1 , r 1 1 tcncia puntual con sus rentas á los diferentes servrdo- P.euu1e•~te. ¡ o os ~~gratos ... ¿ 1a ta cuan' o. os · tt res del Estado; por el celo qut? teuga en el fomento e duela alguna. Se A la pájina 2 . <~~ dice: (. o podrd el eucar_,,,d trabaja en el tic Jhr,.agan del ~!Japanal ~~ ~auca; se de una empr a u ·ar de lo: m lios qu le su ji •ra , trabaja en el d Nus efe N<'rc :t la ro t' cw lit er·o cou o la partida 7. c:l , que dice .:lSi: lo~ .. omes que oficio tie el q 1é :te ha bu dado de uue:;tr·os caroin )S } are e que nen, magut>r (aunque) fagé!l\ det·echo, uon puede sC' ¡•ertenece de cuer·po ~ al111~ á Jo;; r~~cs de Esp.,lia, o que non gan~.~~ m;Jl que~·•e'ntes.:' . . . t al ménqs ha pcrteuec• lo Sietn pr·e a la ca u~~ U<' los A la JKlJ na 6. c:l dtce: ,M, patriOttsmo, m1 le;~ l­Morillos, _&á:.r.ano.s, yvarletas, i c~entO túlic:~, ro.m ~ n:1; i 2. e Que csLa di po 'cion no iucluye ];¡ prl l¡,¡_ ·cion del ejerc!c'o deo cualquiera otl'i.l relij ivu en el t tado. · · Dt:CRETA~ .• Aa·t. r. 0 El gobierno de· ·la Nueva Granad granodiu us f¡uc 1,, profesen. .. Art. :1.. 0 Todos los granadinos, i los c~ tr; njc ros micili< ~1(1 eu el lel'rilorio de lJ r. iijiou Cuto1ica <• ~s~¡í lica, ¡·omana. Art. 3. 0 Todos los ga·anadiuos, 6 estraujeros r1o- . iltadus ú t ral)seuntcs en la Nueva Granada, pucd<'ll :ojercer lih remente.su relijion, cualquiera que sC'a, sit m· pre que n·o tus·ben a. los ca~ólicos, apostolicos, rom'-1- nos en el ejercicio de 'la suJa. §. tioico. f'<.~ra ello pueden, á su costa, lcvnnt..a· t mplos en Jugares públicos, o privados; d: 2 i 1]2 por ci~.nto, i seguirá la pérdida si Diós i loi 4inancistu no lo remedían; pero Jo peor es que la tesorería es IIDSencibJe a los 11'10\'iiDÍenlOS del comercio, i COntinua dando i recibiendo las onzes de oro a 20 pesos. , Hennafi·odita: Estando pasando 1! revista de re­cotwcimiento de reclutas el profesor ..d e m"":.ticina se, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' • ~ • \ EL CACHACO DE BOGOTA. ñalado por el gobierno, ha encontrado el t8 ~le los corrientes en las filas, el recluta nombrado AleJandro Parra, natural del puehlo de Santa Rosa, provincia de lbrquisimeto, que por lo abultaflo de su pecho saria par01 la sub eu la conaesion de privilejios; i 2. 0 sobre la ponde- sistenc1a del estado. Luego el congteso carece de fl reda necesidad absoluta d~ un privil jio, que alegan cultad para impelli1·la a ningun {;t'anadino por un.. .. so los empresarios ¡>ua cousagrarse á ciertos raruos de solo dia. . industri~. Pero si se cree que la .atribur.ion 15. C'd del art El art[culn ;4 de la const'tucion, en su ~trihu- ?4 de la constitucion ¡,¡~toriza al ~ongrc~o para re cion 15. 11 da al congt'C!o la f"cu1tad de conceder, por trinji 1• pdaJiutable- ¿No es convel't:rlo cn·nu'gatorio 'l Suponga~e que una cimit~ntos tle utilidad jenet·al. . • muchas CJsas eslr~jcras se presentasen pidie-ndo privi Entiendo corno lodos, por est m11lo lo que ex1- Iejio cscln ivo por 5o ·u ma~ años p11ra fabricar e .ta a. obrur; i por fome!llo toda proteccion : a~xilio. la Nueva Gran<' a to .os los protlucLos artificiales qu I~e p.:trcce qne en e te sentido usa 1a conslltuc10n de ahora se n s trJcn cd e!t~rior. ¿No es vertlad qu B({ ellas ,·occ~ e 1 e.l p raje ÍiHlic\ldo. Asi, pues, cuan en este caso (que 110 t s clel touo iwposihl~) desapa do el congres acuet:da un decreto,. e. imi~ad~ por receria para "' :~t~ 'l'i!Cion ac:u<2l el art. '95 de 1 tiempo dctcrminatlo cterto¡ ramos de mdustna, o sea~ constilucion, á lo ménos respecto de la industria C: ciertas arlt•s, de los impuestos á que e t~1han soruet1- hri] ·> t.ios, estimula á los hcmbr·e á conso"rarsc :f. c~010 ra- Los privi cjio.s que csti:.."'lulan, i foment n la in IDOS de indu tria privilejiados Cuaudo e:tOilt't'il a lo .lustri~ ;Í t:atlie le impiden su ejercicio: esto seri ~l bit. ntes, ocupados de este o oquel jéncro d::. [¡·o • contt\1d1tu ío; i ellos son los únicos que puede i deh th:cc'on o de est ·dio, de algunos <~e!Jercs,. pcmwne6, dictJr el e t!¡.:;reso. ~1M aquellos que priv:n al hom O C~·ga • a ~ue Jos .demas están SUJ7l~Sj /UIJ1elllf: ~·~,la hre del clcr •ciJo de tr·a~njur siil ·p.et·juic~o U~ b mor~} p:·octucc10n o estucl1o con este prl7JtleJ.'.o. Dt'clut.•r .i del fisco, son esenC1:.1hn~ute 111con tltuc1onalcs. • cxl'nt s, coruo ya lo han hecho las lep::~btur ... , c:d U u diputado pr·omo,·it\ esta duda en la camar pondero isi.~o impuesto decimal los nuevos. tl.:nllos de rcpresen\imt\:s, i no se ltizo caso. Si se buLies • e t haco;'d_F añil, de nlgodon, etc. es estmwwr su trataJo de averinuar-si al ejec01ivo tenia f:lCultad pa introducciot Decl rar que lo~ cultivadores , • r ~ -· ' Bogot~ UHJ~· de N. Lora . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones