Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desempleo femenino en Colombia

Desempleo femenino en Colombia

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2016

Para llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desempleo femenino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos económicos

Escritos económicos

Por: Antonio de; Pombo Narváez y La Torre | Fecha: 2010

Este volumen recoge varios textos sobre la situación de la economía de la Nueva Granada en los años finales del periodo colonial. La economía no era todavía una disciplina independiente y estos documentos fueron escritos, como los de otros hacendistas españoles o americanos de la época, en cumplimiento de obligaciones burocráticas o como respuesta a preocupaciones prácticas. Esto no reduce su interés: al mismo tiempo que permiten obtener una imagen de los problemas reales que enfrentaban los comerciantes, agricultores, consumidores o funcionarios, preocupados por el abastecimiento de productos, los costos del comercio, el impacto de impuestos, monopolios y regulaciones, son textos en los que se presentan los primeros esfuerzos de análisis económico en nuestro país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2016

Los estudios contenidos en este libro tienen algunas recomendaciones para planificar el desarrollo sostenible de estas islas, que poseen una riqueza ecológica y un potencial turístico que, bien manejado, puede ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes. Libro disponible en formato EPUB.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.Los desbalances entre los recaudos y los egresos subnacionales son cubiertos por las transferencias que realiza el gobierno central. Para ejecutar estos traslados se establecen ciertas reglas que varían de país a país, dependiendo, principalmente, de si tienen una organización unitaria o federal. Como consecuencia, en los últimos años se ha generado un amplio debate en la academia y la política pública que discute los pros y los contras de los distintos sistemas de transferencias.Colombia no es ajena a esta discusión. Desde la Constitución Nacional de 1991, el país profundizó la descentralización política, administrativa y fiscal. A lo largo de estos años el proceso se ha ido consolidando en medio de crisis y bonanzas fiscales del gobierno central, de los departamentos y de los municipios. Como resultado, las reglas de transferencias han sufrido dos reformas importantes en los últimos quince años. El esquema vigente tiene un régimen transitorio hasta 2017, año a partir del cual se comenzaría aplicar lo consignado en la carta magna...
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano Sanz | Fecha: 2016

Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. A continuación presentamos las biografías de los editores: Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano Sanz | Fecha: 2016

Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. A continuación presentamos las biografías de los editores: Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República.Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La concepción, investigación y escritura de EL café en Colombia fue un trabajo de la década de 1970. Desde entonces hay muchas novedades tanto en el campo de la producción bibliográfica, como en el mundo cafetero internacional y colombiano. Nuevas investigaciones del tema han enriquecido los aspectos económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, estimo que la narrativa y el tipo de análisis de este libro aún se sostienen con solvencia. Al final del último capítulo se afirma lo siguiente: En el cerco tendido al productor campesino -posibilitado por la «revolución verde» en la caficultura y el a censo del productor moderno-- se vislumbran indicios de que el sistema está en capacidad de resolver -por lo menos en el mediano plazo-- el problema de mantener la posición competitiva del café colombiano en el mercado internacional, aumentando la productividad. Si consideramos que en el contexto de esta afirmación «mediano plazo» fueron las décadas de 1970 y 1980 entonces no pareció existir problema grave. Pero a partir de la década de 1990, y más específicamente con el fin de la cartelización de la economía cafetera internacional en 1989 -el fin del sistema de precios-cuotas de la Organización Internacional del Café-, empezaron a emerger problemas de competitividad que, al comenzar el siglo XXI parecen agravarse. En 1989, después de casi un siglo de manipulaciones políticas del mercado internacional del café volvió a imperar el libre comercio. Pero hay una diferencia sustancial con la situación que prevaleció de la segunda mitad del siglo XIX a 1906, cuando el Brasil intervino el mercado mediante el Primer esquema de valorización. Ahora el mercado está muy concentrado y controlado de la cadena de grandes empresas comercializadoras y tostadoras. En la vida real esto quiere decir que a pesar de la caída de los precios del green coffee en las bolsas, ha aumentado considerablemente el precio que los consumidores finales pagan en los supermercados por los cafés solubles tostados o molidos, empacados al vacío. La caída del precio pagado a los países productores se origina en que, dada una demanda que crece muy poco, la producción aumentó fuertemente en la década de 1990, gracias a nuevas técnica en el control de plagas y a la expansión de cultivos. Este es el caso del Brasil y también de Vietnam, un recién llegado que desplazó a Colombia del segundo puesto que ocupara por tantos decenios en el volumen de exportaciones. Esta pérdida de terreno de Colombia puede ser un síntoma de su baja competitividad. De ser así, la causa no hay que buscarla solamente en el sector productivo. Dicho llanamente el sector cafetero colombiano ya no tiene el poder que tuvo hasta 1989. Aunque las actividades ligadas a la economía cafetera continúan siendo las más importante en la agricultura nacional y el empleo del país, continúa disminuyendo su participación en el PIB y en las exportaciones. En consecuencia, quedan cada vez más en el pasado lo tiempos en que la FNCC podía presionar con éxito políticas cambiarías no digamos para mantener una paridad real sino abiertamente devaluatorias. La debilidad del gremio cafetero, en una época de globalización y liberalización de los mercados e manifiesta en que una de las características de la política económica de lo últimos años ha ido mantener una tasa revaluada, pese al panorama catastrófico del mercado del café. Es cierto que la caficultura colombiana continuó modernizándose aceleradamente en el eje cafetero (aunque desde la década de 1980 enfrenta altos sobrecostos por las plagas, la roya y la broca) y que la productividad por unidad de tierra (sacos por hectárea) se ha duplicado en promedio desde 1970. Pero no ha conseguido abatir los costos de la mano de obra. Y todas las faenas del cafeto, siembra, desyerbe, poda, recolección incluido el control de plagas y la aplicación de fertilizantes, siguen siendo altamente intensivas en trabajo. De este modo Colombia es un país de altos costos. El empresario moderno, presentado desde la década de 1960 como el paradigma de las mejores virtudes del caficultor, no parece responder positivamente cuando la política económica no se diseña en función del café. Pero tampoco hay políticas alternativas que consideren la posibilidad de cambiar el uso de la tierra en las fértiles laderas del eje cafetero central y estimulen la producción de café tecnificado en zonas ecológicamente aptas, bien integradas a la red de transportes, donde los niveles educativos son más altos ahora que hace 30 años y los precios de la tierra y de la mano de obra inferiores a los del eje cafetero central. Esas zonas están en lo que llamamos los «departamentos marginales». Es interesante apuntar cómo en el momento de mayor crisis del sector cafetero colombiano desde la guerra de los Mil Días, no hay un sentimiento de crisis nacional ligado al café. Pero en las comarcas cafeteras los signos de los tiempos que corren han cambiado dramáticamente. Un breve ejemplo: cuando las FARC trataron de poner pie en el Quindío, a mediados de la década de 1960, quedaron prácticamente diezmadas. Hoy operan con gran libertad varios «frentes» en el eje cafetero. Pero la violencia guerrillera y contra-guerrillera no es la única fuente de violencia en esas comarcas, si nos atenemos a otros índices de criminalidad. Y entonces parece válido preguntarse si las raíces no están en la forma como se ocuparon y colonizaron en el siglo XIX y primera mitad del XX y en la forma como hombres y tierras se redistribuyeron a la sombra de la Violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones