Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1869 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política y república

Política y república

Por: Jorge Álvarez Yagüez | Fecha: 2012

Para saber qué implica realmente la categoría de política, cuál es todavía su potencia crítica, hay que retornar a su origen: Aristóteles. Esa categoría solo tiene una traducción posible: la República democrática. El maestro griego también elaboró una segunda concepción, relativa al modo de conservar cualquier régimen por desviado que fuera. Tuvimos que esperar mucho para reconocer toda la carga de este segundo enfoque, y ello fue a través de Maquiavelo. él, con innegable lucidez, llevó hasta el final la lógica estratégicoinstrumental que podía conseguir el mantenimiento de la República, claro que no sin un saber entrar en el mal. Maquiavelo volvió , en realidad, la segunda concepción del griego contra la primera.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política y república

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De repúblicas urbanas a ciudades nobles

De repúblicas urbanas a ciudades nobles

Por: Domingo Centenero de Arce | Fecha: 2012

Este libro analiza una sociedad en toda su complejidad a través de la biografía de un semidesconocido, Ginés de Rocamora y Torrano. Su vida, sus publicaciones y las posiciones por él ocupadas sirven al autor para estudiar la sociedad castellana de los siglos xvi y xvii, brindándonos con ello una visión panorámica de las tensas relaciones entre corona, ciudades y aristocracia, que le permiten proporcionar nuevos datos dentro de una discusión más amplia sobre la herencia y la evolución de los conceptos de gobierno urbano en el occidente europeo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De repúblicas urbanas a ciudades nobles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano

¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano

Por: Antonio Fernández Ortiz | Fecha: 2012

El periodo de la historia soviética que abarca los años comprendidos entre el final de la década de los años 20 y el final de la década de los años 50 del siglo XX bien podría ser denominado como el periodo del socialismo movilizado, el socialismo en lucha. Durante largos años defender la tierra rusa era industrializarla o trabajar en el avance de la colectivización. La industria, el campo o la minería se convirtieron en "frentes". La defensa de Rusia pasaba por la línea del frente de batalla, pero también por el de la producción industrial, agrícola o científica. Nada ni nadie escapa a ese estado de movilización permanente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Por Europa!

¡Por Europa!

Por: Daniel Cohn-Bendit | Fecha: 2012

Europa está en crisis. ¿Cómo hemos llegado esta situación? ¿Qué es lo que ha fallado? Con las prisas que impone la actual agenda política, ¿no estarán los Estados de la zona euro creando un monstruo antidemocrático? ¿Es el euroescepticismo reaccionario? ¿Podría una federación de veintisiete funcionar e? cazmente? Este manifiesto es una llamada dirigida a la inteligencia de cada ciudadano europeo. Un ejercicio de lucidez e incitación a la re exión. Un grito de alarma, también. La era de las buenas palabras en las Cumbres se ha cumplido sobradamente, ha llegado el momento de los hechos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

¡Por Europa!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mario Onaindia (1948-2003)

Mario Onaindia (1948-2003)

Por: Fernando Molina Aparicio | Fecha: 2012

En este libro, a medio camino entre el ensayo histórico y el análisis biográfico, Fernando Molina Aparicio estudia la experiencia patriótica de Mario Onaindia (1948-2003) o, como denomina este historiador, su biografía patria. Una biografía que demuestra no sólo la dimensión íntima y personal que tiene la nación en todo individuo, sino también cómo esta puede formar parte de un aprendizaje complejo de la libertad. Un aprendizaje especialmente estimulante en una sociedad como la vasca, fracturada y herida por un fenómeno de violencia nacionalista que la ha afectado desde hace más de cuatro décadas y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mario Onaindia (1948-2003)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Por: Jacques Attali | Fecha: 2012

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?, ¿los Estados Unidos?, ¿China?, ¿la India?, ¿Europa?, ¿la ONU? ¿el G20?, ¿las multinacionales?, ¿las mafias?¿Qué país, coalición o institución internacional tendrá los medios para dominar las amenazas ecológicas, nucleares, económicas, financieras, sociales, políticas, militares, que atenazan al mundo?¿Quién sabrá valorar las extraordinarias potencialidades de todas las culturas?¿Es necesario ceder el poder sobre el mundo a las religiones?, ¿a los imperios?, ¿a los mercados? ¿O bien hay que entregárselo a las naciones, cerrando las fronteras?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Persona, educación y democracia. Una lectura desde Jacques Maritain

Persona, educación y democracia. Una lectura desde Jacques Maritain

Por: Hernán Enríquez Rosas | Fecha: 2012

A lo largo de los cinco capítulos que conforman su trabajo doctoral, el padre Hernán Enríquez Rosas, de la mano de Maritain, nos conduce al descubrimiento y a la valoración no solo de la esencia de la persona humana, llamada a vivir en comunión solidaria con los demás, sino también a enfatizar los ineludibles requerimientos educativos que brotan de este maravilloso descubrimiento. El espíritu y las actitudes democráticas son educables y requieren ser educadas, a fin de que el "bien común" pueda ser alcanzado con el aporte responsable de todos. En este sentido, la educación se convierte en un factor clave de comunión y de espíritu democrático. (Ricardo Ezzati A., sdb, Arzobispo de Santiago).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Persona, educación y democracia. Una lectura desde Jacques Maritain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gobernabilidad y democracia. Defensa y transiciones de Brasil y España

Gobernabilidad y democracia. Defensa y transiciones de Brasil y España

Por: Alda Mejías | Fecha: 12/05/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Tragaluz Producciones / Adrián Villa MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO Estreno: sábado 14 de mayo de 2022 · 11:00 a.m. @BanrepculturalBuenavetura @SaladeConciertosLuisAngelArango Banrepcultural COLECTIVO COLOMBIA (Colombia) proyecto Soplo de río Hugo Candelario González, marimba de chona y saxofón (Colombia) Antonio Arnedo, dirección y saxofón (Colombia) En el marco del proyecto TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022, siga el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación cultural que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, que puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE EL RÍO: TERRITORIOS POSIBLES El río: territorios posibles es un proyecto nacional de la Subgerencia Cultural del Banco de la República que busca, a través de contenidos culturales, construir espacios de reflexión sobre nuestros ríos y cuencas hidrográficas. Los ríos son contados, descritos, ilustrados, cantados, escuchados y estudiados y, desde diversas perspectivas, queremos generar diálogos transdisciplinares sobre el significado geográfico, histórico, social y cultural de los ríos. Múltiples voces se encontrarán a lo largo del proyecto, para que conversemos sobre la diversidad de posibilidades de los ríos como territorio. El proyecto trabaja a través de tres preguntas: ¿Cómo se vive el río? Queremos entender el río como territorio vivo, por medio del cual se tejen relaciones diversas. En este eje reconocemos y analizamos la importancia de los ríos como generadores de procesos sociales, culturales y productivos. Nos interesa explorar las diversas voces de los actores que viven junto con los ríos. ¿Cómo se narra el río? Queremos reflexionar a los ríos como narradores, que engloban la amplia riqueza literaria y artística alrededor de los ríos. En este eje nos concentramos en rastrear cómo se cuentan los ríos desde diferentes disciplinas, pero que además nos permite entender al río desde la diversidad cultural. ¿Cuáles son los desafíos de los ríos? Más allá de una visión nostálgica, queremos reflexionar y debatir sobre las acciones que debemos emprender como ciudadanos para conservar y preservar los ríos. En este eje nos ubicamos en el centro de la discusión de los planes, programas, proyectos y perspectivas que involucran a los ríos del país y que determinarán nuestro horizonte de cara a los tiempos venideros. Este concierto virtual que convoca a Colectivo Colombia con su proyecto Soplo de río, y que fue grabado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, es una oportunidad para reflexionar acerca de los sonidos de nuestros ríos, de estos territorios vivos que hacen parte de y narran múltiples formas de vida. Conozca más acerca del proyecto El río: territorios posibles 2 ACERCA DEL ENSAMBLE El Colectivo Colombia, idea concebida por Antonio Arnedo en 2003, nace a partir de la reflexión sobre la ‘nueva música colombiana’: un espacio sonoro para reconocer la expresividad y riqueza de la Colombia contemporánea; una aproximación desde el jazz a diversos lenguajes de nuestros territorios, que creadores e intérpretes exploran rompiendo con las estructuras e innovando procesos. En su etapa inicial, convocó a las más importantes agrupaciones de músicas colombianas de vanguardia del país. El Colectivo Colombia plantea un recorrido en espiral que comienza en los Andes, y culmina en las costas del Pacífico y del Atlántico pasando por los Llanos Orientales. Después de un largo receso de varios años, el Colectivo se reintegró en 2015 participando en el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia, el Festival Jazz al Parque en la ciudad de Bogotá, y el Festival de Jazz de Mompox. En 2016, 2017 y 2018 el Colectivo fue invitado al Festival de Música de Cartagena; en 2019 fue ensamble residente del Teatro Colsubsidio de Bogotá y realizó un ciclo de conciertos mediante el cual invitaron a Jaques Morelenbaum (Brasil), Aca Seca (Argentina), Juancho Valencia y a la cantante Lucía Pulido (Colombia). Esta experiencia los llevó a ampliar sus vínculos con algunos importantes proyectos latinoamericanos. En 2018 el Colectivo grabó y lanzó Soplo de Río, disco dedicado a la marimba de chonta. Para este proyecto, invitó a su más poético representante, Hugo Candelario González. En 2020, en medio de las dificultades vividas en pandemia, lanzó su segundo trabajo El cascarón, en el que tuvo como invitado al pianista, arreglista y compositor Juancho Valencia. Próximamente presentará su trabajo junto a Lucía Pulido. En este momento, Colectivo Colombia se encuentra desarrollando el proyecto Nodo Filarmónico, junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el que se plantea, a través de pautas propuestas por el Colectivo, la consolidación de un espacio colaborativo que usa como medio la música de nuestro país, propiciando el intercambio de experiencias y metodologías en la forma de crear, explorar, profundizar y de conectar con el territorio, con lo local. Este tipo de experiencia, en primera instancia, permitió el desarrollo de La suite millera, un trabajo sinfónico cuya característica principal es el de la búsqueda e investigación de un lenguaje propio a partir del grupo de flauta 3 de millo, basado en un proceso de creación colectiva, sin precedentes en nuestro país. El producto de aproximar los diversos lenguajes de las músicas colombianas a nuevos caminos estéticos para la creación de obras que incluyan otros territorios, la interpretación y puesta en escena de obras que involucran los diversos grupos de cámara y orquestales de la OFB, nos llevará ahora al Cauca y sus chirimías. Conozca más acerca de Colectivo Colombia y Soplo de Río 4 Parce (2021) ANTONIO ARNEDO (n. 1963) Del llano a la chonta (2021) ANTONIO ARNEDO HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ (n. 1967) Sendero a Naya (2018) ANTONIO ARNEDO Con el agua al cuello (2021) Niebla (2018) Del río y del viento (2021) ANTONIO ARNEDO HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ El cuento de Lucía (2015) ANTONIO ARNEDO Vuelta y media (2015) ANTONIO ARNEDO HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ La huella (2018) ANTONIO ARNEDO PROGRAMA 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega En su disertación sobre el acontecer del jazz colombiano, Juan Carlos Franco indica que la década de 1990 fue crucial para la consolidación del género en el escenario local: A partir de los años noventa —señala el musicólogo y percusionista— surge un movimiento jazzístico de grandes proporciones en Colombia. Lo definirá la proliferación de festivales a lo largo del país, el desarrollo de programas educativos de música popular, un aumento por el interés en el género en la radio cultural y, finalmente, la aparición de un número sustancial de trabajos discográficos (Franco, 2013, p. 234). Llama la atención el último aspecto expuesto por Franco, pues fue solo hasta 1996 cuando por primera vez un sello discográfico se arriesgó a producir —sistemáticamente— grabaciones de jazz nacional. En una iniciativa que hoy nos sigue pareciendo insólita, MTM firmó un contrato con el saxofonista Antonio Arnedo por cuatro grabaciones fundacionales: Travesía (1996), Orígenes (1997), Encuentro (1998) y Colombia (2000). Humberto Moreno, fundador y director artístico de MTM1, le contó al sociólogo David García las razones que lo persuadieron para llevar a cabo una iniciativa del todo osada: Yo no conocía el trabajo de Arnedo y cuando lo escuché me pareció que era una manera de hacer sonar la música colombiana de forma instrumental poco convencional, porque casi siempre la música colombiana instrumental tenía una estructura muy académica, como queriendo ser música de concierto europea, es decir, estaba muy influenciada por la manera sinfónica de arreglar, y lo que hizo Antonio fue más de expresión individual a partir del jazz, más creativa en cuanto a la manera de plantear la melodía y de desarrollar alrededor de la melodía el sentimiento del músico. Eso fue lo que pensé y lo que más me llamó la atención (García, 2018, p. 63). Aparte del caso excepcional de Vacío y realidad (1999) y Border Crossing (2010) —un par de grabaciones sintonizadas con el free jazz y la improvisación libre— la exploración musical de Antonio Arnedo se ha concentrado en 1 En enero de 1991, Humberto Moreno y Francisco Montoya fundaron MTM (Música, Talento y Mercadeo), una pequeña compañía discográfica que, en sus años iniciales distribuyó el catálogo de Putumayo, Nuevos Medios y Warner. Antes de apostarle a la música de Antonio Arnedo, publicó en 1993 La candela viva, disco de Toto la Momposina que previamente había sido editado en Europa por el sello Real World. 6 la pesquisa y reinterpretación de algunas prácticas sonoras colombianas asociadas al rito y la fiesta popular, particularmente las provenientes del vasto acervo indígena, caribe, pacífico, andino y llanero. En esa búsqueda conformó el Colectivo Colombia, cuyo objetivo primordial fue actualizar el concepto por medio del diálogo generacional. Allí se dieron cita agrupaciones como Guafa Trío, Curupira, Palos y Cuerdas, Delta Trío, Puerto Candelaria y Polaroid, además de la cantante Claudia Gómez y el músico guapireño Hugo Candelario González, quienes participaron del nacimiento oficial del Colectivo el 4 de noviembre de 2004 en el Teatro Colón de Bogotá. Aunque el empeño inicial resultó ingobernable, el impulso del saxofonista permaneció intacto hasta 2017 cuando el Colectivo Colombia renació en el Cartagena Festival Internacional de Música. Integrado en aquella ocasión especial por Lucía Pulido, Jorge Velosa, los hermanos Juan Miguel y Daniel Sossa —ambos del Ensamble Sinsonte— el baterista Jorge Sepúlveda, el guitarrista Santiago Sandoval y el contrabajista Julián Gómez, el Colectivo presentó Cantas y Coplas, una indagación de la tradición del romancero hispánico y su influencia en las cadencias rotas del Altiplano de los Andes. Un año más tarde, ya con nuevos integrantes, el Colectivo Colombia se reunió para grabar Soplo de Río, su primer disco a nombre propio, cuyo eje es el encuentro entre el jazz, la música de marimba de chonta y las sonoridades de los llanos colombo-venezolanos. Salvo Vuelta y media (pieza a ritmo de rumba compuesta en 2013), Del río y del viento, Con el agua al cuello (basada en viejo bambucos del Pacífico) y Parce, se desprende de esa grabación buena parte del repertorio que tendremos la oportunidad de apreciar en este concierto, en el que, a propósito, el Colectivo estuvo conformado por Anamaría Oramas en la flauta, Juan Miguel Sossa en el tiple y el cuatro, Hugo Candelario en la marimba de chonta, Santiago Sandoval en la guitarra, José Juviano en el contrabajo y Urián Sarmiento en la percusión. Desde que grabó su versión de la cumbia El pescador —incluida en Travesía— el río ha sido una constante en la obra de Antonio Arnedo. Como una metáfora de nuestro devenir sonoro, el saxofonista puntualiza al respecto: «Colombia está conectada por los ríos y la manera en la que viajaron muchas de nuestras músicas se hizo a través de esas venas, de esos vasos comunicantes». Así las cosas, en Soplo de río se funden caudales mansos y arrebatados: La huella, por ejemplo, hace énfasis en lo indígena y la metafísica del caminante, mientras que El cuento de Lucía nos hace navegar en los remolinos del currulao, redondeando, esta última, una bella imagen de Hugo Candelario, a quien le hemos escuchado decir que «…la marimba es agua que entra por los oídos». 7 Por su parte, Sendero a Naya conecta los espacios expresivos y emocionales de los Andes y el Pacífico, así como Niebla y Del Llano a la chonta, dibujan con nostalgia esa geografía imaginada que existe entre la agreste montaña, la planicie y el insondable río selvático. Discografía recomendada Arnedo, A. (1996). Travesía. MTM. Arnedo, A. (1997). Orígenes. MTM. Arnedo, A. (1998). Encuentro. MTM. Arnedo, A. (2000). Colombia. MTM. Colectivo Colombia. (2018). Antonio Arnedo + Hugo Candelario. Soplo de Río. Colectivo Colombia. Referencias Franco, J. (2013). Un breve recuento de la historia del jazz en Colombia. En J. Ruesga (coordinador), Jazz en español. Derivas hispanoamericanas (p. 234). México: Universidad Veracruzana. García, D. (2018). MTM Entre la tradición y la innovación. Historia cultural de una compañía discográfica (p. 63). Bogotá: Ediciones Universidad Central. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. 8 Foto: Banco de la República Consulte los contenidos y la programación cultural del Banco de la República en www.banrepcultural.org
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Colectivo Colombia, proyecto Soplo de río (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Programa de mano - Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Por: | Fecha: 28/02/2020

Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 CHRISTOPHE ROUSSET clavecín (Francia) Domingo 8 de marzo de 2020 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 11 PULEP: XGM165 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 CHRISTOPHE ROUSSET, clavecín El fundador del ensamble Les Talens Lyriques y clavecinista internacionalmente reconocido Christophe Rousset es un músico y director de orquesta apasionado por la ópera y el redescubrimiento del patrimonio musical europeo. Sus estudios de clavecín con Huguette Dreyfus en la Schola Cantorum de París y luego con Bob van Asperen en el Real Conservatorio de La Haya —donde obtuvo el codiciado Primer Puesto en el Séptimo Concurso Internacional de Clavecín de Brujas a la edad de veintidós años—, así como la creación de su propio conjunto en 1991, Les Talens Lyriques, le han permitido comprender perfectamente la riqueza y la diversidad de los repertorios barrocos, clásicos y prerrománticos. Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin 2 Actualmente, Christophe Rousset recibe invitaciones para actuar con Les Talens Lyriques en toda Europa, en la Opéra National de Paris, Opéra Comique, Théâtre des Champs-Élysées, Philharmonie de Paris, Opéra Royal de Versailles, De Nederlandse Opera, Het Concertgebouw Amsterdam, Lausanne Opéra, Teatro Real Madrid, Staatsoper de Viena y Theater an der Wien, Théâtre Royal de La Monnaie y Bozar de Bruselas, Wigmore Hall y Barbican Centre de Londres, por citar algunos conjuntos y espacios. También ha sido invitado a hacer giras en México, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, entre otros países. Al mismo tiempo, continúa su activa carrera como clavecinista y músico de cámara, actuando y grabando con algunos de los mejores instrumentos de época del mundo. Sus grabaciones de las obras para clavecín de Louis y François Couperin, Rameau, D’Anglebert, Royer, Duphly, Forqueray, Balbastre y Scarlatti, y las dedicadas a J. S. Bach (Partitas, Variaciones Goldberg, Conciertos para clavecín, Suites inglesas, Suites francesas, Klavierbüchlein für Wilhelm Friedemann, Clave bien temperado) son consideradas un punto de referencia. La enseñanza es de suma importancia para Christophe Rousset, quien organiza e imparte numerosas clases magistrales en importantes academias como el Conservatorio Nacional Superior de Música de París CNSM, Ambronay, Fondation Royaumont, Opera Studio Vlaanderen-Gent, OFJ Baroque, Junge Deutsche Philharmonie-Berlín, Accademia Chigiana-Siena, Amici della Musica en Florencia, Britten-Pears Orchestra en Snape Maltings y, junto con los miembros de Les Talens Lyriques, participa activamente en la iniciación musical de jóvenes estudiantes de secundaria en París y en la Île-de- France. Christophe Rousset se presenta regularmente como director invitado en el Liceo de Barcelona, el San Carlo de Nápoles, La Scala de Milán, la Opéra Royal de Wallonie, la Royal Opera House de Londres, la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Hong Kong, la Orchestre du Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas y la Orchestra of the Age of the Enlightenment. Rousset también trabaja en el campo de la investigación y la escritura; publicó una monografía dedicada a Jean-Philippe Rameau y una a François Couperin (Actes Sud, 2007 y 2016, respectivamente), y hace de manera continua ediciones críticas. 3 En 2017 se publicó una serie de entrevistas de Camille De Rijck en las que Christophe Rousset comparte sus reflexiones sobre la música: L’impression que l’instrument chante, Éditions de la Cité de la Musique - Philharmonie de Paris (La rue musicale - Entretiens). Christophe Rousset es Caballero de la Legión de Honor francesa, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, y Caballero de la Orden Nacional del Mérito. Este concierto cuenta con el apoyo de 4 Suite en fa mayor (c. 1660) Prélude Allemande Courante I, II Sarabande Gigue Chaconne Tombeau de Monsieur de Blancrocher LOUIS COUPERIN (c. 1626-1661) Vingt-cinquième Ordre de Quatrième Livre de Pièces de clavecin (1730) La visionnaire La mystérieuse La montflambert La muse victorieuse Les ombres errantes FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733) Selección de Premier Livre de Pièces de clavecin (1746) L’incertaine Les tendres sentiments Le vertigo PANCRACE ROYER (1705-1755) Selección de Premier Livre de Pièces de clavecin (1759) La de Caze – Ouverture. Fièrement et marqué La d’héricourt – Noblement, sans lenteur La lugeac – Giga, allegro CLAUDE BALBASTRE (1724-1799) Este concierto no tendrá intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso a la sala de acuerdo con las indicaciones que para ello brinde el artista. PROGRAMA 5 NOTAS AL PROGRAMA SONIDOS DE OTRO TIEMPO La búsqueda de autenticidad interpretativa en la llamada ‘música antigua’ o ‘históricamente informada’ ha despertado una nueva sensibilidad y ha cautivado la curiosidad del público interesado cada vez más por un pasado común en el que pueda reconocerse. Dar nueva vida a instrumentos antiguos significa despertar sonidos de otro tiempo en una época en la que convergen diversidad de expresiones y géneros musicales. Algunos de los instrumentos que surgieron durante el Renacimiento y el Barroco prosperaron más allá de su tiempo y llegaron a nuestros días sin mayores afectaciones. No es este el caso del clavecín que prácticamente se extinguió a finales del siglo xviii ante la aparición del piano-forte, predecesor del piano. Las diferencias mecánicas1 entre ambos instrumentos son la razón de que sus características sonoras y tímbricas sean a su vez tan distintas. En 1713, en su primer libro de Pièces de clavecin, François Couperin afirmó: El clavecín es perfecto en cuanto a su extensión y brilla por sí mismo: pero como no se pueden ni inflar ni disminuir sus sonidos, estaré siempre agradecido con aquellos que por un talento infinito, respaldado por el gusto, puedan llegar a darle a este instrumento capacidad de expresión. En efecto, la incapacidad del instrumento para producir una paleta más contrastante de sonidos —como lo haría más adelante el piano— podía ser considerada como un obstáculo para la expresividad. Sin embargo, como afirma Couperin, podía representar también —entonces y ahora— la oportunidad para que intérpretes talentosos exhibieran sus habilidades. Una de las escuelas de clavecín más importantes de Europa entre los siglos xvii y xviii fue la francesa, inaugurada por J. C. de Chambonières (1601- 1672) y por su alumno y protegido Louis Couperin (c. 1626–1661), miembro de una importante familia de músicos franceses. Aunque Couperin no publicó sus obras para clavecín, estas se conservaron en manuscritos (principalmente Bauyn y Parville) a partir de los cuales fueron editadas en el siglo xx. Sus cerca de 132 obras, mayoritariamente danzas, se agruparon posteriormente 1 Mientras que el clavecín pulsa las cuerdas por medio de plectros, el piano-forte y el piano las golpean por medio de martillos. 6 por tonalidades (de forma aleatoria) constituyendo grupos de suites2, uno de los géneros más cultivados por los compositores del instrumento en la época. Quizá el aporte más importante de Louis Couperin al repertorio del instrumento fue la invención del Prélude non mesuré (sin medida)3 y de su consecuente notación (ver imagen)4. En palabras de Anne Chapelin-Dubar: 2 Al no haber sido agrupadas originalmente por el autor le permiten al intérprete escoger el orden y el número de movimientos para tocar. 3 Eran preludios de carácter improvisatorio, sin indicaciones de tempo ni compases; se usaban para probar la resonancia del instrumento, dando rienda suelta a la creatividad del intérprete. La escritura de Couperin fue única en este estilo, pero no prosperó por ser considerada muy difícil. Algunas ediciones modernas incluso agregaron compases para facilitar la lectura. 4 Bibliothèque nationale de France. Département de musique, Rés. Vm7 675, fol. 6r. Recuperado de en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b55008165j/f14.image 7 Louis Couperin fue un espíritu curioso, ávido de novedad, inventivo y audaz, de una gran sensibilidad, y que al realizar la síntesis de estilos del preludio para laúd y de la toccata italiana de clavecín ‘inventó’ lo que podríamos llamar el preludio-toccata o una toccata a la francesa para clavecín. En el concierto de hoy escucharemos la Suite en fa mayor compuesta por un Prélude non mesuré, una recopilación de danzas entre las más populares de la época (Allemande, Courante, Sarabande, Gigue, Chaconne) y el Tombeau de Monsieur de Blancrocher, homenaje al célebre laudista Charles Fleury de Blancrocher (1605-1652), cuya trágica muerte inspiró al músico una obra intimista y reflexiva. La siguiente generación de clavecinistas franceses representada principalmente por François Couperin (1668–1733) ‘el grande’ (sobrino de Louis Couperin) continuó cultivando la suite de danzas para clavecín como una de las principales formas de composición para el instrumento. Virtuoso compositor e intérprete, Couperin decidió llamarlas ‘ordres’ (órdenes) para distanciarse de la concepción tradicional de la suite de danzas. Igualmente, cambió la nominación habitual de los movimientos de danza (allemande, courante, gigue, chaconne) por títulos descriptivos5 (alusivos a personajes, situaciones, intrigas, paisajes o sentimientos)6, logrando establecer una nueva estética de la metáfora sonora que, según el musicólogo Claude Dauphin, es también una particularidad de la música francesa: «Si el título referencial inductivo de la obra, encuentra su origen en una práctica muy francesa dibujada desde el siglo xvi, toma un giro decisivo y se afirma con la manera sorprendente en que François Couperin II (1668-1733), llamado ‘el grande’, lo usó (…)». Cada una de las veintisiete órdenes que Couperin escribió y que fueron recopiladas en sus cuatro libros de piezas para clavecín constituye un conjunto de imágenes y referencias propias del universo del compositor. Del Quatrième Livre (cuarto libro) de piezas para clavecín (1730), escucharemos la número veinticinco (en mi bemol mayor y do menor), compuesta por cinco movimientos: La visionnaire (Gravement et marqué)7 tiene dos secciones contrastantes, mezcla de los estilos francés e italiano; La mystérieuse (modérément) en forma de passepied, reflexiva y ensoñadora; La montflambert (tendrement sans lenteur) de gran belleza melódica; La muse victorieuse 5 A este tipo de obras se les llamó también ‘piezas de carácter’. 6 Entre algunos ejemplos: La Bourbonnoise, L’Enchanteresse, Les Abeilles, La Florentine, La Garnier, La Diligente, La Voluptueuse, Les Pèlerines, L’Espagnolète, La Favorite y La Lutine. 7 Estas precisiones fueron agregadas por él a la partitura como guía para la interpretación. 8 (audacieusement) audaz y ligera; y Les ombres errantes (languissamment) nostálgica y misteriosa. La expresividad poética que alcanzó la obra para clavecín de Couperin por su audacia armónica y uso de la ornamentación fue un importante modelo para muchos de sus sucesores. De acuerdo con Christophe Rousset: «El clavecín francés conoce esencialmente tres periodos». Para él, el primer periodo lo representa Louis Couperin, el segundo François Couperin y Jean-Philippe Rameau, y el tercero Jacques Duphly, Pancrace Royer y Claude-Bénigne Balbastre. Los compositores de este último periodo continuaron utilizando los títulos descriptivos, si bien el estilo de las composiciones había cambiado. Joseph Nicolas Pancrace Royer (1705-1755), aunque menos conocido que Rameau, llegó a ocupar puestos importantes como el de director del Concert Spirituel o maestro de música de los hijos del rey. En 1746 publicó Pièces de clavecin, Premier livre (dedicado a Mmes de France, hijas de Louis XV), conjunto de catorce piezas de carácter, entre las que se encuentran algunas transcripciones de sus propias óperas. La escritura de Royer se distingue de la de François Couperin por la diversidad de emociones que alcanza dentro de una misma obra. Así lo explica Royer en el prefacio de su libro: «Estas obras son susceptibles de una gran variedad pasando de la ternura a la energía, de lo simple a lo ruidoso y todo esto en una misma sección». Si bien no fueron agrupadas intencionalmente en suites por el autor (como lo hiciera François Couperin), pueden dividirse en tres grupos según la tonalidad: re mayor/menor (cuatro obras), sol menor/ mayor (siete obras) y do menor (tres obras). Del segundo grupo en sol menor, escucharemos tres obras: L’incertaine (marqué) como su nombre lo indica es una mezcla de estilos que no llegan a definirse, es una allemande (tradicionalmente danza inicial de una suite); Les tendres sentiments (rondeau)8 representa la ternura (matizada de nostalgia) de la que habla Royer en su prefacio privilegiando al final el registro medio y agudo del teclado; contrasta completamente con Le vertigo (rondeau: modérément) que encarna a la perfección la descripción de Royer, en la que la ternura y el ruido se suceden en la misma obra. La secuencia de acordes secos y repetitivos intercalados por momentos de calma le dan una expresión teatral a la obra. 8 Esta es una forma que empezó a hacerse muy popular en la época y fue empleada desde Couperin hasta Rameau. Se caracteriza por el uso de un tema o estribillo (de duración variable) que regresa en varios momentos. 9 Claude-Bénigne Balbastre (1724-1799) fue uno de los últimos representantes de la escuela francesa de clavecín. Virtuoso organista, cautivó a la nobleza de la época por sus interpretaciones en el órgano de la iglesia de Saint Roch, Notre Dame de Paris y el Concert Spirituel. Heredero musical de Couperin y Rameau, supo adaptarse al gusto de su época, promoviendo por un lado la escritura para el piano-forte9 y por otro, la cohesión del estilo Clásico y Barroco. Aunque recibió el apoyo de personajes importantes de la nobleza —a los cuales dedicó muchas de sus obras—, perdió todos sus privilegios y gran parte de su fortuna luego de la Revolución francesa; murió en el anonimato diez años después. Prueba de sus relaciones con la nobleza es la dedicatoria de su Premier Livre de Pièces de clavecin escrito en 1759 a Mme Suzanne-Félix Lescarmotier de Caze (alumna y mecenas del compositor). Mme de Caze era la esposa de Nicolas Robert de Caze, recaudador de impuestos de la corona. Asimismo, y continuando con la tradición de las piezas de carácter para clavecín, La de Caze (primera obra del libro) es un homenaje a su protectora. Esta obertura, Fièrement et marqué (orgullosamente y marcado), recuerda la majestuosidad de la obertura francesa heredada del primer Barroco francés. De este primer libro escucharemos también La d’hericourt - noblement sans lenteur, (noblemente y sin lentitud) que, de acuerdo con el intérprete, «es sin duda una joya de la música francesa de la segunda mitad del siglo xviii; es un rondó con poderosa expresividad y gesto largo, a veces patético». En esta obra, homenaje al abad François Bénigne du Trousset d’Héricourt (1703- 1761)10, se destaca la profundidad y expresividad del registro grave y medio del instrumento. Termina el recital de esta noche La Lugeac11 - Giga, allegro. Es una giga italiana, de gran lucimiento por la agilidad que demanda, homenaje a la música italiana de Doménico Scarlatti (1685-1757). 9 Aunque declaraba que éste jamás reemplazaría al clavecín. 10 Importante personalidad de la sociedad francesa de la época. Pudo ser alumno de Balbastre, como Mme de Caze. Jacques Duphly (1715-1789) también escribió obras de carácter dedicadas a estos dos personajes de los cuales fue profesor antes que Balbastre. 11 Homenaje a un page del rey (cargo militar) muy popular en la corte de Louis XV: Charles Antoine de Guérin (1720-1782), Marqués de Lugeac conocido como ‘el bello Lugeac’. 10 REFERENCIAS Bibliothèque nationale de France. Département de musique, Rés. Vm7 675, fol. 6r. Recuperado de en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b5500 8165j/f14.image Couperin, F. (1730). Pièces de clavecin, premier livre. Paris: M. Leclerc, M. Boivin. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b9083008r/f5.image Chapelin-Dubar, A. (2008) Les préludes non mesurés de Louis Couperin. (Resumen de conferencia) Página de la asociación Clavecin en France. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://www.clavecin-en-france.org/spip.php?article82. Dauphin, C. (14 de Enero de 2009). Poétique et sémiotique du titre musical. Protée. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/pr/2008-v36-n3pr2552/019630ar/ Rousset, C. (2017) Balbastre Pièces de Clavecin Livre 1. [CD]. Paris, France: Les Talens Lyriques - Little Tribeca 2017. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Consultado en línea en https://www.eclassical.com/ shop/17115/art61/5017261-54eeea-3149028128222_01.PDF Royer, J. N. (1746). Pièces de clavecin, premier livre. Paris: M. Leclerc, Mme Boivin. Digibook 2008. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://imslp.org/wiki/Pi%C3%A8ces_de_clavecin_ (Royer,_Joseph-Nicolas-Pancrace). Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones so-bre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actual-mente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 11 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Mariana Reyes URPI BARCO jazz (Colombia) Domingo 12 de julio 11:00 a.m. LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia Foto: Mauro Araújo CHORO LIVRE música tradicional brasileña (Brasil) Domingo 26 de julio 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Riohacha y Valledupar NUEVA FECHA Serie profesional · $10.000 NUEVO CONCIERTO Foto: Silvia Ospina SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo 7:30 p.m. Foto: Paola Enciso Foto: Dan Kullman Foto: Santiago Cañón-Valencia SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA violonchelo (Colombia) Miércoles 30 de septiembre 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali y Popayán TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Domingo 6 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Bucaramanga, Cali, Leticia, Medellín, Pereira, Popayán y Quibdó COMISIONES Y RETRATOS 2020 Miércoles 21 de octubre 7:30 p.m CUARTETO SPEKTRAL cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Domingo 27 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Manizales y Pereira Foto: Herley Aguirre MAURICIO ARIAS piano (Colombia) Domingo 18 de octubre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta, Santa Marta y Pereira Foto: Cristóbal de la Cuadra BETTY GARCÉS soprano (Colombia) Domingo 30 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta y Girardot Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Christine de Lanoë VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo 11:00 a.m. MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Foto: Kaupo Kikkas Foto: Kaupo Kikkas OLIVIER STANKIEWICZ oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja Foto: Fundación Juan March Foto: Nathaniel Huard DISCANTUS ensamble vocal (Francia) Domingo 23 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga e Ipiales ENSAMBLE SAYR música tradicional persa (Irán) Domingo 2 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Honda, Quibdó y San Andrés PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. DAN583. GYY241. LZK549. LKZ172. CWR377. EKO390. RTH632. NUE430. HQV503 Estos conciertos cuentan con el apoyo de Boletas disponibles en LA MÚSICA DE RICARDO LORENZ compositor (Venezuela) Domingo 20 de septiembre 11:00 a.m. Foto: Andrés Biermann LA MÚSICA DE AMPARO ÁNGEL compositora (Colombia) Miércoles 7 de octubre 7:30 p.m. Foto: Julia Gang LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ compositor (Colombia) Domingo 4 de octubre 11:00 a.m. Foto: Cecilia Palma EDWIN GUEVARA guitarra (Colombia) Domingo 13 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Riohacha Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 Nuevo horario: jueves 6:30 p.m. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758. JOV823. QIR952. DUETO IDILIO música tradicional colombiana Jueves 19 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar LIZETH VEGA cantante Jueves 26 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano Jueves 25 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSHUA DAVID SIERRA piano Jueves 2 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena Foto: Edward Messa WUILMER LÓPEZ arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo A. PIAZZOLLA: Adiós Nonino. E. LECUONA: La comparsa. F. PÉREZ CARDOZO: Tren lechero. L. CARDONA: Optimista. M. CAMILO: Caribe. W. ACEVEDO: Delicado. W. LÓPEZ: Misterio; Ondarolázo; Algeciras; Mar de bordones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Programa de mano - Christina y Michelle Naughton, dúo de pianos (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pulso de España 2012

Pulso de España 2012

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Laura María Gómez Alzate CHRISTIAN CORREA tenor (Colombia) ALEJANDRO ROCA piano (Colombia) Jueves 8 de marzo de 2018 · 6:00 p.m. Medellín, Paraninfo de la Universidad de Antioquia Cód. PULEP: YGG901 Jueves 15 de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: YKE410 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SÍGANOS EN TOME NOTA @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 CHRISTIAN CORREA tenor Nació en Bogotá, ciudad donde también inició su formación vocal con la soprano Beatriz Mora y, posteriormente, culminó sus estudios de pregrado en la Universidad Central, bajo la dirección de Alejandro Roca, Sarah Cullins y Marco Gualdrón. Ha participado en talleres de canto con Javier Camarena, Jaume Aragall, Charles Castronovo, Fernando de la Mora, Louise Toppin, Cynthia Sanner, Enric Martínez-Castignani, entre otros. Entre los años 2008 y 2013 formó parte del taller de ópera de la Universidad Central, en el que interpretó los papeles de Aeneas en Dido y Aeneas, Bill en A Hand of Bridge, Alfred en Die Fledermaus, Ruggero en La Rondine y Rinuccio en la ópera Gianni Schicchi junto a Valeriano Lanchas y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Ha participado como solista en algunas producciones del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y del Teatro Colón de Bogotá, específicamente en las óperas Salomé de Richard Strauss, Macbeth de Giuseppe Verdi y en la ópera Sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, donde interpretó el rol de Lisander, en el marco del evento Ópera al Parque. Fue integrante del Coro de la Ópera y participó en montajes como Carmina Burana, Porgy and Bess, Oedipus Rex, King Arthur, Orfeo y Euridice; y en las óperas Cavalleria rusticana, La Bohème, Madame Butterfly, Romeo y Julieta, Las bodas de Fígaro, La Traviata, Don Carlo, Carmen, entre otras. En el 2012 ganó el segundo puesto de la categoría juvenil en el Concurso Nacional de Canto. Participó en la gala lírica de Los Nuevos Talentos con la Orquesta Sinfónica de Colombia en Ópera al Parque. En el 2013 fue ganador del programa Becarios del VII Festival Internacional de Música de Cartagena. En el 2015 ganó la Beca de la Fundación Carolina para continuar sus estudios de posgrado en el Conservatori del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Eduard Giménez. Foto: César Bedoya O. 2 Alejandro Roca piano Alejandro Roca nació en Cali, Colombia. Actualmente se destaca como uno de los pianistas y directores de orquesta más especializados en el repertorio vocal en Suramérica. Después de graduarse del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, bajo la tutoría de Lucía Mora, se trasladó a Barcelona, donde estudió en el Conservatori del Liceu de Barcelona con Stanislav Potchekin y donde se especializó en repertorio vocal con maestros de la talla de Manuel Cabero, Dalton Baldwin y Ángel Soler. Luego cursó la maestría en dirección de orquesta en la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de Guerassim Voronkov. Ha ofrecido recitales en España, Italia, Alemania, Polonia, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Colombia, y ha sido pianista de diversos concursos y clases magistrales en compañía de intérpretes como Dawn Upshaw, Dmitri Hvorostosvky y William Matteuzzi. En el ámbito de la música de cámara, ha sido colaborador de Michael Collins, Francesco Manara y Carlos Villa, entre otros y de los mejores cantantes colombianos, entre ellos, Juanita Lascarro, Juan José Lopera, Martha Senn, César Gutiérrez y Valeriano Lanchas, destacándose su continuo trabajo con éste último desde 2005. Fue invitado a dictar un taller sobre zarzuela en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) y a inaugurar la serie Las Américas en concierto en Mannes School of Music en Nueva York. Los últimos años se ha desempeñado como director musical y coach en el Corso Estivo per Giovani Cantanti Lirici Scuola Italia en Sant´Angelo in Vado, Italia (Curso de verano para jóvenes cantantes líricos). Ha sido director académico del Festival Internacional de Música de Cartagena, festival en el que también ha colaborado en las producciones de ópera como director asistente. Recientemente, estrenó y grabó, por encargo del Banco de la República de Colombia, el ciclo Oración del compositor colombiano Andrés Posada; este trabajo lo realizó junto a Juanita Lascarro. El concierto en Medellín cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Rückert Lieder (1901-1902) Ich atmet’ einen linden Duft! Liebst du um Schönheit Blicke mir nicht in die Lieder! Ich bin der Welt abhanden gekommen Um Mitternacht GUSTAV MAHLER (1860-1911) Vago soneto (s. f) Gotas de ajenjo (s. f) Canción de cuna (s. f) Más que nunca (s. f) JAIME LEÓN FERRO (1921-2015) INTERMEDIO Tres sonetos de Petrarca, S. 270a (1842-1846) Bendetto sia il giorno Pace non trovo I’ vidi in terra angelici costumi FRANZ LISZT (1811-1886) Sole e amore (1888) Terra e Mare (1902) E l’uccellino (1899) Morire?(1917) GIACOMO PUCCINI (1858-1924) CONCIERTO No. 10 4 NOTAS AL PROGRAMA Jaime Ramírez A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el lied −como género musical− evidenció un cambio tanto en su connotación social como en el tipo de retos musicales que presentó para los compositores. Si bien desde sus inicios el lied mantuvo una fuerte preferencia como uno de los principales géneros de música de consumo doméstico, los compositores que escribían para voz y piano eran en su mayoría considerados compositores aficionados o ‘especializados’ en este formato; los compositores más reconocidos en otros géneros, como la música sinfónica o la ópera, solamente participaban en la composición de lieder (lied en plural) para entretener a los aficionados. Es por esto que muchos de los lieder escritos por los más estimados compositores del siglo XVIII no representan retos técnicos tan altos desde el aspecto interpretativo y su discurso musical es mucho menos ‘aventurado’ en comparación con las obras de otros géneros. Aunque es bien reconocido que la transformación estética desde el Clasicismo hasta el Romanticismo fue un proceso gradual caracterizado por contrastes superpuestos, hay ciertos hechos que dieron paso a una nueva mentalidad, una mentalidad romántica que redefinió la función estética y social del lied. Algunos de estos eventos determinantes fueron: el surgimiento de una clase social media, una burguesía que podía ‘comprar’ su derecho a una educación superior; el desarrollo de las artes liberales a nivel universitario en Europa; el auge renovado por la literatura de escritores como Goethe, Heine y Schiller, quienes desarrollaron una nueva identidad cultural alejada de la anquilosada aristocracia; la producción en serie tanto de instrumentos como de música impresa que permitió llevar todo tipo de ‘escenas musicales’ a las salas de la clase media. Esta renovación de la Hausmusik (música de consumo doméstico) preparó el terreno que el lied reclamó con propiedad por parte de compositores y escritores, intérpretes y audiencias; es a partir de este renovado concepto del lied que el repertorio de este recital cobra vida emancipando la relación entre el texto y la música a través de la visión de cuatro grandes compositores: Mahler, León, Liszt y Puccini. Gustav Mahler (1860-1911) es indudablemente una de las figuras determinantes en la continuación de la tradición musical austrogermánica en el ocaso del siglo XIX y los turbulentos inicios del siglo XX. Hoy en día 5 se asume que junto con Anton Bruckner, y obviamente con Richard Strauss, dicha tradición encuentra en el legado sinfónico de Mahler un paradigma estético, en el que su interminable paleta de emociones se plasmaba mediante una orquestación exuberante alcanzando un poder expresivo abrumador y lleno de contrastes. En las composiciones de Mahler se sintetizan los dos géneros musicales más destacados de la tradición austrogermánica: la música sinfónica y la música vocal representada por el lied. En muchas de sus sinfonías, siguiendo de alguna manera el legado de la Novena sinfonía de Beethoven, hay un componente vocal bastante protagónico; asimismo muchas de sus obras vocales fueron concebidas, y estrenadas, como lieder con acompañamiento sinfónico continuando con la sinergia de ambos géneros que había sido perpetuada por muchos compositores de finales del siglo XIX. Algunas de las obras vocales más reconocidas de Mahler son sus adaptaciones a los textos del poeta alemán de inicios del siglo XIX, Friedrich Rückert (1788-1866). De estas obras, Kindertotenlieder (Canciones de los niños muertos) es probablemente la más reconocida por las audiencias, dado su carácter sombrío y desgarrador, en el que resuenan impresiones muy personales del poeta. Kindertotenlieder fue estrenada en Viena en 1905 bajo la batuta del mismo Mahler; en esta ocasión, también se realizó la premier de Sieben Lieder aus letzter Zeit (Siete canciones para los últimos días). Este último título contenía una selección de cinco poemas −también de Rückert− más dos selecciones de la colección de canciones tradicionales alemanas Des Knaben Wunderhorn1 (El corno mágico del niño). Con el tiempo, se empezó a publicar la selección de los cinco poemas de Rückert bajo el título Rückert Lieder, separándola de los otros dos títulos tomados del Wunderhorn. El Rückert Lieder quedó entonces conformado por los cinco poemas de Rückert que pertenecían a la publicación inicial mencionada arriba, funcionando sencillamente como una formalidad en el título, aunque sin desconocer la recurrencia de la obra de Rückert en las composiciones de Mahler. Estas cinco obras no conforman necesariamente un ciclo de canciones en la medida en que no están ligadas a través de un hilo conductor 1 Des Knaben Wunderhorn fue considerada una de las antologías más importantes de poemas y canciones tradicionales, de las cuales se idealizó el folklore característico del Romanticismo alemán de siglo XIX. Muchos escritores, pintores y compositores han encontrado en Des Knaben Wunderhorn una fuente de inspiración que los conecta a una larga tradición. En el caso de Mahler, diversas selecciones fueron presentadas en otros lieder y también, dichas obras reaparecieron en varias de sus sinfonías. 6 dramático; de esta manera, el orden en que se presentan estas obras puede reacomodarse de acuerdo a las intenciones particulares de cada intérprete o a diversas consideraciones técnicas. Blicke mir nicht in die Lieder! (¡No mires mis canciones!) es un lied organizado en dos estrofas muy similares, en las cuales el poeta pide a su audiencia no divagar en los procesos creativos de las obras en lugar de contemplar el producto final. El texto hace alusión a la continua labor de las abejas, que es dibujada musicalmente por Mahler. Ich atmet’ einen linden Duft (Percibía un suave aroma) también está organizado en dos estrofas y hace una analogía entre la manera en que se esparce el aroma de las ramas de tilo con la manera en que se percibe la presencia del amado; en esta obra, el suave movimiento del acompañamiento parece imitar el correr del viento que lleva la fragancia de las hojas a todos los rincones del auditorio. Ich bin der Welt abhanden gekommen (Estoy perdido en el mundo) hace alusión al sentimiento de paz del poeta en el momento de alejarse de todos los conflictos mundanos para dedicarse a sus intereses más profundos: su descanso, su cielo y su canción. Liebst du um Schönheit (Si amas por la belleza) es un lied organizado en cuatro estrofas, de las cuales las tres primeras son variaciones del mismo material musical y la última cierra acentuando las palabras ‘amor’ y ‘siempre’; en este lied el poeta señala la importancia del amor como fin en sí mismo en lugar del amor a la belleza, la juventud o la riqueza. Um Mitternacht (A medianoche) es el lied más largo de toda la colección y el que mayor nivel de contraste proporciona; en esta obra, el poeta recorre las angustias del hombre que solo puede quedar rendido a un poder supremo que lo guarde y proteja durante la noche. La formación musical del polifacético director, pianista y compositor cartagenero Jaime León Ferro (1921-2015) se caracterizó por un eclecticismo que buscó los más altos referentes estéticos del momento. Sus itinerantes años de formación lo llevaron a desarrollar su talento de la mano de grandes maestros de la música; en Colombia, León estudió con Guillermo Uribe Holguín, Lucía Pérez y, brevemente, trabajó con Claudio Arrau. La relación con Arrau fue uno de los dinamizadores que llevó a León a Estados Unidos para ingresar a The Juilliard School y estudiar con Carl Friedberg, uno de los últimos discípulos de Clara Schumann y Johannes Brahms. Luego de su graduación como pianista, León mantuvo una intensa relación con el medio artístico colombiano, la cual se vio interrumpida por diversas razones que lo llevaron a retornar, después del 9 de abril de 1948, a 7 Nueva York para continuar sus estudios en dirección. Habiendo desarrollado una exitosa carrera como director y pianista a nivel internacional, León regresó a Colombia en 1977 como asesor musical de Colcultura, cargo que luego cambió para ocupar el podio como director de diferentes y destacadas instituciones colombianas tales como la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Ópera de Colombia y el Teatro Colón. Si bien León compuso su primera obra para voz y piano en 1951 −Aves y Ensueños−, solamente hasta 1977 grabó su primera producción en este género gracias al auspicio de la Organización de los Estados Americanos en colaboración con la soprano colombiana Carmiña Gallo; progresivamente el compositor encontró un ímpetu renovado hacia los géneros vocales2. León escribió alrededor de diez canciones tomando de base los textos del poeta colombiano Eduardo Carranza (1913-1985); dos de las obras incluidas en el repertorio de hoy, Vago soneto y Canción de cuna, pertenecen a esta selección. Las otras dos obras del maestro presentadas en el programa corresponden, asimismo, a obras de poetas colombianos: Gotas de ajenjo, poema de Julio Flórez (1867-1923) y Más que nunca, poema de Maruja Vieira (n. 1922). En Vago soneto, el texto está lleno de alusiones a etéreas figuras que al atardecer parecen cobrar vida; la ambigüedad inherente del texto se enmarca en líneas flexibles y cromáticas que se ascienden ‘humantemente’ entre el piano y la voz. En contraste, en Canción de cuna, León proyecta una atmósfera inocente; sobre un suave vaivén del piano se dibuja musicalmente el arrullo de un niño por parte de diferentes elementos de la naturaleza. Estas dos canciones sobre los textos de Carranza se caracterizan por su brevedad; el texto en ellas se desenvuelve tranquilamente sobre un acompañamiento del piano bastante cercano. Por otro lado, en Gotas de ajenjo, la relación entre el piano y la voz es más aventurada: aquí el piano presenta una textura ondulante simulando el fluir de las olas (a manera de una barcarola), sobre las cuales la voz se levanta apasionadamente en líneas mucho más largas e insistentes. El título Gotas de ajenjo correspondía a la colección de poemas de Julio Flórez, como ya se mencionó, publicadas bajo el mismo título en 1909; sin embargo, Jaime León 2 Victoria Sofía Botero ha desarrollado una de las más completas investigaciones sobre la obra vocal de Jaime León a través de su tesis para la Universidad de Missouri. Este texto es una fuente inagotable de información sobre la vida y obra del maestro. Ver: Botero, V. The Art Songs of Jaime Leon: A Textual and Musical Analysis. (Missouri: Universidad de Missouri, 2011). 8 decidió publicar posteriormente la canción bajo el título Cuando lejos, muy lejos, correspondiente a las primeras líneas del texto; en la actualidad, ambos títulos se emplean indistintamente. La selección de obras de Jaime León cierra con Más que nunca, obra basada en uno de los poemas más populares de Maruja Vieira publicado por primera vez en su antología Campanario de lluvia en 1947. Pese a que esta selección de obras de León no fue concebida como un ciclo, el poema de Maruja Viera proporciona una perfecta atmósfera para un apacible cierre donde el tema recurrente del agua reaparece desde el texto con el fin de inspirar texturas ondulantes en el acompañamiento del piano para que el cantante presente una amorosa y tranquila despedida. La segunda parte del programa se caracteriza por la selección de obras de Liszt y Puccini, dos grandes compositores del siglo XIX que si bien fueron ampliamente reconocidos en diversos géneros, tienen una producción de lieder prácticamente desconocida por muchos; no obstante, en estas obras se esconden conexiones con aquellos repertorios que les dieron marcado reconocimiento. Franz Liszt (1811-1886), cuyo legado en la composición fue determinante para la consolidación de importantes géneros del Romanticismo como el poema sinfónico, es considerado uno de los más destacados exponentes del repertorio virtuoso para piano de su época. De manera análoga a Paganini en el violín, la obra pianística de Liszt expandió las posibilidades técnicas del instrumento al tiempo que le permitió consolidar la imagen paradigmática de un virtuoso itinerante con amplio y frenético reconocimiento de las audiencias. Los talentos excepcionales de Liszt fueron cultivados a temprana edad bajo la guía de Czerny y Salieri en Viena, y posteriormente, con Cherubini en París; su formación musical contó con reconocidos maestros de las dos capitales musicales europeas del momento. El éxito y reconocimiento no se hicieron esperar para el joven Liszt y en París se rodeó por una élite musical y literaria. Por medio de la novelista y amante de Chopin, George Sand, Liszt conoció a la Condesa Marie d’Agoult. Así como George Sand, la Condesa d’Agoult también era una escritora con sofisticados refinamientos artísticos; era una hábil pianista. Chopin le dedicó a la Condesa sus Estudios Op. 25. Por su parte, la Condesa, usando el seudónimo de Daniel Stern, escribió en 1846 la novela Nélida, basada en una historia de amor y despecho por los cuales 9 una mujer abandonó su posición social para convertirse en una amante que vivía en el exilio3. Claramente, Nélida tiene un fuerte contenido autobiográfico, pues refleja el romance entre Liszt y la Condesa Marie d’Agoult, quienes se conocieron en 1834 e iniciaron la relación amorosa que tuvo lugar por más de diez años y cuyos frutos fueron tres hijos: Blandine, Cósima y Daniel; su relación se desarrolló en un ‘peregrinaje’ amoroso por Suiza e Italia. En 1838, Liszt y la Condesa d’Agoult vivieron en Italia, donde compartieron su pasión por la lectura de Dante y Petrarca. En este año, Liszt compuso sus primeras obras para voz y piano sobre tres de los sonetos de Petrarca; cada soneto trata sobre diversos estados emocionales de un amado abatido y extasiado por su amada. Años más tarde, Liszt insertaría estos tres sonetos en su versión para piano dentro de la colección Años de peregrinaje, la cual está conformada a su vez por tres colecciones. Tal colección reúne, a manera de suite, más de veinte pequeñas piezas para piano y es considerada una de las obras maestras de la literatura pianística; su carácter cosmopolita y exótico es producto de los Sonetos de Petrarca, cuya inserción delatan la fuerte influencia del bel canto con el cual Liszt tuvo un contacto directo durante su estadía en Italia. El recital de hoy finaliza con una selección de cuatro lieder de Giacomo Puccini (1858-1924), quien, sin duda alguna, es considerado junto con Rossini, Donizetti, Bellini y Verdi uno de los más grandes y exitosos compositores de la ópera italiana; su legado en obras maestras como Tosca, La Bohème y Madama Butterfly representa la más exuberante expresión artística que definió a la ópera italiana de inicios del siglo XX como uno de los géneros artísticos más importantes de la cultura occidental. Las obras incluidas en el cierre de este programa fueron compuestas durante los años de mayor reconocimiento de Puccini y destinadas a eventos sociales específicos o presentaciones privadas, alejadas de la pirotecnia logística asociada a sus grandes óperas, pero manteniendo un intenso lirismo melódico y su tradicional apasionamiento expresivo. Sole e amore fue compuesta en 1888 sobre un texto del propio Puccini, en esta se compara el florecer del amor en el corazón del poeta con la salida 3 Si el lector desea profundizar sobre la vida y obra de la Condesa Marie d’Agoult (Daniel Stern), puede encontrar en el archivo de la Biblioteca Luis Ángel Arango algunas de sus obras, las cuales incluyen sus Memorias (Número topográfico: 928.4 S73m2) y Las Cartas de Liszt a la Condesa d’Agoult (Número topográfico: 836.8 F71c) entre otros títulos relacionados. 10 del sol al amanecer; su melodía anticipa una de las líneas que años más tarde Mimi emplearía al final del cuarteto del Acto 3 de La Bohème. Terra e mare fue compuesta en 1902 sobre los textos de Enrico Panzacchi, escrita para el Boletín Anual de Artes y Letras, y publicada el mismo año bajo la dirección de Edoardo de Fonseca en Milán. Puccini genera un paralelo entre los torrenciales cambios de la naturaleza y el drama interno del protagonista, sin caer en la trivialidad de alusiones programáticas. E l’uccellino es una canción de cuna compuesta para conmemorar la muerte del hijo de un amigo de la familia de Puccini. Escrita en 1899 sobre el texto de Renato Fucini, la obra compara el canto de un pájaro con el alma humana que asciende al cielo para llegar a su descanso eterno. Morire? fue compuesta en 1917 sobre un poema de Giuseppe Adami para ser empleada en una obra de caridad para la Cruz Roja Italiana durante la Primera Guerra Mundial. En su texto, Giuseppe Adami, quien fue amigo cercano y colaborador de Puccini, se cuestiona sobre la incertidumbre que a todos nos da ‘el después’ de la muerte. Puccini, por su parte, proporciona una trágica intensidad que posteriormente reutilizaría, con la misma melodía, en la primera aria de Ruggero de la ópera La Rondine, compuesta ese mismo año4. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, el maestro Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. 4 Robert Ignatious Leteliier proporciona una completa contextualización de todas las canciones compuestas por Puccini en la información que acompaña la grabación de Krassimira Stoyanova (soprano) y Maria Prinz (piano) para el sello Naxos. CD 8.573501 (2017). 11 Rückert Lieder (1901-1902) Gustav Mahler (1860-1911) Textos: Friedrich Rückert (1788-1866) Ich atmet’ einen linden Duft! Ich atmet’ einen linden Duft! Im Zimmer stand Ein Zweig der Linde, Ein Angebinde Von lieber Hand. Wie lieblich war der Lindenduft! Wie lieblich ist der Lindenduft! Das Lindenreis Brachst du gelinde! Ich atme leis Im Duft der Linde Der Liebe linden Duft. Liebst du um Schönheit Liebst du um Schönheit, O nicht mich liebe! Liebe die Sonne, Sie trägt ein gold’nes Haar! Liebst du um Jugend, O nicht mich liebe! Liebe der Frühling, Der jung ist jedes Jahr! Liebst du um Schätze, O nicht mich liebe. Liebe die Meerfrau, Sie hat viel Perlen klar. Liebst du um Liebe, O ja, mich liebe! Liebe mich immer, Dich lieb’ ich immerdar. Blicke mir nicht in die Lieder! Blicke mir nicht in die Lieder! Meine Augen schlag’ ich nieder, Wie ertappt auf böser That; Selber darf ich nicht getrauen, Ihrem Wachsen zuzuschauen: Deine Neugier ist Verrath. ¡Olía un suave aroma! ¡Olía un suave aroma! En la habitación había un ramito de tilo, un regalo de alguien amado. ¡Qué delicioso era el aroma del tilo! ¡Qué delicioso es el aroma del tilo! ¡Ese ramito de tilo que suavemente cortaste! Suavemente aspiro el aroma del tilo, el aroma del amor. Si amas la belleza Si amas la belleza, ¡Oh, no me ames a mí! ¡Ama al sol, que tiene cabellera rubia! Si amas la juventud, ¡Oh, no me ames a mí! ¡Ama a la primavera, que rejuvenece cada año! Si amas los tesoros, oh, no me ames a mí. Ama a la ondina, que tiene muchas perlas. Si amas el amor, ¡Oh sí, ámame a mí! !Ámame siempre, yo te amaré por siempre! ¡No miréis mis canciones! ¡No mires mis canciones! Agacho mis ojos, como sorprendido en un acto malo. No creo poder siquiera verlas crecer: tu curiosidad es traición. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 12 Bienen, wenn sie Zellen bauen, Lassen auch nicht zu sich schauen, Schauen selber auch nicht zu. Wenn die reichen Honigwaben Sie zu Tag gefördert haben, Dann vor allen nasche du! Ich bin der Welt abhanden gekommen Ich bin der Welt abhanden gekommen, Mit der ich sonst viele Zeit verdorben, Sie hat so lange nichts von mir vernommen, Sie mag wohl glauben, ich sei gestorben. Es ist mir auch gar nichts daran gelegen, Ob sie mich für gestorben hält, Ich kann auch gar nichts sagen dagegen, Denn wirklich bin ich gestorben der Welt. Ich bin gestorben dem Weltgetümmel, Und ruh’ in einem stillen Gebiet. Ich leb’ allein In meinem Himmel, In meinem Lieben, in meinem Lied. Um Mitternacht Um Mitternacht Hab’ ich gewacht Und aufgeblickt zum Himmel; Kein Stern vom Sterngewimmel Hat mir gelacht Um Mitternacht. Um Mitternacht Hab’ ich gedacht Hinaus in dunkle Schranken. Es hat kein Lichtgedanken Mir Trost gebracht Um Mitternacht. Um Mitternacht Nahm ich in Acht Die Schläge meines Herzens; Ein einz’ger Puls des Schmerzens War angefacht Um Mitternacht. Las abejas, al construir sus celdas, tampoco se dejan ver, ni siquiera de ellas mismas. Cuando los ricos panales muestren a pleno día, ¡Serás la primera en probarlos! He desaparecido del mundo Me he ocultado del mundo donde antes perdía tanto tiempo; hace ya tanto que no sabe de mí, que bien podría creer que estoy muerto. Para mí no hace diferencia que piense que he muerto, no puedo decir lo contrario, pues en verdad he muerto para el mundo. Muerto estoy para el bullicio mundano, y descanso en un entorno sereno. Vivo a solas en mi propio cielo, en mi amor, en mi canción. A medianoche A medianoche me desperté y observé el cielo; ninguna estrella del firmamento me sonrió a medianoche. A medianoche llevé el pensamiento más allá de las oscuras barreras. Ningún pensamiento luminoso me trajo consuelo a medianoche. A medianoche presté atención a los latidos de mi corazón; un pálpito de agonía estalló a medianoche. 13 Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra Um Mitternacht Kämpft’ ich die Schlacht, O Menschheit, deiner Leiden; Nicht konnt’ ich sie entscheiden Mit meiner Macht Um Mitternacht. Um Mitternacht Hab’ ich die Macht In deine Hand gegeben! Herr über Tod und Leben Du hältst die Wacht Um Mitternacht! A medianoche luché la batalla, ¡Oh humanidad! de vuestras penas; no hubiera podido decidirla con mi fuerza a medianoche. A medianoche puse esa fuerza en tus manos. ¡Señor, sobre la vida y la muerte vos veláis a medianoche! Jaime León Ferro (1921-2015) Vago soneto Texto: Eduardo Carranza (1913-1985) Es la mano del humo la que escribe el epitafio de esta bella tarde y es el rostro del humo el que sonríe como si fuera un hermoso viaje. La luna se anticipa a los jazmines como un aroma se evapora el valle. y entre los dedos de la lejanía es la rosa del humo la que se abre. Es la boca del humo la que calla y es la frente del humo la que sueña para mis ojos este vago mundo. En su rama el primer lucero canta solo se oye fluir sobre la tierra mi corazón que sube como el humo. Gotas de ajenjo Texto: Julio Flórez (1867-1923) Cuando lejos, muy lejos en hondos mares en lo mucho que sufro pienses a solas. Si exhalas un suspiro por mis pesares mándame ese suspiro sobre las olas, cuando el sol en sus rayos desde el oriente rasga las blancas gasas de las neblinas. Si una oración murmuras por el ausente deja que me la traigan las golondrinas. Cuando pierda la tarde sus tristes galas y en cenizas se truequen las nubes rosas, mándame un beso ardiente sobre las brisas que juegan entre las hojas. Que yo cuando la noche extienda su manto, yo que llevo en el alma sus mudas huellas te enviaré con mis quejas un dulce canto en la luz temblorosa de las estrellas. 14 Canción de cuna Texto: Eduardo Carranza (1913-1985) Eres del viento y de la tarde ese te mece, esa te arrulla y la mirada te la perfuma, la rosa que en tu pecho arde y de la lluvia mi hijo eres. En la ventana liquida infanta, tu vago reino te narra a veces esa te canta. Eres del aire y de la tierra como los ángeles como tu padre y de las nubes y de la luna como tu madre. Más que nunca Texto: Maruja Vieira (n. 1922) Porque amarte es así de dulce y hondo como esta fiel serenidad del agua que corre por la sequía derramando su amorosa ternura sobre el campo. Te amo en este sitio de campanas y árboles en esta brisa, en estos jazmines y estas dalias. La vida y su belleza me llegan claramente cuando pienso en tus ojos bajo este cielo pálido. Sobre la hierba limpia y húmeda mis pisadas no se oyen no interrumpen el canto de los pájaros. Y la neblina desciende con la luz de la tarde y en tu ausencia y mi angustia más que nunca te amo. Tres sonetos de Petrarca 270a (1846) Franz Liszt (1811-1886) Texto: Francesco Petrarca (1304-1374) Benedetto sia ‘l giorno Benedetto sia ‘l giorno, e ‘l mese, e l’anno, E la stagione, e ‘l tempo, e l’ora, e ‘l punto E ‘l bel paese e ‘l loco, ov’io fui giunto Da’duo begli occhi che legato m’ànno. E benedetto il primo dolce affanno Ch’i’ ebbi ad esser con Amor congiunto, E l’arco e la saette ond’ i’ fui punto, E le piaghe, ch’infino al cor mi vanno. Benedette le voci tante, ch’io Chiamando il nome di Laura ho sparte, E i sospiri e le lagrime e ‘l desio. E benedette sian tutte le carte Ov’io fama le acquisto, e il pensier mio, Ch’è sol di lei, si ch’altra non v’ha parte. Bendito sea el día Benditos sean el día, el mes y el año, y la estación, el tiempo, la hora, el sitio, y la bella comarca y el paraje donde dos bellos ojos me atraparon. Y bendito el primer dulce afán que me llevó a unirme al Amor, y el arco y las saetas que apuntaron y alcanzaron a herirme el corazón. Benditos sean los muchos gritos que di llamando a Laura por su nombre, y los suspiros, el deseo y las lágrimas. Y benditos sean todos los versos que dediqué a su fama, y mi pensamiento, que es solo de ella, que ninguna otra comparte. 15 Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra Pace non trovo Pace non trovo, e non ho da far guerra; e temo, e spero; e ardo, e son un ghiaccio; e volo sopra il cielo, e giaccio in terra; e nulla stringo, e tutto il mondo abbraccio. Tal m’ha in pregion, che non m’apre né serra, né per suo mi riten né scioglie il laccio; e non m’ancide Amor, e non mi sferra, né mi vuol vivo, né mi trahe d’impaccio. Veggio senz’ occhi, e non ho lingua e grido; e bramo di perir, e cheggio aita; e ho in odio me stesso, e amo altrui. Pascomi di dolor, piangendo rido; egualmente mi spiace morte e vita, in questo stato son, o Laura, per voi I’ vidi in terra angelici costumi I’ vidi in terra angelici costumi, E celesti bellezze al mondo sole; Tal che di rimembrar mi giova, e dole: Che quant’io miro, par sogni, ombre, e fumi. E vidi lagrimar que’ duo bei lumi, Ch’han fatto mille volte invidia al sole; Ed udì’ sospirando dir parole Che farian gir i monti, e stare i fiumi. Amor! senno! valor, pietate, e doglia Facean piangendo un più dolce concento D’ogni altro, che nel mondo udir si soglia. Ed era ‘l cielo all’armonia s’intento Che non si vedea in ramo mover foglia. Tanta dolcezza avea pien l’aer e ‘l vento. No encuentro paz No encuentro paz, y no quiero la guerra; temo y espero; ardo y soy de hielo; vuelo alto por el cielo y yazgo en tierra; nada sujeto y abrazo todo el mundo. Amor me ha encarcelado, ni me encierra ni abre, no me tiene cautivo ni me afloja el lazo y ni me mata ni quita mis cadenas; no quiere que yo viva, ni acaba mi tormento. Miro sin ojos; no tengo lengua, y grito; deseo morir, y pido ayuda; me odio a mí mismo, y amo a otra persona. Me alimenta el dolor; llorando, rio; me desagradan tanto muerte como vida, en tal estado estoy, Laura, por vos. En tierra vi conductas de ángel En tierra vi conductas de ángel bellezas celestiales en el mundo; tales que su recuerdo me regocija y duele, pues miro apenas sueños, sombras y humo. Y vi llorar las dos hermosas luces que mil veces dieran al sol envidia; y entre suspiros escuché palabras que moverían montañas y detendrían los ríos. Amor, sentido, valor, piedad y duelo hacían con ese llanto música más dulce que cualquier otra escuchada en el mundo. Y estaba el cielo tan atento a la armonía, que en las ramas no se veía mover ninguna hoja, tanta dulzura saturaba el aire, el viento. 16 Giacomo Puccini (1858-1924) Sole e amore (1888) (Sol y amor) Texto: Giacomo Puccini (1858-1924) Il sole allegramente Batte ai tuoi vetri. Amor Pian pian batte al tuo cuore, E l’uno e l’altro chiama. Il sole dice: O dormente, Mostrati che sei bella. Dice l’amor: Sorella, Col tuo primo pensier pensa a chi t’ama! El sol alegremente toca tu vientre. Amor con suavidad toca tu corazón, y uno y otro te llaman. y dice el sol: durmiente, muestra que bella eres. Y dice amor: ¡Hermana, tu primer pensamiento sea para quien te ama! Terra e Mare (1902) (Tierra y mar) Texto: Enrico Panzacchi (1840-1904) I pioppi, curvati dal vento rimugghiano in lungo filare. Dal buio, tra il sonno, li sento e sogno la voce del mare. E sogno la voce profonda dai placidi ritmi possenti; mi guardan, specchiate dall’onda, le stelle del cielo fulgenti. Ma il vento piu’ forte tempesta de’ pioppi nel lungo filare. Dal sonno giocondo mi desta... Lontana è la voce del mare! Los álamos, doblados por el viento, reflexionan en largas filas. Desde la oscuridad, entre el sueño, los escucho y sueño con la voz del mar. Y sueño con la voz profunda de plácidos ritmos poderosos; me miran, reflejadas por las olas, las estrellas del cielo brillante. Pero el viento, más fuerte, atormenta de los álamos la larga hilera. De mi sueño gozoso me despierta... ¡Lejana está la voz del mar! E l’uccellino (1899) (Y el pajarillo) Texto: Renato Fucini (1843-1921) E l’uccellino canta sulla fronda: Dormi tranquillo, boccuccia d’amore: Piegala giù quella testina bionda, Della tua mamma posala sul cuore. E l’uccellino canta su quel ramo: Tante cosine belle imparerai, Ma se vorrai conoscer quant’io t’amo, Nessuno al mondo potrà dirlo mai! E l’uccellino canta al ciel sereno: Dormi, tesoro mio, qui sul mio seno. Y el pajarillo canta entre la fronda: duerme tranquila, amorosa boquita: reclina esa cabecita rubia, y ponla en el seno de tu madre. Y el pajarillo canta en esa rama: muchas cositas bellas que aprenderás pero si quieres saber cuánto te amo, ¡Nadie en el mundo te lo podrá decir! Y el pajarillo canta en el sereno cielo: duerme, tesoro mío, aquí en mi pecho. 17 Morire? (1917) (¿Morir?) Texto: Giuseppe Adami (1878-1946) Morire? E chi la sa qual è la vita? Questa che s’apre luminosa e schietta, ai fascini, agli amori, alle speranze, o quella che in rinunce s’è assopita? È la semplicità timida e queta che si tramanda come ammonimento, come un segreto di virtù segreta perché ognuno raggiunga la sua meta, o non piuttosto il vivo balenare di sogni nuovi sovra sogni stanchi, e la pace travolta e l’inesausta fede d’avere per desiderare? Ecco io non lo so. Ma voi che siete all’altra sponda sulla riva immensa ove fiorisce il fiore della vita, son certo lo saprete. ¿Morir? ¿Y quién sabe qué es la vida? ¿Esta que se abre luminosa y franca a los encantos, los amores y esperanzas, o esa que en la renuncia se adormece? ¿Es la simplicidad tímida y muda que se entrega como advertencia, como un secreto de virtud ignota por la que todos alcancen su objetivo, o más bien el relámpago vivaz de nuevos sueños sobre sueños caducos, y la paz derribada y la inagotable fe que requieren los deseos? Aquí yo no lo sé. Pero tú que estás del otro lado, en la orilla inmensa donde florece la flor de la vida, seguro estoy de que lo sabes. Textos traducidos por Alberto de Brigard. Próximos conciertos en MEDELLÍN PALO CRUZAO, música llanera (Colombia) Miércoles 23 de mayo de 2018 · 6:30 p.m. Comfama, Plazuela de San Ignacio Cód. PULEP: NJT243 CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Sábado 23 de junio de 2018 · 5:00 p.m. Comfama, Plazuela de San Ignacio Cód. PULEP: RGJ978 Temporada Nacional de Conciertos 2018 Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Frédéric Bétous, director Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y el Institut français VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo de Goethe-Institut ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia y la familia Karlsson Játiva CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Thomas Millet Cód. PULEP: TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Christian Correa, tenor (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones