Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Alejandro Magno

Breve historia de Alejandro Magno

Por: Charles Mercer | Fecha: 2009

Este libro relata la historia de Alejandro Magno, rey de Macedonia, que soñó y luchó por conseguir un gran imperio que uniera Oriente y Occidente y fusionara la cultura helénica con la asiática. En ese sentido, Charles Mercer se detiene, primero, en narrar la forma en que Alejandro configuró su personalidad gracias a su sólida formación atlética y militar y, sobre todo, a su gran desarrollo intelectual debido, especialmente, a que estuvo bajo la tutela de Aristóteles. Esta obra, además, procura poner énfasis en la relación que mantuvo Alejandro tanto con su padre Filipo II como con su madre Olimpia, que marcaron, en muchos aspectos, el tipo de liderazgo que mantuvo en vida. También se explica su ascenso al poder tras la muerte de su padre, el difícil contexto político que tuvo que superar para poder afianzarse como rey y consolidar su liderazgo. Se cuenta, posteriormente, su gran campaña militar de expansión fundando más de 70 ciudades por todo el Imperio, destinadas no solo al ejército, sino a ser centros de difusión de la cultura helenística. Finalmente, el libro cuenta la última campaña de Alejandro, su retorno tortuoso a casa después de años de campañas militares, la terrible enfermedad que le causó la muerte y las guerras que surgieron entre sus generales Lisímaco, Antípatro, Antígona, Seleuco y Tolomeo que terminaron dividiendo el Imperio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Alejandro Magno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de los gladiadores

Breve historia de los gladiadores

Por: Daniel P. Mannix | Fecha: 2009

La Breve historia de los gladiadores narra como en los Ludi (escuelas de gladiadores) fornidos prisioneros de guerra, fugitivos o delincuentes se adiestraban en las técnicas de la lucha a muerte, se enfundaban sus armaduras de samnitas, secutores, reciarios, tracios, etc. y se lanzaban a la arena para conseguir la gloria o la muerte. Asimismo, se narra la historia del Coliseo romano, construido por Vespasiano, con un impresionante aforo para 50.000 espectadores que era abarrotado por hordas de ciudadanos romanos, patricios y plebeyos para aclamar a sus gladiadores preferidos. Se describen las armas utilizadas por los gladiadores, su vestimenta, sus hábitos antes y después de las luchas, etc. También se cuentan los juegos más famosos, como los que organizó el emperador Trajano de 122 días de duración y que dio como resultado la muerte de más de 11.000 luchadores y 10.000 animales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de los gladiadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol

Breve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol

Por: Borja Pelegero Alcaide | Fecha: 2009

Este libro hace un repaso histórico de la vida del conquistador mongol y la construcción de este imperio que pronto se convirtió en el más extenso de la historia. El autor, primero, analiza las relaciones entre las poblaciones nómadas y las sedentarias, con una atención especial en el caso chino. Después, procura exponer los elementos claves para entender la superioridad militar de los pastores nómadas sobre los agricultores sedentarios de aquel entonces. Dentro de este marco histórico, la obra narra la vida de Gengis Kan contando algunos aspectos pocos conocidos como las situaciones difíciles que tuvo que pasar en su infancia, su ascenso social durante su juventud y, en especial, el complejo proceso que le permitió convertirse en señor de todos los nómadas. A partir de este momento el libro cuenta la vertiginosa serie de campañas victoriosas que emprendió el gran Jan contra diferentes territorios: el reino de Xi Xia, la China de los Jin, el imperio Kara-Jitai, y Jorasmia. En cada uno de estos casos se contextualiza el estado víctima de la agresión (origen, cultura y situación) y se relatan las operaciones militares y sus consecuencias. También se tratan los últimos años del conquistador, valorando su figura como general y estadista. Finalmente se explica cómo continuó la expansión el Imperio tras la muerte de Gengis Kan, el destino de los reinos sucesores y se examina, además, el legado del Imperio mongol.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Manual de gestión de la comunicación corporativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de las ciudades del mundo antiguo

Breve historia de las ciudades del mundo antiguo

Por: Ángel Luis Vera Aranda | Fecha: 08/07/2021

Este estudio tiene como objetivo mapear indicadores de evaluación de campañas de comunicación enfocadas en salud a través de una revisión integradora de la literatura basada en la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de capes, SciELO y anales de compós. La investigación consideró el período comprendido entre 2009 y 2019, y utilizó los siguientes descriptores: ‘comunicación’ + ‘indicadores’; ‘campaña de salud’ + ‘its’; ‘comunicación’ + ‘sida’; ‘promoción de la salud’ + ‘medios de comunicación’ + ‘campaña’. Se analizaron diez artículos científicos tras aplicar los filtros, resultando en la identificación de los siguientes indicadores: 1) alcance, 2) grp, 3) percepción de la campaña, 4) efecto de la campaña, 5) comprensión, 6) impacto, 7) efectividad y 8) aceptabilidad. Entre los indicadores mapeados, se identificaron estudios con informes y evaluaciones de diferentes tipos de campañas de comunicación pública orientadas a la promoción de la salud, a saber: campañas de prevención del vih-sida, lucha contra el tabaquismo, concienciación ambiental y contra la proliferación del dengue. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la guerra moderna

Breve historia de la guerra moderna

Por: Deborah Rodríguez Santos | Fecha: 08/01/2021

   El artículo estudia la construcción de la figura del emigrante cubano a través de las narrativas producidas por el Estado y el gobierno de Cuba desde 1959 hasta la actualidad. Por medio del análisis de documentos oficiales y manifestaciones recientes del gobierno cubano en las plataformas digitales Twitter y Facebook, reflexionamos sobre cómo esos discursos experimentaron un desplazamiento que fue de la consolidación del emigrante como opositor en el imaginario colectivo cubano a la adopción, más recientemente, de una política de integración de la diáspora a la nación por parte del gobierno de la isla. Argumentamos que de los años noventa en adelante la propia retórica oficial que extrajo simbólicamente a la diáspora de la unidad nacional pasó a adoptar estrategias de reconciliación con sus emigrados, en especial, por medio de una reconfiguración discursiva que se hace perceptible recientemente en canales oficiales del Estado cubano en las redes sociales, como Twitter y Facebook. Ocurre entonces una resignificación de la figura del emigrado cubano que va de la diferenciación hacia la integración con la nación, aunque todavía marcada por límites ideológicos claros que definen el perfil de emigrante con el cual el país se propone la reconciliación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocultismo medieval

Ocultismo medieval

Por: Adriano Epiro | Fecha: 08/07/2021

En este artículo se analiza la cobertura periodística que realizó el diario argentino Crónica sobre los asuntos económicos entre marzo de 1976 y marzo de 1981, periodo durante el cual José Alfredo Martínez de Hoz fue el ministro de Economía de la última dictadura militar argentina (1976-1983) e intentó llevar adelante una serie de transformaciones fuertemente regresivas para los sectores populares, cuyos intereses eran representados por el diario. La metodología empleada es cualitativa y apunta a describir los recursos enunciativos puestos en juego por el medio en su construcción noticiosa. Se eligieron ciertos momentos económicos considerados clave durante el periodo analizado. El artículo concluye que Crónica expresó una posición de fuerte defensa de los intereses de los sectores populares, sin que ello implicara una postura abiertamente confrontativa contra el gobierno militar o las autoridades económicas, hacia las cuales, en este último caso, dejó entrever un juicio crítico a través de la voz de otros actores afectados por estas políticas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Por: Pablo Ariel Pellegrini | Fecha: 08/07/2021

Los estudios sociales de la ciencia han prestado particular atención a las controversias científicas; pero no necesariamente en relación con el rol de los medios de comunicación, el cual, con frecuencia, es analizado como una cuestión de comunicación pública de la ciencia. En este trabajo, sin embargo, se vinculan ambas dimensiones, analizando el rol de los medios masivos de comunicación en el debate que giró en torno a la crotoxina como posible cura contra el cáncer, debate que ocupó el centro de la arena pública a mediados de 1986, en Argentina. El caso se reconstruyó a partir del análisis de los periódicos y programas televisivos de la época, a través de entrevistas a los actores centrales involucrados en el conflicto y mediante fuentes secundarias. Al analizar cómo llega una determinada situación del ámbito científico a dominar la escena pública, este trabajo busca contribuir a la comprensión de un fenómeno de creciente relevancia en las sociedades actuales: de qué manera los medios masivos de comunicación inciden en las controversias vinculadas a la ciencia, al instalar en la agenda pública una determinada forma de entender un tema científico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones