Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Meridiano género: cultura y sociedad [reseña]

Meridiano género: cultura y sociedad [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

"Desde que Hypatia de Alejandría, en el siglo V de nuestra era, pagó con su vida por su saber, hasta el momento actual, cuando las mujeres en muchas partes del mundo, incluyendo a Colombia, son mayoría en las universidades, sin duda hemos caminado un largo trecho. A través de los siglos sólo nos llegan algunas noticias de mujeres que se destacaron por su trabajo cultural, como las “trobairitz” o trovadoras provenzales del siglo XII y XII, como Beatriz de Día, o de escritoras como Cristina de Pisan. Pero hubo que esperar doce siglos después de la muerte de Hypatia, para que una mujer británica, Aphra Benn, novelista, dramaturga, cuentista, poeta, se convirtiera en la primera mujer en sostenerse con la pluma. Aunque sus obras estaban más dirigidas a agradar y entretener al público que a alcanzar excelencia literaria, la fuerza de su ingenio era innegable y convirtió su escritura en un éxito de ventas. Esto llevó a Virginia Woolf a decir que “Todas las mujeres, juntas, deberían dejar caer flores sobre la tumba de Aphra Benn, quien ganó para ellas el derecho a decir lo que pensaban”. (Woolf, (1928) 2008, p. 65). Como era de suponerse, los esfuerzos de Benn encontraron una fuerte resistencia desde muchos flancos, pues, en palabras de Vita Sackville-West, la prolífica autora fue “un fenómeno nunca antes visto,... y el objeto de furioso resentimiento” (“Aphra Benn”, 1952. p. 36). Aún hoy, más de 320 años después de la muerte de Benn, el lastre de tantos siglos no se desvanece fácilmente. Las mujeres seguimos enfrentando muchos obstáculos en la sociedad, desde la violencia intrafamiliar hasta la falta de escucha cuando hablamos, pasando por la violencia callejera, la discriminación en carreras tradicionalmente masculinas, la subvaloración de nuestro trabajo que reduce nuestro salario frente al de los hombres, el déficit de representatividad política, la tendencia cultural a vernos como objetos sexuales antes que como sujetos, para sólo nombrar algunos de los escollos. Y lo que no podemos olvidar, si queremos seguir avanzando, es que todos están relacionados…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Meridiano género: cultura y sociedad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Emilia de Gutiérrez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Por: Martha López | Fecha: 2019

Las condiciones de violencia extrema, de muerte y corrupción social que vive el país, nos indican la existencia de una crisis de valores; más que un vacío ético como se ha dicho, aparece un espacio enrarecido de múltiples manejos comporta mentales que hacen la identidad de los/ las colombianos(as). No obstante la confluencia moral y la diversidad ideológica de acciones y creencias, éstas aparecen subordinadas a una identidad fundamentada en el poder patriarcal del hombre expansivo y depredador sujeto a la ecuación del dinero. La falta de claridad en la identificación ética de nuestra realidad obedece a posiciones que tocan varias lógicas y han sido abordadas respondiendo a razones tanto ideológicas como económicas. Las primeras apuntan al peso dejado en nuestras conciencias del catolicismo que sustituyó, de hecho, la relación con "lo sagrado" presente en los mitos precolombinos, por la religión "verdadera" aliada con el Estado, garantizándose por la vía del miedo un orden heredado donde la doble moral se impuso. Las segundas se refieren a los procesos de modernización y globalización mundial de los últimos 50 años, donde el país se ha visto abocado a transformaciones sociales y económicas con el costo de acomodación que el cambio implica; ello se ha traducido en la elección de modelos de desarrollo que conducen a la consolidación de un yo del mercado basado en el consumo y el enriquecimiento sin limitaciones. A la descomposición social y ética que vivimos se añade la aparición de la ecuación del dinero a cualquier precio, donde no sólo está representado el narcotráfico y el paramilitarismo, sino también la codicia de los grupos liberales y conservadores que agenciaron la violencia histórica para apropiarse de la tierra (a su turno). Habría que asignar otra cuota de responsabilidad violenta a la guerrilla que viene claudicando sus intereses de transformación social por el afán de lucro traduciendo sus acciones en la falta de respeto a la población civil víctima del fuego cruzado de los actores armados, el minado de los campos, el secuestro indiscriminado y los atentados a oleoductos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los talleres de mujeres

Los talleres de mujeres

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

El presente recoge la experiencia que ha tenido la autora, en la coordinación de dichos talleres. Corno preparación al I Encuentro Nacional de Mujeres de Acción Comunal, que adelanta el Comité Departamental de Mujeres Comunales, conjuntamente con las Organizaciones de Juntas Comunales. El I Encuentro se realizó en Medellín del 5 al 8 de Marzo de 1987.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los talleres de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Un rasgo interesante de la sociedad santafereña durante el periodo Colonial tardío era la gran variedad de modalidades familiares. Esta peculiaridad debe ser vista en el contexto de la definición de matrimonio –el inicio formal de la familia- que distaba mucho del concepto contemporáneo. En efecto, aunque la estricta separación entre el matrimonio propiamente dicho y el compromiso matrimonial había quedado establecida en el Concilio de Trento (1563), todavía en el siglo XVIII la palabra matrimonial tenía un importante peso cultural y las parejas que iniciaban vida de hogar a través de la verbalización del compromiso y del intercambio de prendas simbólicas, eran aceptadas por la comunidad de amigos y parientes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rafael Pérez Rodríguez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Por: | Fecha: 2019

Colombia ha incorporado en su legislación interna los más importantes tratados tendientes a la protección de las mujeres frente a las violencias que las afectan. Estos tratados incluyen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer reglamentado por la Ley 51 de 1981’ y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belém do Pará, incorporada a la legislación interna mediante la Ley 248 de 1995. Estos avances en el ámbito del derecho internacional encontraron en Colombia un contexto favorable de garantías legales a los derechos humanos de la población en general, en razón a los desarrollos de la Constitución Política de 1991 que creó la Corte Constitucional y previo mecanismos de defensa y protección de derechos como la tutela y las acciones populares. El artículo 13 de la Constitución, según el cual el Estado colombiano está obligado a "promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva" así como a adoptar "medidas especiales a favor de grupos discriminados o marginados" ha sido también una herramienta fundamental para la defensa judicial de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversación con  Trixi

Conversación con Trixi

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

Marta López: “Trixi, nos gustaría que nos contaras tu historia personal, lo que tú quieres. Eventualmente podríamos hacer algunas preguntas de la obra. Especialmente quisiéramos saber sobre tus recuerdos, tu niñez, adolescencia y cómo esos recuerdos pudieron ser definitivos para tu obra”. “Considero muy importante la experiencia viva, los recuerdos en que hay depósitos de memoria,… los momentos definitivos en los que uno crece: los juegos de infancia, los problemas de la adolescencia, la adultez... son vitales en el presente. Sería mejor iniciar la conversación yendo hacia atrás, pues en este momento no sabría ligar un hecho con el otro. Es posible que así ustedes encuentren más evidente la relación. En lo que ahora me encuentro, obviamente tiene que ver con mi historia. Lo que me interesa en este momento es, sobre todo, subvertir una manera de hacer institucional, académica. Por consiguiente, estoy buscando una manera de expresarme en el arte que tenga que ver más con la experiencia interior, con la construcción de mí misma. En este sentido, es claro que llego a un problema de identidad y aparezco como mujer, como soy Esto tiene que ver mucho con la manera en que jugaba, a qué jugaba, cómo internalicé los modelos, cómo me he construido la vida " es ahí donde comienza a aparecer la relación entre un hecho y el otro. Por ejemplo, el asunto de amarrar los trapos, de coser y de buscar el desplazamiento de los espacios domésticos al espacio creativo del taller. Recuerdo que tuve una infancia feliz, con la enorme posibilidad de acceder a construir, a amarrar, a coser y cocinar, a modelar... a "inventar"…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conversación con Trixi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones