Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Compartir este contenido

Informe del presidente de la compañía del camino a San Buenaventura a la junta general de accionistas, 1886

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

Por: |

Hacia mediados del siglo XIX las ideas federalistas se encontraban en auge, cada vez con mayor ímpetu las provincias reclamaban autonomía regional. A pesar de que el federalismo estuvo abanderado por los liberales, destacados conservadores estaban de acuerdo con este sistema, lo que obligó al presidente conservador Mariano Ospina a flexibilizar sus opiniones al respecto. En 1855 el Congreso declaró a Panamá Estado federal soberano, en 1856 Antioquia se transformó en Estado y el año siguiente lo hicieron Cauca, Santander, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá y Magdalena, sentando las bases para que en 1858 se conformara la Confederación Granadina. Las tensiones entre el gobierno central y los provinciales, incrementadas por las diferentes interpretaciones a las que daba lugar la legislación, desencadenaron una guerra civil que duró desde 1859 hasta 1863. “El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público”, fue una publicación de orientación conservadora editado desde 1861, documenta los sucesos de la guerra civil, describiendo las acciones del gobierno, a la cabeza del conservador Bartolomé Calvo, a quien apoyaban, y las de sus oponentes liderados por el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien algunos meses después de publicado el periódico resultaría victorioso y se convertiría en el primer presidente de los Estados Unidos de Colombia. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciudadano

El Ciudadano

Por: | Fecha: 30/09/1871

Este número del periódico “El Ciudadano”, circuló durante la regencia de los Estados Unidos de Colombia, país federal creado a partir la Constitución de Rionegro promulgada por el liberalismo radical en el año de 1863. Después de las guerras civiles, el partido conservador liderado por Rafael Núñez, proclamó una nueva constitución de carácter centralista, aboliendo los Estados Unidos de Colombia y dando paso a la República de Colombia. En este contexto, el desarrollo del periodismo del siglo XIX estuvo enmarcado en la efervescencia de los partidos políticos que se disputaban el poder. En la primera página del presente número, se evidencia la simpatía hacia el candidato del liberalismo para Manuel Murillo Toro, quien para fortuna de “El Ciudadano” ejercería la presidencia de la Unión entre los años de 1872 y 1874. El periódico también contiene información sobre los candidatos regionales a la presidencia del Estado de Cundinamarca, manifestando el apoyo al ciudadano Julio Barriga.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda

La Gironda

Por: Ricardo Sarmiento |

En busca de la modernización a inicio del siglo XX, Colombia se enfrentaba a muchos desafíos económicos, políticos y sociales. Uno de esos era la construcción del Ferrocarril en algunas de las regiones como Antioquía para así fortalecer la naciente economía. En las páginas del periódico bogotano “La Gironda”, redactado por Ricardo Sarmiento en 1902, se denuncian actos de mala fe frente a la licitación con empresas extranjeras, un caso recurrente en esos años, la denuncia la realizaban empresarios y políticos locales frente a las empresas extranjeras. “La Gironda” también ofrecía contenido de carácter político y judicial y contaba con la sección Rincón Literario, en donde se publicaban cuentos y poemas de diversos colaboradores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Gironda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Látigo: periódico de crítica

El Látigo: periódico de crítica

Por: |

La prensa satírica concierne a las publicaciones que hacen uso del humor para referirse a hechos noticiosos a través de la exageración, el absurdo y la parodia, llegando muchas veces a hacer uso de la ficción. La población colombiana de finales del siglo XIX se encontraba polarizada política y socialmente, por esta razón la sátira fue una de las formas de crítica más recurrentes. Con un lenguaje satírico, el periódico bogotano "El Látigo: periódico de crítica”, realizaba un enjuiciamiento a los diferentes partidos, al gobierno y a las instituciones religiosas durante 1884. Contaba igualmente con un espacio literario llamado “Ecos de la Prensa”, donde se publicaba poemas y coplas siguiendo el mismo estilo caustico y contundente en su crítica a las instituciones e incluso a algunos personajes bogotanos de la época. La sección de “avisas publicitarias” era usada como una excusa para denunciar la constante subida de los productos y alimentos vitales, con expresiones como "el arroz por las nubes" o "el maíz alimento vedado".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Látigo: periódico de crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja

Telégrafo de Tunja

Por: José Gregorio Páez |

El “Telégrafo de Tunja” fue un periódico liberal progresista que circuló en las provincias de Tunja, Casanare, Vélez, Pamplona y Socorro en el año de 1840. Durante el siglo XIX las provincias de Colombia enfrentaron diversas crisis regionales, entre estas la guerra de los supremos, uno de los primeros conflictos internos de la nueva Colombia independiente; se trataba de un levantamiento a la ley de “suspensión de los conventos menores”, la rebelión se movió desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota y extendido por toda la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao y Tomás España; poco después se incorporaron rebeldes como: José María Obando, Vicente Vanegas, Manuel González, Santiago Mariño. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán, José Lindo, Tomás Cipriano de Mosquera y el presidente del momento José Ignacio Marquéz. Las líneas de este periódico parecen pertenecer al bando rebelde de Tunja, pues se hace referencia crítica al presidente Márquez como enemigo de la nación; tenía como editor y director a José Gregorio Paz y al periodista Vicente Anselmo Azuero y Plata quien fue uno de los detractores de a la “utilidad” de las comunidades religiosas en Colombia participando como uno de los principales autores de las legislaciones anti conventuales durante las décadas de 1820 y 1830.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha

La Lucha

Por: |

Entre 1899 y 1902 Colombia vivió una cruenta guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días en la que los conservadores nacionales, que se encontraban en el poder con la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente, se enfrentaron contra los liberales y los conservadores históricos. La guerra dejó devastado al país, la economía sufrió importantes pérdidas, las industrias y las vías de comunicación quedaron en mal estado, y sumado a esto murió un porcentaje considerable de hombres en edad productiva. Por otra parte, la guerra alteró las ya frágiles relaciones con Panamá, sentando así las bases para su posterior separación. "La Lucha", publicado desde 1900, fue un periódico de frecuencia eventual de línea política conservadora que respaldaba al gobierno frente a los levantamientos de los guerrilleros liberales. Entre sus principios ideológicos destaca la defensa de la civilización cristiana y la propiedad privada, considerada como un bien sagrado. Además de las columnas de opinión política, que constituyen la mayor parte del contenido del periódico, también se reproducían leyes y decretos considerados relevantes, y avisos o notas sociales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado

Reporter Ilustrado

Por: Antonio de; Rodríguez Narváez |

El "Reporter Ilustrado" es publicado por primera vez en 1890 durante la Regeneración, bajo el marco del gobierno de Carlos Holguín Mallarino. Dirigido por Antonio De Narváez y el grabador e ilustrador español Antonio Rodríguez, quien había colaborado en otras publicaciones como el "Papel Periódico Ilustrado". Este periódico contó con apenas ocho números que circularon desde el 4 de junio hasta el 11 de octubre del 1890, con una frecuencia semanal durante los primeros meses e irregular hasta el final. La publicación se dividió en dos partes, una sección dedicada a la política y la otra a las Bellas Artes, cada parte contenían cada una diez y siete secciones; la primera daba razón de aspectos económicos y políticos, contenía subtítulos como: cotizaciones, moneda, producción del país, acciones de banco. La segunda exponía aspectos culturales como: biografías de personajes, notas editoriales, reportajes, textos literarios y sociales. En esta publicación colaboraron personajes ilustres como los conservadores Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara y Aníbal Galindo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Patriota Imparcial

El Patriota Imparcial

Por: |

El gobierno de José Hilario López elegido presidente en 1849 es la primera administración liberal después de doce años de gobiernos de tendencia conservadora. Las relaciones partidistas fueron bastante tensas incluso desde el momento de las elecciones, ambos bandos recurrieron a una notable movilización popular que no en pocas ocasiones condujo a la violencia. "El Patriota Imparcial", publicado desde 1850, era un periódico quincenal de orientación política liberal que abogaba por el republicanismo y la democracia, bajo el epígrafe “todo pueblo dividido, destruido ser”. Estaba en contra del fanatismo religioso, pretendiendo separar la religión del gobierno, lo que se constituía como uno de los puntos más álgidos de debate público, y promovía la protección de las libertades individuales y comerciales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Patriota Imparcial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se crea el Programa Intensivo en Mano de Obra Construyendo Paz en el marco del Mecanismo de Proteccion al Cesante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones