Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1672 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los festivales en la pandemia: voces para la reconstrucción del entramado escénico iberoamericano

Los festivales en la pandemia: voces para la reconstrucción del entramado escénico iberoamericano

Por: Luz Adriana Sarmiento Oliveros | Fecha: 2022

El Encuentro de Festivales Iberoamericanos de Artes Escénicas (EFíbero) nació como un proyecto especial en el seno del Programa Iberescena, único espacio de cooperación intergubernamental destinado al desarrollo del teatro, la danza y el circo en la región cultural iberoamericana. Desde su creación en 2006 este programa ha sido un espacio de enorme potencial para darle un impulso destacado al sector, como lo han sido también los organismos destinados al impulso específico de la actividad teatral en diversos países de la región. No solo Argentina cuenta con un Instituto dedicado específicamente al fomento de la actividad teatral: varios países latinoamericanos han creado también sus propios organismos estatales con la misma dirección. Sin embargo, la falta de evaluación de las políticas implementadas ha sido uno de los grandes déficits de estos ejemplos de gestión pública.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Los festivales en la pandemia: voces para la reconstrucción del entramado escénico iberoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Por: Andrea Montes Cantos | Fecha: 31/05/2023

El contenido de este trabajo aborda un fenómeno importante dentro del análisis del mercado laboral, este es el empleo adecuado femenino en Ecuador. El análisis busca indagar si existe alguna relación entre el crecimiento de la tasa de empleo adecuado femenino y la evolución de algunas de las variables más relevantes de las firmas de venta directa en Ecuador, tales como el ingreso por ventas (IV), las ratios de solvencia (RSOLV), de liquidez (RLIQ), y el rendimiento sobre los activos (ROA). Para hacer esto, se utiliza la técnica de datos de panel de grupos medios dinámicos [ARDL (1,1,1)] para generar evidencia empírica; se encuentra que la ratio de liquidez, la ratio de solvencia y el ingreso de las empresas de venta directa muestran un efecto estadísticamente significativo sobre el empleo adecuado femenino, aunque pequeño, lo que implica que los encadenamientos productivos originados por estas empresas desde el año 2010 no tienden a crear un impacto importante en la creación de empleos de mejor calidad para las mujeres en Ecuador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Por: Ramón Hernández-Ortega | Fecha: 22/08/2022

La pandemia del covid-19 alteró el patrón de consumo de los hogares a nivel mundial. Estos cambios no los incorpora el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porque dicha medición se basa en una canasta fija de bienes, lo cual podría estar subestimando la inflación en Colombia. En este documento se hace un ejercicio utilizando una estructura de ponderaciones alternativa para evaluar los cambios que podría presentar el cálculo en el IPC durante el periodo de la pandemia. Los resultados muestran que los precios al consumidor estarían aumentando más rápido de lo que indican las medidas del IPC con ponderaciones fijas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19

Compartir este contenido

Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

Por: Jaime Montana | Fecha: 01/07/2021

Este artículo proporciona evidencia de los posibles efectos del covid-19 en el empleo formal e informal en Colombia, utilizando los índices de teletrabajo (Dingel & Neiman, 2020; Saltiel, 2020) y de proximidad (Mongey et al., 2020). Encontramos que solo el 13 % de los puestos de trabajo informal se pueden realizar desde casa (de forma remota) ymientras que esta cifra para el empleo formal es el doble (20 %). Para realizar las correspondientesestimaciones, recodificamos los títulos ocupacionales de la Encuesta de Hogares de Colombia para complementarlas con la información ocupacional de la o*net y step. Investigamos cómo las características personales y del hogar se relacionan con el trabajo desde el hogar y la proximidad y encontramos evidencia de un posible mayor efecto negativo en la población informal y en condiciones de vulnerabilidad (menores niveles de ingresos y educación, falta de acceso a Internet, insuficientes condiciones de trabajo). Asimismo, señalamos que las políticas de empleo estándar no afectarán directamente a las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo donde el empleoinformal es la norma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Por: Jose Luis Martínez Salazar | Fecha: 11/07/2023

El objetivo de este artículo es describir la relación de la mentalización y el estilo de apego sobre el afrontamiento del estrés durante la cuarentena por covid-19 en Colombia. En el estudio participaron 253 personas, de las cuales 68 fueron hombres, 184 mujeres y 1 se identificó como otro. Los participantes se eligieron mediante un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve y el cuestionario de datos se distribuyó por redes sociales. Como instrumentos de investigación se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento frente al Estrés(cae) —la forma revisada de la eec-r—, medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento; el Cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas-revisado (ecr) y el Cuestionario de Función Reflexiva (rfq-8). En los resultados se encontraron correlaciones entre el estilo de apego y la mentalización con el estilo de afrontamiento frente al estrés durante el aislamiento por la pandemia covid-19. Se evidenció que un estilo de apego seguro facilita estilos de afrontamiento más adaptativos, a diferencia de los estilos de apego ansioso y evitativo que están más relacionados con estilos de afrontamiento como la auto focalización negativa y la evitación.  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Por: Michael Köster | Fecha: 25/03/2023

El estudio tiene como objetivo describir las conductas protectoras adoptadas por los estudiantes portugueses de educación superior durante la pandemia, y analizar su relación con la percepción de riesgo y el papel mediador del miedo al COVID-19. Participaron en el estudio 335 estudiantes de entre 18 y 29 años (m = 21.42; ds = 2.43). Los participantes completaron una encuesta sobre conductas protectoras (es decir, preventivas y de evitación), percepción de riesgo y miedo al COVID-19. Los resultados mostraron que las conductas preventivas más utilizadas fueron el lavado/desinfección de manos a lo largo del día y el uso de mascarilla en la vía pública o al aire libre. Los comportamientos de evitación más adoptados fueron evadir lugares con reuniones e interacciones cara a cara con compañeros/amigos. Hubo una correlación positiva entre las conductas protectoras, la percepción de seriedad y el miedo al covid-19. También se encontró que el miedo al covid-19 medió la relación entre la percepción de severidad y las conductas preventivas (c’ = .26, ic 95% [.11; .44]) y de evitación (c’ = .28, ic 95% [.12; .50]). Los resultados se discuten considerando el papel de la percepción del riesgo y el miedo en las respuestas conductuales de los jóvenes en un contexto pandémico, así mismo se presentan implicaciones prácticas y sugerencias para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 196 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 20001233300020200026201 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un llamado a la responsabilidad en las publicaciones en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla protocolos de bioseguridad para manejo Covid19 en los talleres artesanales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones