Estás filtrando por
Se encontraron 1976 resultados en recursos
Esta novela entrelaza varias historias de personajes que enfrentan situaciones extremas y transformadoras. La trama principal sigue a un músico que, tras tocar en la fiesta de un narcotraficante, se encuentra en una situación de vida o muerte. Amarrado a una silla con un arma apuntándole a la sien, reflexiona sobre sus decisiones y errores, incluyendo el abandono de su pareja y su hijo. La historia se entrelaza con la de Soledad Tahuantinsuyo, una profesora de historia y arqueóloga que lucha por preservar el patrimonio cultural de su pueblo, y la de Emilia, una mujer que encuentra el amor y un nuevo propósito en la vida tras un encuentro fortuito. En un juego de voces y superposiciones, la novela también presenta la historia de una familia que se reencuentra y se perdona después de años de separación, mostrando el poder del amor y la redención. A través de estas historias, y con una prosa solvente, Jaurequi explora la complejidad de las relaciones humanas y la capacidad de las personas para cambiar y encontrar la felicidad a pesar de las adversidades.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida, el amor, la memoria y el arma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Experiencia, tragedia y violencia
Este libro se sumerge en una parte de la obra de uno de los autores más provocadores y comprometidos de la literatura chilena del siglo xx. A través de un análisis profundo y riguroso, se exploran las complejidades de la historia y la memoria en la narrativa de Droguett, un escritor que, mediante un estilo irreverente y una visión trágica, expone los episodios más oscuros y violentos de la historia de Chile y América Latina. Este estudio destaca cómo la literatura de Droguett no solo relata hechos históricos sino que los cuestiona y los reinterpreta desde una óptica crítica y radical. En este texto se desentraña la estética vanguardista y el compromiso político de obras como Sesenta muertos en la escalera y Matar a los viejos, novelas que no solo reflejan el trauma y la violencia sino que también plantean una resistencia a los discursos históricos oficiales y hegemónicos. A partir de un enfoque interdisciplinario que integra teoría literaria, historia y filosofía, el autor nos muestra cómo Droguett convierte la experiencia individual y colectiva en una herramienta de denuncia social y en una potente reivindicación de la memoria. Se trata de un aporte fundamental para comprender la profundidad y la vigencia de la obra de Carlos Droguett, así como su relevancia en el contexto de la novela histórica y la literatura latinoamericana del siglo xx.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Experiencia, tragedia y violencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mal humor –6 obras de Tomás Espinosa para Geografía Teatral–
Un departamento destrozado tras una fiesta, un encantador y sucio restaurante chino, una balacera en la periferia santiaguina, un curso online fraudulento, una oficina donde se ha acabado el café, para terminar aterrizando en Rapa Nui. Son los escenarios del vertiginoso viaje teatral por el que nos conduce el dramaturgo Tomás Espinosa, en Mal humor, un compilado de 6 de sus obras, inclasificables, tan divertidas como terribles e inéditas hasta hoy
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mal humor –6 obras de Tomás Espinosa para Geografía Teatral–
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Carimba, cruz y candela. Cuentos
«Los relatos invitan a deleitarse con el pasado histórico con las voces de las mujeres afrodescendientes, voces que la invisibilización quiso callar y que hoy se sienten más fuertes que nunca». Marta Salgado Henríquez Presidenta ONG «Oro Negro» «En estos relatos surgen sus clamores, sus sueños y desalientos, recordándonos que sus historias constituyen una repetida desventura. Que todos, en algún punto de nuestro pasado familiar, debemos reconocer un emigrante, un exiliado. Y que, hoy y en el futuro, continuaremos asistiendo a nuevas tragedias colectivas que resucitarán los dolores que aquí se narran». Everest Toledo Ibarra Escritor
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Carimba, cruz y candela. Cuentos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Días de la Vida
El escritor se vale de otros escritores y su obra. El anciano sacerdote que luce moribundo persigue unas palabras que se le escapan a su ya pesada memoria. «Rosa, vana estrella de…» y el lector debe completar los versos de Juan Bautista de Aguirre en su Carta a Lizardo: «…carmín, fragante pompa». Igualmente bello es el homenaje a Dolores Veintimilla de Galindo en el cuento «Quejas», donde una adolescente transcribe los apasionados versos frente al disgusto de una abuela. No se queda atrás la escena costeña en la que un núbil Medardo Ángel Silva persigue líneas del poema «Se va con algo mío» y su madre lo interrumpe con el llamado a desayunar. Hay escenas de crimen, hay ancianos solitarios y amantes celosos, pero más que nada, fantasmas, buenos, añorantes de la vida y las personas, que regresan insistentes a diferentes escenarios, implícito tributo a la vida, como si la muerte fuese una cosa triste; todo contado con gracia y sin estridencias, como si las historias estuvieran buscando...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Días de la Vida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El mantel de hule
Bajo la ventana soleada, el mantel de hule derrite una trama de erotismo y miedo. Silba un cinto en la memoria migrante de Filippo, y una o más mujeres lo degluten hasta escupirlo en carcajadas. El personaje de “El mantel de hule” sueña, esculpe y penetra en su propia memoria y en sus esculturas hasta un desespero trágico. Trágico, en el sentido nietzscheano: como un combate entre fuerzas activas y reactivas, siempre en tensión. Mientras la lucha avanza, las flores del mantel se decoloran bajo la sombra de unos pájaros negros. Revolotean la incertidumbre y marcan el pulso de la incompletud. En el cuerpo triste de Filippo oscila la murga entafetada y la tinta amigable de Julián, el tatuador. El azar trastoca el rumbo del texto con un millonario comprador de esculturas, interesado en tres obras fantasmales, que sumergirán a Filippo en un tiempo de pasiones y desesperación. El combate no cesa. Solo la poesía se encastra cómoda en el devenir. De Beccar a Belgrano, viaja el protagonista...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mantel de hule
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La amante de Proust
¡Qué bueno era retornar a un “tiempo recuperado”, como en Le temps retrouvé, de la obra de Proust! Aquello representaba para mí algo instintivo de mi pasado casi siempre triste y amenazante, excepto en aquellos preciosos momentos, al final de la noche, cuando la confitería se preparaba para cerrar sus puertas al público y los empleados de la limpieza tiraban los restos de comida en los tachos. No entiendo bien la razón por la que me vendía tan fácilmente a los hombres, por repugnantes que parecieran. Era como si tuviera una cuenta que pagar al mundo con mi cuerpo. Esa sensación de depresión profunda que me invadía todo el tiempo, desde que me despertaba hasta que me dormía, solo desaparecía cuando le daba un mordisco a un trozo de tarte au citron. Era como si el sabor del limón dulce me hiciera olvidar mi “tiempo perdido”, la vida real, dura y triste, y me viera transportada instantáneamente a otro mundo, un tiempo solamente mío, donde había aromas, gustos e imágenes tan maravillosos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La amante de Proust
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La casa de piedra
Siempre que leo un texto, siento temor y temblor, ya que no sé a qué extraño lugar seré llevado. Leer un texto de Lilí Grinberg me ha asegurado, hasta ahora, que no me perderé con su escritura, que me llevará a algún lugar del asombro para ser parido, como alguien nuevo y desconocido: un resucitado. Como un hombre de las cavernas, donde todos hemos habitado y está en nuestro inconsciente, me reconocí – aunque como otro– en los capítulos de La casa de pieDe allí fui arrojado a la casa de mi infancia. Volví a recorrer las casas de piedra, típicas de Jerusalem, con sus colores de atardecer dorado. Si uno camina por una de sus callejuelas, no podrá sino encontrar el infinito; como sucede con la escritura de nuestra autora, manifestada en lo poético. Aún en su prosa que te llevará a la palabra desnuda: anterior a lo sagrado del silencio de toda revelación. Dios escribe sobre dos tablas de piedra con su propio dedo; pero Moisés las romperá y deberá volver a escribirlas. No hay...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La casa de piedra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Corona de Yndias
En La Corona de Yndias, Daniel Lange novela la vida de Pedro de Bohórquez, español de nacimiento que fue reconocido en el siglo XVII como Ynca —y como tal, rey de los nativos de los valles—. Las autoridades virreinales, con el apoyo de los jesuitas, le otorgaron ese sitio de poder para convertirlo en una herramienta de dominación y saqueo. Ya al frente de los calchaquíes, Pedro prefirió convertirse en uno más de ellos y guiarlos hacia la liberación, para lo cual llegó a constituir un ejército de seis mil guerreros. Aunque la historia oficial lo puso en el lugar de los traidores que solo buscan el propio provecho, en estas páginas, escritas en un estilo que recuerda al castellano de aquellos tiempos, Daniel Lange presenta la conversión de Pedro de Bohórquez, su integración profunda al pueblo que lo recibió como rey, y también su costado más humano, ese que lo llevó a dudar a la hora de afrontar el castigo impuesto por España.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Corona de Yndias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lectora a domicilio
En el aspecto técnico, se destaca la esmerada sintaxis minimalista. (...) la narradora dice “no existen palabras vírgenes” pero, esta certeza, lejos de resignarla al uso indiscriminado de las formas ya caducas y preexistentes la lleva a perseguir un ideal, la anhelada armonía interna de la frase. Escribir significa luchar contra la inminente traición del lenguaje. Gordon Lish denomina a este recurso “lengua quemada”... Maximiliano Ponce - Nota en Caminos de Tinta, 2016 ¿Por qué Reading Edge? Lectura en el borde. Lectura al borde de... El filo de la lectura. En las primeras líneas del poema Body and soul -de su libro “Fisura de boca”- María Neder enunciaba una poética o, mejor dicho, se enunciaba en imágenes cortantes, intensas (...) La lectura ya estaba allí: como sed, posesión, derrame fálico. Ya aparecía (...) una puerta que conducía al borde. Tununa Mercado, Buenos Aires 2006 - FILHabana-Cuba 2007
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lectora a domicilio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.