Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Compartir este contenido

Memoria sobre la Hacienda Nacional de la Nueva Granada presentada al Congreso de 1861

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 2017

El estudio de la convergencia regional en Colombia inició hace más de 20 años. La discusión académica ha sido extensa, pero sus resultados presentan poco consenso debido a diferencias en metodologías y periodos de estudio, entre otros factores. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales métodos y hallazgos realizados por la literatura nacional, utilizando cuatro definiciones alternativas de convergencia: 1) Convergencia β, 2) Convergencia σ, 3) Convergencia en series de tiempo y 4) Convergencia en la distribución. En general, la literatura nacional que implementa las primeras dos metodologías suele presentar resultados mixtos. No obstante, definiciones posteriores de convergencia han resultado en un mayor consenso académico. Usando cifras departamentales para los últimos 20 años, se presentan algunos ejercicios empíricos con cada uno de los enfoques anteriores. En particular, la distribución de la riqueza regional ha presentado pocas variaciones en el tiempo, fenómeno que se conoce en la literatura como persistencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 2: Calidad de la vivienda, nutrición, e índices de calidad de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 8: Los indicadores de bienestar se deterioran

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 3: Tendencias en la distribución del ingreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Por: Jaime Alfredo; Hahn De Castro Bonet Morón | Fecha: 2017

Los fallecimientos de niños wayuu asociados a la desnutrición son actualmente motivo de preocupación nacional. Más allá de la discusión mediática, es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira. Sus características estructurales complican la seguridad alimentaria en el territorio, sobre todo en la Alta Guajira. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores.La Guajira es un departamento con condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, con una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. Posee una economía de frontera, que históricamente ha desarrollado intercambios con el Gran Caribe y Venezuela, con una baja integración a los circuitos económicos nacionales. Entender estos factores debe ocupar también un lugar en la discusión pública, para lograr que se propongan soluciones estructurales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 2017

La violencia en las guerras civiles no ocurre de forma espontánea y desordenada, tiene lógicas y está unida al uso de variadas estrategias, incluso transformando el comportamiento electoral de los votantes. Este artículo buscará abordar este impacto partiendo de un evento histórico particular, la zona de distensión del Caguán para resolver un problema empírico. La intención de esta aproximación es observar el comportamiento electoral en una zona de control hegemónico insurgente y explorar los cambios de corto y largo plazo que tiene ésta ante el control armado. Los resultados muestran el parcial congelamiento de la política local, el aumento de la hegemonía y su efecto en el presente, la enquistada división partidista en la política subnacional. Estos resultados están en línea con los hallazgos de la literatura sobre la baja participación y la concentración del poder.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Por: Leonardo; Galvis Aponte Bonilla Mejía | Fecha: 2017

El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) cumple veinte años dedicado a la investigación urbana y regional. En sus inicios, el Centro se enfocó en la región Caribe, pero hoy en día es un referente en estudios regionales y urbanos para todo el país. Durante este periodo, no solo se amplió el horizonte hasta abarcar todas las regiones del país, sino que también se han estudiado temas transversales al desarrollo regional en áreas tan variadas como pobreza y desigualdad, crecimiento económico y convergencia regional, finanzas públicas territoriales, educación, salud, agricultura, demografía e historia empresarial. El objetivo del presente documento es realizar un diagnóstico de las actividades académicas del CEER en sus primeros veinte años de funcionamiento. En primer lugar, se describe la conformación del grupo. Posteriormente, se discuten algunos aspectos relacionados con la producción del mismo, así como el impacto que ha tenido en la academia y en la formulación de políticas en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 6: La educación de una sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 4: La transición de la demografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones