Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a junio de 2002

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a junio de 2002

Por: Banco de la República (Medellín). Subgerencia de Estudios Económicos. Dirección de Finanzas Públicas | Fecha: 2003

Este documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) registrado durante el primer semestre de 2002. La fuente estadística es la ejecución presupuestal de las entidades públicas que incluye ingresos recaudados y gastos ejecutados. Los gastos a su vez están compuestos por los pagos efectivos y las reservas presupuestales (se excluyen los ingresos y gastos de terceros). El balance fiscal por encima de la línea que se presenta en este informe se realizó para una muestra de 476 entidades, de las cuales 28 son gobiernos centrales departamentales, 81 entidades descentralizadas departamentales y municipales, 4 entidades de seguridad social departamentales, 309 gobiernos centrales municipales y 54 empresas departamentales y municipales. Algunas de estas entidades se sometieron al plan de desempeño fiscal. La muestra objeto de análisis representa cerca del 65% del SPNFT, tanto desde el punto de vista de los ingresos como de los gastos. Tomado y adaptado de la introducción a este Boletín
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a junio de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2004

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2004

Por: Banco de la República (Medellín). Subgerencia de Estudios Económicos. Dirección de Finanzas Públicas | Fecha: 2005

En este documento se presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) de Colombia al cierre de diciembre de 2004. La fuente de información es la ejecución presupuestal anual de las entidades territoriales, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. El informe se ordena de la siguiente manera: en la sección dos se presenta el resultado fiscal del SPNFT; en la tres, se aborda el tema de los ingresos; en la cuatro, se trata el tema de los gastos y en la cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente, se presenta un resumen de los principales resultados. La información consignada en este informe se apoya en cuadros comparativos, gráficos con indicadores y anexos con balances a la fecha. Tomado y adaptado de la introducción a este Boletín
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La concepción, investigación y escritura de EL café en Colombia fue un trabajo de la década de 1970. Desde entonces hay muchas novedades tanto en el campo de la producción bibliográfica, como en el mundo cafetero internacional y colombiano. Nuevas investigaciones del tema han enriquecido los aspectos económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, estimo que la narrativa y el tipo de análisis de este libro aún se sostienen con solvencia. Al final del último capítulo se afirma lo siguiente: En el cerco tendido al productor campesino -posibilitado por la «revolución verde» en la caficultura y el a censo del productor moderno-- se vislumbran indicios de que el sistema está en capacidad de resolver -por lo menos en el mediano plazo-- el problema de mantener la posición competitiva del café colombiano en el mercado internacional, aumentando la productividad. Si consideramos que en el contexto de esta afirmación «mediano plazo» fueron las décadas de 1970 y 1980 entonces no pareció existir problema grave. Pero a partir de la década de 1990, y más específicamente con el fin de la cartelización de la economía cafetera internacional en 1989 -el fin del sistema de precios-cuotas de la Organización Internacional del Café-, empezaron a emerger problemas de competitividad que, al comenzar el siglo XXI parecen agravarse. En 1989, después de casi un siglo de manipulaciones políticas del mercado internacional del café volvió a imperar el libre comercio. Pero hay una diferencia sustancial con la situación que prevaleció de la segunda mitad del siglo XIX a 1906, cuando el Brasil intervino el mercado mediante el Primer esquema de valorización. Ahora el mercado está muy concentrado y controlado de la cadena de grandes empresas comercializadoras y tostadoras. En la vida real esto quiere decir que a pesar de la caída de los precios del green coffee en las bolsas, ha aumentado considerablemente el precio que los consumidores finales pagan en los supermercados por los cafés solubles tostados o molidos, empacados al vacío. La caída del precio pagado a los países productores se origina en que, dada una demanda que crece muy poco, la producción aumentó fuertemente en la década de 1990, gracias a nuevas técnica en el control de plagas y a la expansión de cultivos. Este es el caso del Brasil y también de Vietnam, un recién llegado que desplazó a Colombia del segundo puesto que ocupara por tantos decenios en el volumen de exportaciones. Esta pérdida de terreno de Colombia puede ser un síntoma de su baja competitividad. De ser así, la causa no hay que buscarla solamente en el sector productivo. Dicho llanamente el sector cafetero colombiano ya no tiene el poder que tuvo hasta 1989. Aunque las actividades ligadas a la economía cafetera continúan siendo las más importante en la agricultura nacional y el empleo del país, continúa disminuyendo su participación en el PIB y en las exportaciones. En consecuencia, quedan cada vez más en el pasado lo tiempos en que la FNCC podía presionar con éxito políticas cambiarías no digamos para mantener una paridad real sino abiertamente devaluatorias. La debilidad del gremio cafetero, en una época de globalización y liberalización de los mercados e manifiesta en que una de las características de la política económica de lo últimos años ha ido mantener una tasa revaluada, pese al panorama catastrófico del mercado del café. Es cierto que la caficultura colombiana continuó modernizándose aceleradamente en el eje cafetero (aunque desde la década de 1980 enfrenta altos sobrecostos por las plagas, la roya y la broca) y que la productividad por unidad de tierra (sacos por hectárea) se ha duplicado en promedio desde 1970. Pero no ha conseguido abatir los costos de la mano de obra. Y todas las faenas del cafeto, siembra, desyerbe, poda, recolección incluido el control de plagas y la aplicación de fertilizantes, siguen siendo altamente intensivas en trabajo. De este modo Colombia es un país de altos costos. El empresario moderno, presentado desde la década de 1960 como el paradigma de las mejores virtudes del caficultor, no parece responder positivamente cuando la política económica no se diseña en función del café. Pero tampoco hay políticas alternativas que consideren la posibilidad de cambiar el uso de la tierra en las fértiles laderas del eje cafetero central y estimulen la producción de café tecnificado en zonas ecológicamente aptas, bien integradas a la red de transportes, donde los niveles educativos son más altos ahora que hace 30 años y los precios de la tierra y de la mano de obra inferiores a los del eje cafetero central. Esas zonas están en lo que llamamos los «departamentos marginales». Es interesante apuntar cómo en el momento de mayor crisis del sector cafetero colombiano desde la guerra de los Mil Días, no hay un sentimiento de crisis nacional ligado al café. Pero en las comarcas cafeteras los signos de los tiempos que corren han cambiado dramáticamente. Un breve ejemplo: cuando las FARC trataron de poner pie en el Quindío, a mediados de la década de 1960, quedaron prácticamente diezmadas. Hoy operan con gran libertad varios «frentes» en el eje cafetero. Pero la violencia guerrillera y contra-guerrillera no es la única fuente de violencia en esas comarcas, si nos atenemos a otros índices de criminalidad. Y entonces parece válido preguntarse si las raíces no están en la forma como se ocuparon y colonizaron en el siglo XIX y primera mitad del XX y en la forma como hombres y tierras se redistribuyeron a la sombra de la Violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Cuarta edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Cuarta edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2009

La presente edición ofrece un nuevo capítulo: la Introducción, síntesis interpretativa de la historia cafetera mundial y colombiana desde sus inicios hasta comienzos del siglo XIX que guiará al lector a lo largo de las páginas del libro. Por otra parte, se han extraído amplias secciones relacionadas con las movilizaciones campesinas del centro del país que dieron al traste con las haciendas. Creemos que, además de "meter ruido" en una historia cafetera de Colombia, se sostienen por sí mismas, como un estudio estrechamente relacionado pero independiente que esperamos publicar próximamente. Pese a todo, allí donde existió una masa critica de comerciantes hubo un movimiento sostenido a involucrarse en el negocio cafetero. Así fue como prorrumpió el comerciante-hacendado-exportador-importador. Su internacionalismo se acentuaba a medida que las casas comerciales europeas y norteamericanas le facilitaban crédito y canales de comercio. Sin embargo, aunque contó con estas oportunidades, el nuevo hombre de negocios se movió con cautela; respondió a los avatares del ciclo de precios (interno y externo) huyendo de la especialización: "no puso todos sus huevos en una sola canasta". La concepción, investigación y escritura de El café en Colombia fue un trabajo de la década de 1970. Desde entonces hay muchas novedades tanto en el campo de la investigación y la producción bibliográfica, como en el mundo cafetero internacional y colombiano. Damos cuenta del asunto con adiciones en la bibliografía que, obviamente, no hacen justicia a todas las nuevas investigaciones que han enriquecido el estudio de los aspectos económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, estimo que la narrativa y el tipo de análisis de este libro que, recordemos, termina en 1970, aún se sostienen con solvencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Primera edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Primera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

Este libro pretende describir y explicar las condiciones mediante las cuales Colombia consiguió anudar sólidamente su economía al mercado mundial convirtiéndose en un importante monoexportador de un producto típico de la agricultura tropical, el café, y al mismo tiempo señalar los amplios efectos de tal integración en la conformación de la Colombia contemporánea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Primera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Días sin ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 1701 de 2020

Decreto 1701 de 2020

Por: Alice Kellen | Fecha: 2019

Esta joven promesa de las letras españolas sorprendió con Todo lo que nunca fuimos, la primera novela de la bilogía Deja que ocurra, en la que volvía a conectar con los temas que más gustan entre su público: amor, futuro profesional, viajes, familia... Con la segunda parte de la bilogía, Todo lo que somos juntos, Alice Kellen confirmó su calidad literaria y se consolidó como una de las jóvenes escritoras con más proyección de la narrativa romántica actual. Todo lo que nunca fuimos: Leah está rota. Leah ya no pinta. Leah es un espejismo desde el accidente que se llevó a sus padres. Axel es el mejor amigo de su hermano mayor y, cuando accede a acogerla en su casa durante unos meses, quiere ayudarla a encontrar y unir los pedazos de la chica llena de color que un día fue. Pero no sabe que ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que sean casi familia, ni de que toda su vida está a punto de cambiar. Porque ella está prohibida, pero le despierta la piel. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.   Todo lo que somos juntos: Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese. Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.  Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada, dirige al Congreso Constitucional de 1856

Exposición que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada, dirige al Congreso Constitucional de 1856

Por: María V. Jordán Arroyo | Fecha: 2017

Durante los siglos XVI y XVII los sueños asumieron un rol protagónico en la cultura occidental, dejando un vasto corpus de literatura dedicada al tema. En el contexto español y novohispano esa producción incluye manuales de oniromancia, tratados contra las supersticiones, relatos, profecías oníricas, reflexiones filosóficas y obras médicas, sin contar la relevancia que como tema tuvieron los sueños en la narrativa y la poesía áurea. Este libro indaga en las percepciones, actitudes y diferentes usos narrativos del sueño, con la intención de establecer un diálogo entre los condicionamientos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Entre la vigilia y el sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe del Secretario de Hacienda de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1875

Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1875

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1875

Informe presentado por el Secretario del Tesoro y Crédito Nacional Nicolás Esguerra al Presidente de la Unión. En el cual se da cuenta del estado de las finanzas públicas de la nación; el documento corresponde al año de 1875.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1875

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones