Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Por: Maryluz Mejía Gómez | Fecha: 2019

En el Plan de Acción de la III Conferencia sobre la Población y el Desarrollo (CIPD/94), se leen las siguientes afirmaciones sobre los derechos sexuales y reproductivos: Que son parte de los derechos humanos y no son derechos nuevos, y que abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Para quienes trabajan sobre los procesos de atención que incluyen aspectos de la sexualidad y la reproducción, se ha hecho obligatoria la reflexión juiciosa acerca de los conceptos que sustentan estas afirmaciones, así como la búsqueda de formas de operacionalizarlas. Una de estas bases la constituye sin duda, la definición de salud reproductiva promulgada por la OMS: "la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos". Sin embargo, la misma ha suscitado reflexiones, aceptadas en los medios científicos, académicos y del consenso de los países, en torno a que el concepto de salud sexual y reproductiva muestre más claramente sus relaciones con las comprensiones y conocimientos que desde las diversas ciencias se tienen sobre la sexualidad y la reproducción, como capacidades individuales, las cuales implican y están ligadas al contenido de Derecho.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Por: Luz María Salazar Cruz | Fecha: 2019

Nuestro esfuerzo se centró en el proceso de “restauración social” que logran de manera crítica las mujeres viudas como población paralela a los actores armados en la dinámica del conflicto político en un caso en Colombia. Referimos la restauración social al proceso en el cual un individuo o un colectivo restablece críticamente sus formas de participación social en un status diferente al que tenía antes de que ocurriera un evento o acontecimiento —punto de quiebre— que afecta o cambia de manera forzosa algunas esferas de su vida: su trayectoria de vida, su ciclo de vida, su ciclo familiar, su trayectoria laboral, su lugar de residencia, su universo afectivo, sus formas de relación, las personas con las cuales se relaciona y las razones de la relación social, entre otras dimensiones de vida. Es decir, lo que nos muestra la ‘restauración social crítica’ son los cambios obligados —a razón de un evento externo a la decisión voluntaria, individual o familiar del individuo— producidos en la historia de vida particular y datados, referidos, ocurridos y adoptados en la condición experiencial de la vida cotidiana. Los cambios producidos bajo la rúbrica de esta restauración social crítica nos registran una redefinición de aspectos de la identidad social del individuo —su representación social—, o de relaciones o del sentido de las relaciones sociales, o de prácticas en la forma de vida, o de contenidos subjetivos y objetivaciones en la vida cotidiana, y, en consecuencia, comprometen el conjunto de actividades que caracterizan la producción y reproducción de los sujetos, los cuales crean a su vez la posibilidad de la producción y la reproducción social. El análisis de la cotidianidad implica observar el umbral de las realidades y representaciones que configuran los contextos sociales en sus expresiones axiológicas, simbólicas, subjetivas, y que cargan de contenidos la existencia práctica. La cotidianidad configura con un contenido histórico el significado particular de quienes ocupan un tiempo y lugar determinados. Algunas propuestas analíticas de la vida cotidiana coinciden en que el registro de ésta se torna posible desde la perspectiva de la ‘sobrevivencia’ o del ‘mínimo de sobrevivencia’ histórica a que cada persona tiene acceso a diario, antes que desde el horizonte optimista de la realización utópica. Este presupuesto contiene una visión crítica a la hegemonía del sistema de necesidades que fundamenta una composición dialéctica entre la pretensión de autonomía de la voluntad individual frente al apabullante convencimiento apriorístico del funcionamiento sistémico. Paralelo a ello interviene la biografía histórica y cultural de las realidades de las que procedemos, que, por decir lo menos, impone sus patrones más recientes en la configuración de las trayectorias de vida particulares. Este punto de partida nos ayuda a definir mecanismos de construcción de sentido que hacen de la cotidianidad una experiencia de apropiación que da forma y sentido a la vida social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1413 de 2010

Ley 1413 de 2010

Por: | Fecha: 2019

Ley 1413 de noviembre 11 de 2010 por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. La presente ley tiene por objeto incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Ley 1413 de 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y  transgeneristas en Colombia

Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia

Por: | Fecha: 2019

La finalidad de esta publicación es poner en evidencia la situación actual del sistema legal colombiano frente a las necesidades y derechos las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas).1 Se trata de estudiar la legislación colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional a la luz del derecho internacional de los Derechos Humanos. Esto lleva a reconocer, en algunos casos, los avances del sistema colombiano (especialmente en el judicial) y, en otros tantos, las falencias (especialmente en el legislativo) y omisiones del derecho nacional. No se trata, por ahora, de imaginar derechos nuevos. Simplemente se trata de tomar los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos y aplicarlos al caso concreto de las personas LGBT, según las interpretaciones que han hecho los órganos internacionales o, incluso, algunas cortes colombianas.2 Sin embargo, no dejamos de lado la posibilidad futura de vislumbrar nuevas definiciones de los Derechos Humanos y de proponer la adaptación de las normas a las diversas experiencias de las identidades de género y la orientación sexual. Para esta investigación de carácter exploratorio se tomaron sólo algunos de los Derechos Humanos, puesto que si bien la situación general de los Derechos Humanos en Colombia pasa por una crisis profunda, no se pretende hacer un informe general, sino prestarle principal atención a aquellos derechos más afectados para las personas LGBT, y los que más acciones judiciales han provocado. Las personas LGBT son sujetos de todos los Derechos Humanos, pero sufren de falta de garantías frente a todos y cada uno de ellos. Las personas LGBT son víctimas constantes de homicidios así como de torturas físicas, psicológicas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, por falta de protección por parte del Estado. Sin embargo, en lo legal, la problemática no se relaciona simplemente con estos derechos. Hace parte de un problema mucho más grave que engloba y compromete derechos como la vida, la integridad física, el trabajo o la participación política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Por: Nahid Toubia | Fecha: 2019

Female Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

Por: Jenny Yamile Malagón Pinzón | Fecha: 2019

En este artículo se hace una aproximación al contexto en el que se desarrollaron las relaciones incestuosas entre padre e hija, estudiadas a través de los juicios criminales procesados en el Nuevo Reino de Granada (1773-1828). El análisis revelará aspectos de la composición y la dinámica familiar, así como la percepción de las comunidades y de las autoridades civiles y eclesiásticas en torno a esta práctica sexual y amorosa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Alicia Merizalde de Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Antonio Restrepo Arango | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Idalia Vassalis | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“Nacemos con estereotipos asignados por la sociedad aún antes de nacer. Desde nuestra infancia nos imponen prejuicios y valores que conforman nuestro desarrollo y que el medio social acepta como válidos y eternos. Así, la sociedad nos programa para que nuestras acciones sean ignoradas por hombres, mujeres y niños. En cierta ocasión escuché a Luis Vítale, decir algo muy cierto, "la historia de la humanidad tenía que reelaborarse, ya que había excluido de sus páginas a la mayoría de la humanidad: el sexo femenino. Pienso que la historia no escrita debe ser rescatada para que las nuevas generaciones no asimilen en forma pasiva el discurso que maneja la historia tradicional en los textos escolares. Los estudiantes, reciben toda una descarga de “conocimientos” impuestos con los métodos más tradicionales sobre el papel que han ju gado los pueblos, las minorías nacionales, la mujer. En los textos escolares, se observa una clara tendencia de proclamar el genio individual como fuerza creadora de la historia: "la historia moralizante, historia patria. a través de la cual la clase dominante transmite su ideología y con ello una falsa historia. Cuyo objetivo es legitimar el presente. Culto a los héroes, conmemoración de fechas y batallas. Quién elige los héroes? La política educativa como parte de la ideología política de un país determinado, determinará así quienes son los buenos y quiénes los malos…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones