
Estás filtrando por
Se encontraron 3142 resultados en recursos

Premio de novela Café Gijón 2012«Era bello pensar que, cuando el mundo se encaminaba al desastre, dos seres, de dos países enemigos, se reunían para empezar de nuevo una historia de amor...»Durante el verano de 1938, mientras Europa y el mundo están a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, Marie, la primera bailarina del Ballet de la Ópera de París, de vacaciones en un glamuroso rincón de la costa italiana, conoce a Robert, un importante científico alemán con conexiones con los experimentos químicos del Tercer Reich.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amantes en el tiempo de la infamia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las trece rosas
Agosto de 1939, tiempos de la primera posguerra. Trece mujeres, casi todas menores de edad, son detenidas, juzgadas y ajusticiadas. Tras su muerte, empezaron a ser llamadas "Las trece rosas.". Así comienza la leyenda que da cuerpo a esta novela, en la que Jesús Ferrero vuelve a sumergirse en las fuentes de las que surgen los mitos, para dar vida a trece conciencias que parecían normales, y que en muchos aspectos lo eran, pero que encarnaron una terrible paradoja: a la vez que dejaron un rastro imborrable, fueron prácticamente borradas de la historia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las trece rosas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Luna Benamor
Luna Benamor, una historia de amor imposible entre una joven judía sefardí y Luis Aguirre, cónsul español en la colonia de Gibraltar, es la apasionada historia que da título a una selección de relatos y bocetos que Blasco Ibáñez previamente había publicado en la prensa, y que reunidos en un solo libro constituyeron su carta de presentación en su periplo por Argentina, país al que viajó en 1907 en calidad de conferenciante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Luna Benamor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El hombre que inventó la ficción
A principios del siglo XVII un tipo manco, envejecido, casi sin dientes y veterano de las guerras de España contra el Imperio otomano publicó un libro. Era la historia de un noble pobre con un cerebro debilitado por la lectura de demasiados libros caballerías. Un tipo que se engaña a sí mismo, que cree ser un caballero andante y que emprende un largo viaje en el que tropezará con todo tipo de aventuras reales e imaginarias. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605-1615) llegaría a vender, junto con la Biblia, más ejemplares que cualquier otro libro. Su autor, Miguel de Cervantes, es el más leído de la historia. Pero Cervantes hizo algo más que publicar un éxito de ventas: inventó una manera de escribir.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El hombre que inventó la ficción
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Coronel Lágrimas
A la altura de los Pirineos un anciano ermitaño se ha dado a la tarea de escribir la historia universal en clave íntima. ¿Qué esconde? Guiada por la obsesiva pero juguetona mirada de su narrador, Coronel Lágrimas traza el esclarecimiento de este secreto vital. Comparte, de cierto modo, la caprichosa ambición de su protagonista: reducir el mundo a unas cuantas citas, a unas cuantas imágenes, a unos cuantos instantes. Cifrar la historia. Y así, la narración de una jornada arbitraria dentro de la vida de su enigmático protagonista da paso a una cartografía vital que acaba por elucidar, en clave tragicómica, la historia política del siglo pasado: de la Rusia de la Revolución de Octubre hasta el México de los veinte, de la España de la Guerra Civil hasta las lejanas islas caribeñas, esta novela-catálogo esboza, casi en instantáneas, la vida de un hombre que no estuvo a la altura de su tiempo. Su épica es aquella del hombre privado, su historia la de una sociedad condenada al capricho...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Coronel Lágrimas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

También esto pasará
Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.»
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
También esto pasará
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El mundo deslumbrante
Este libro es un estudio minucioso del texto de "El Lazarillo de Tormes", y un estudio de todas las principales interpretaciones anteriores, lo que permite al autor proponer nuevas lecturas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Apuntes sobre la estructura paródica y satírica del Lazarillo de Tormes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Felices los felices
La historia de un hombre que se rebela contra una vida cuadriculada y paralizante; contra las absurdas normas domésticas que anota su mujer en ese cuaderno; contra un trabajo estresante y deshumanizado; en definitiva, contra una existencia que poco a poco enferma la parte del cuerpo en la que se aloja el corazón. Como los viejos marinos que alargaban la línea de la vida acuchillándose la palma de la mano, el protagonista decide trazar él mismo su destino, dar una nueva oportunidad al amor, encontrar las respuestas en el viento, entre otros náufragos del materialismo y la prisa. Una novela con...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La enfermedad del lado izquierdo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Blitz
Este relato cuenta como un musulmán, prisionero del rey cristiano Rodrigo de Narváez, recobra su libertad, tras cumplir su palabra de volver a prisión, después celebrar su boda con su amada Jarifa. Esta obra fue incluida, desde 1561, tras el cuarto libro de la Diana de Jorge de Montemayor. Además Lope de Vega compuso sobre el tema su comedia: El remedio en la desdicha.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Abencerraje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ciudad final
La Ofelia de Hamlet cae distraída por sus desventuras y se ahoga en el río. Los simbolistas la pintaron pálida, bella y lujosa, flotando entre flores. Esta Otras Ofelias guardan parentesco con su modelo. Como ella también se ven anegadas por la corriente cenagosa de la vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Otras ofelias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.