Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Por: Francisco J. Fernández | Fecha: 1908

Durante el gobierno del general Rafael Reyes Prieto se crea el Ministerio de Obras Públicas el cual impulsó reformas de financiación para la inversión estatal en transporte y medios de comunicación. Este plano trazado por Francisco Fernandez por orden del gobierno nacional, muestra las líneas telegráficas de la época señalando las líneas actuales, submarinas, proyectadas y su longitud total. Identifica líneas del ferrocarril e incluye tabla con lista de oficinas del telégrafo por población. Nota manuscrita parte superior derecha: "Obsequio de Francisco J. Fernández al Señor Gerente del Banco de Exportadores febrero 21 1910." Verso del folio nota manuscrita: "Plano de las líneas telegráficas de Colombia 1908". Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Por: Carlos E. C. Hoempler | Fecha: 1903

Mapa del los ríos Napo y Putumayo, levantado por Carlos Hoempler por orde del general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo fue de gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906). Este plano incluye cuadro de distancias en millas desde diferentes estaciones, recuadro en la parte superior derecha con fuentes consultadas y noticias de navegación (distancias, varaderos, etc.) de los ríos. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Plano de la capital del Perú representando la ciudad amurallada de Lima, con sus plazas, calles, edificios y zonas de cultivo. Contiene convenciones en dos partes indicando la localización de los edificios y lugares más significativos y con una flecha señala la dirección de la corriente del río. Hace parte de: “Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano” por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Madrid. Antonio Marín, 1748. 2ª parte, tomo III, pág. 78-79." Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia Francesa que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Longitud con respecto al meridiano de Tenerife. Escala expresada en toesas y varas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo político del género en América Latina

Lo político del género en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La búsqueda de la perspectiva histórica del género suscita preguntas que pueden ser claves para explicar la particularidad de su construcción en cada sociedad y en cada cultura. Por ejemplo, los avances desde el feminismo en el análisis del discurso de la modernidad occidental están empezando a responder a la interrogante de cómo en una cultura y en un nuevo orden social, liberal y democrático, creador del discurso de la igualdad, la libertad y la ciudadanía, en el que se reconoce el sujeto social y político, las mujeres no sólo quedaron relegadas y tuvieron que luchar desde entonces por sus derechos, sino que también perdieron poderes e influencias que tenían en el Antiguo Régimen. En las investigaciones realizadas sobre la participación política de las mujeres en América Latina, durante los años setenta y en relación con la modernización, se concluía igualmente que con el desarrollo de ésta, las mujeres perdían espacios de poder y de decisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Lo político del género en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Por: José Ignacio Márquez | Fecha: 2019

Si quieres conocer la realidad colombiana desde sus orígenes, la realidad actual y el futuro de desarrollo, Colombia país líder en la recuperación de los ecosistemas el agua, los bosques, las especies biológicas, Colombia potencia agrícola mundial, ejemplo para el mundo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del mito a la historia: Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria

Del mito a la historia: Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria

Por: Valentín Andrés Gómez | Fecha: 2019

¿Hubo en Cantabria un movimiento guerrillero de oposición al régimen franquista con una organización similar a la de otras regiones? Basado en el testimonio de sus protagonistas, junto a las informaciones de diversas fuentes escritas, esta obra seria y respetuosa, aporta la visión de algunos de los que permanecieron en el monte durante más de diez años, en condiciones muy duras, de hambre, miseria y miedo, luchando por sus ideales y su supervivencia. El lector conocerá las palabras de los testigos y será espectador de unas páginas de nuestra historia tan emotivas como amargas, tan cercanas como ignoradas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Del mito a la historia: Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Por: Maria Rosario Ferrer Gimeno | Fecha: 2019

Roque Chabás, canónigo de la catedral de Valencia, inició un movimiento historiográfico de carácter científico sobre temas valencianos sustentados en estudios documentales y arqueológicos, con una dedicación personal que plasmó en la organización de varios archivos, incluyendo el de la catedral de Valencia, y en publicaciones memorables como la revista 'El Archivo'. La preservación y difusión de estos documentos ocuparon un lugar destacado entre sus disposiciones testamentarias, en las cuales ordenó dividir los fondos en tres partes: una, la más grande, para enriquecer el archivo-biblioteca de la catedral de Valencia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relación del Japón

Relación del Japón

Por: Rodrigo de Vivero | Fecha: 2019

La Relación del Japón, de Rodrigo de Vivero, gobernador y Capitán General de las Filipinas, narra los sucesos que vivió en 1609 tras naufragar en un viaje rumbo a Nueva España. Rodrigo desembarcó cerca de un pueblo llamado Yubanda no muy lejos de la capital. Fue tomado prisionero pero a los pocos días se le reconoció como el gobernador de Filipinas, se le dio un trato privilegiado y se solicitó su presencia en las cortes del Shogun Tokugawa Hidetada, en Edo, y Ogosho Tokugawa Ieyasu, en Zurunda. Al llegar ante el Ogosho, Rodrigo de Vivero hizo varias peticiones a favor de las relaciones de Japón con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Relación del Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Por: Fidel Gómez Ochoa | Fecha: 2019

La historia de la nación es un campo de estudio con amplias resonancias contemporáneas dado el actual florecimiento por todas partes del nacionalismo. Siendo preciso conocer bien tan importante fenómeno, para ese fin puede sacarse mucho en limpio del análisis de la trayectoria histórica como tales de las actuales naciones. Es así porque lo nacional se desenvuelve actualmente con una pujanza y unos rasgos que recuerdan mucho a la nación y al nacionalismo del siglo XIX. Este es el tema del presente libro, que además se ocupa de la particular experiencia de la Europa del Sur y la América Hispana, dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El joven Pierre Vilar, 1924-1939

El joven Pierre Vilar, 1924-1939

Por: María Rosa Congost Colomer | Fecha: 2018

El historiador Pierre Vilar es un destacado referente en la historiografía española. Sus reflexiones sobre los fundamentos históricos del "hecho catalán" han trascendido el ámbito académico y han tenido una notable influencia en el ámbito intelectual y político catalán. Además, su obra "Historia de España" y su síntesis sobre la Guerra Civil española lo han acercado a miles de lectores. Ahora, Rosa Congost nos ofrece un detallado recorrido por el crucial período de formación de Vilar como historiador, entre París y Barcelona, en un libro que explora el despertar intelectual del historiador en su juventud a través de sus escritos tempranos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El joven Pierre Vilar, 1924-1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones