Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe del Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1896

Informe del Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1896

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1896

Informe presentado por el Ministro del Tesoro, Julio A. Corredor, a los miembros del Congreso Constitucional de Colombia. A lo largo del documento, Corredor da cuenta del estado general de las finanzas públicas de la nación y las actividades coordinadas por el ministro mientras estuvo a cargo de la cartera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Informe del Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1896

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria del Secretario de Hacienda al Presidente de la Unión en el de 1885

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En esta segunda edición he tenido oportunidad de revisar y corregir la primera y hacer modificaciones y adiciones sustanciales en algunas secciones y capítulos. El capítulo I avanza hipótesis e interpretaciones sobre el Estado en el siglo XIX y el problema del regionalismo, de la legitimidad y de la hegemonía políticas. El capítulo II organiza mejor las variables de la empresa cafetera de Roberto Herrera; confirma la conclusión ya adelantada acerca de que la rentabilidad de este tipo de empresa no era tan elevada (el doble de la tasa de interés según muchos autores). El capítulo III contiene las mayores adiciones de la Primera Parte tanto por la utilización de estadísticas catastrales y su intento de regionalización, como por aportar nuevos datos en el estudio de la colonización bogotana del occidente de Cundinamarca. El capítulo IV sobre las haciendas no sufrió mayores modificaciones, aunque la sección dedicada al colapso de éstas en el siglo XX pasó a introducir todo un nuevo capítulo dedicado al tema, el IX, donde tratamos de poner en una doble perspectiva, local y nacional, el proceso del derrumbe del sistema hacendatario en el centro de Colombia. Los capítulos sobre la colonización antioqueña, las tendencias de la estructura productiva en base a los censos cafeteros (1932-1970) Y el análisis final sobre el café y el "modelo liberal de desarrollo" han quedado sin modificaciones o adiciones mayores. Sin la vigencia de los principios de libertad intelectual y académica y sin las actitudes de tolerancia y respeto por el trabajo de investigación individual que constituyen la tradición de El Colegio de México, hubiera sido imposible una segunda edición de este libro con las adiciones considerables y sustanciales que lleva la presente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prefacio - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Prefacio - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Este libro pretende describir y explicar las condiciones mediante las cuales Colombia consiguió anudar sólidamente su economía al mercado mundial convirtiéndose en un importante monoexportador de un producto típico de agricultura tropical, el café, y al mismo tiempo señalar los amplios efectos de tal integración en la conformación de Colombia contemporánea. Mi propósito es el estudiar de las transformaciones históricas que la difusión del cultivo del café y su papel hegemónico en las exportaciones colombianas provocaron en las estructuras productivas y de clases, en los balances de fuerzas regionales y en algunos mecanismos del poder estatal. Prosiguiendo este empeño encontré muy apropiada la admonición de Marx a quienes se interesaban por comprender la situación española de mediados del siglo pasado: desechar la falacia de que la vida nacional se puede seguir en los "almanaques de la corte", en "los movimientos de aquello que solemos llamar estado", en lugar de "descubrir los recursos y la fuerza de estos países (España) en su organización provincial y local".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Prefacio - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulos del 7 al 9 - El café en Colombia (1850-1970)

Segunda parte, Capítulos del 7 al 9 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

En esta sección abarca el inicio del siglo XX en Colombia y como en este periodo de tiempo a causa de la guerras civiles entre liberales y conservadores llevan a la debacle económica, la perdida de Panamá frente a Estados Unidos que en esos momento se estaba consolidando como Potencia económica. También se describe como el estado colombiano empezó a moverse en dirección a recomponer la economía a través de la compensación hecha por el gobierno americano por Panamá, al igual que el capital americano fija sus intereses recursos como el Petroleo, el Caucho y el Banano para explotar en Colombia. Y por ultimo se presenta el desarrollo colonizador en la zona occidental de Colombia que trae como resultado la expansión de la producción agrícola y en especifico de la producción de café.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulos del 7 al 9 - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970)

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

El crecimiento continuo de la producción de café entre 1910 y 1960 aproximadamente constituye quizás el fenómeno más decisivo de la historia económica contemporánea de Colombia. El país se convirtió en el segundo abastecedor mundial de café y en el primero de café suave (milds). El impacto de la expansión cafetera en el crecimiento económico, la diversificación de las estructuras productiva y ocupacional y en la distribución del ingreso entre clases, grupos y regiones es por tanto uno de los puntos centrales del análisis histórico contemporáneo. En el estado actual de las investigaciones es imposible dar cuenta y explicar específicamente ese impacto y las relaciones múltiples y reciprocas entre el café y los demás sectores de la economía colombiana. Muchos temas permanecen en el limbo y sacarlos de allí requiere un trabajo lento y paciente de construcción y reconstrucción de series temporales y de sistematización de fuentes documentales básicas. Aún así sería extraño escribir del café de Colombia sin hacer referencia a los parámetros globales en los que se inscribe y que contribuye a su turno a remoldear.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970)

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

En este capítulo sólo aspiramos trazar un cuadro de brocha gorda sobre las transformaciones estructurales de las zonas cafeteras, en el que existen varios huecos considerables: a) no se menciona la población excepto en el caso del papel de las emigraciones; b) apenas se alude indirectamente a la agricultura no-cafetera y a la ganadería; c) se basa en estadísticas muy agregadas que por su misma naturaleza encubren el carácter heterogéneo de las zonas cafeteras colombianas y d) se menciona apenas de pasada el papel de la Federación de cafeteros y de los organismos de crédito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera parte, Capitulos del 1 al 2 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Primera parte, Capitulos del 1 al 2 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Dos tipos de régimen político dominaron el período. Como veremos en las páginas y capítulos siguientes, tuvieron implicaciones en el modelo económico. Desde 1850 hasta 1885 hay un predominio liberal con breves interregnos entre 1854 y 1861. El régimen liberal sucumbe en la guera civil de 1885 y comienza un dominio conservador hasta 1930. La Regeneración (1886-1899) es la primera versión de este conservatismo colombiano, atípicamente perdurable en Latinoamérica. Tanto en el período liberal como en el conservador, el vínculo con el mercado mundial bajo la modalidad agroexportadora se mantuvo como cuestión de principio de supervivencia de la civilización y, de la vida civilizada. En ese sentido ambos fueron versiones de una esperanza compartida en el advenimiento de la modernidad capitalista.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera parte, Capitulos del 1 al 2 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

From the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El servicio innovador

El servicio innovador

Por: Jorge Humberto Parra Pirazán | Fecha: 2018

"Al mirar retrospectivamente, llevamos diecisiete años viviendo en el siglo XXI y sin duda, hemos sentido cambios en todos los ámbitos de la vida personal, organizacional y social y vemos que muchas de las fórmulas tradicionales ya no valen, puesto que han surgido nuevas teorías y métodos que explican el statu quo de los hechos y las cosas. "
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

El servicio innovador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones