Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acortar distancias : las TIC en la clase de traducción  y de lenguas extranjeras

Acortar distancias : las TIC en la clase de traducción y de lenguas extranjeras

Por: Marcos Cánovas | Fecha: 2009

Acortar distancias parte de planteamientos pedagógicos actuales, desde la perspectiva de un enfoque didáctico que convierte al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas orientaciones se describen aquí con detalle, al tiempo que se analizan algunos de los recursos que se pueden emplear en las clases y se proponen actividades específicas, estructuradas por secuencias de tareas, que se pueden utilizar en la docencia de la traducción y de las lenguas extranjeras: traducción de textos subordinados a la imagen; interacción de los estudiantes en las clases de traducción mediante las TIC; entornos web en las clases de lengua extranjera; actividades que parten de enfoques docentes basados en la programación neurolingüística, el correo electrónico y la interacción intercultural, o el trabajo de proyectos usando plataformas pedagógicas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Acortar distancias : las TIC en la clase de traducción y de lenguas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modalidades de aprendizaje telemático y resultados interuniversitarios extrapolables al nuevo EEES

Modalidades de aprendizaje telemático y resultados interuniversitarios extrapolables al nuevo EEES

Por: María Esther del Moral Pérez | Fecha: 2010

La presente publicación recoge la experiencia de un grupo de profesores de diferentes universidades, los cuales imparten su docencia en distintas áreas del conocimiento apoyados en entornos virtuales, cuyas aportaciones hicieron posible la ejecución del Proyecto Matriz (Modalidades de Aprendizaje Telemático y Resultados Interuniversitarios Extrapolables al nuevo EEES), financiado por el Ministerio de Educación dentro del Programa de Estudios y Análisis (EA2007-0015). Se hace una reflexión sobre los criterios metodológicos, estrategias y actividades más adecuadas que deben adoptarse en las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Modalidades de aprendizaje telemático y resultados interuniversitarios extrapolables al nuevo EEES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prácticas de e-learning

Prácticas de e-learning

Por: Carlos Marcelo | Fecha: 2010

La formación está en el centro del desarrollo de los países, de las organizaciones, de las instituciones educativas y de los ciudadanos. La formación en la sociedad del conocimiento se ha convertido en una exigencia para todas las personas independientemente de su campo laboral o nivel de estudios. En el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, las nuevas tecnologías están resultando un aliado extraordinario. Lo que se ha venido a denominar "e-learning" o aprendizaje mediado por el ordenador e Internet, está ganando poco a poco terrenos en todos los ámbitos formativos. Pero al aprendizaje en la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Prácticas de e-learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior

Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior

Por: Julio Cabero Almenara | Fecha: 2007

La humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que a grandes rasgos han ido desde la agrícola y artesanal, a la industrial, postindustrial y de la información o del conocimiento. Esta última podemos definirla citando lo comentado por la Comisión Sociedad Información (2003): un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administraciones públicas) para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Podemos afirmar igualmente que se configura como una sociedad en la que los procesos formativos se encuentran en el centro del desarrollo de todas las organizaciones y administraciones educativas en los diferentes países, así como en el interés de todos los ciudadanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo elaborar un portafolio para mejorar la docencia universitaria : una experiencia de formación del profesorado novel

Cómo elaborar un portafolio para mejorar la docencia universitaria : una experiencia de formación del profesorado novel

Por: Zoia Bozu | Fecha: 2012

En este trabajo el concepto de portafolio docente se aplica no únicamente a la acreditación o evaluación del profesorado, sino, sobre todo, a su formación y desarrollo profesional. El trabajo tiene como objetivo el análisis, mediante una investigación, de la experiencia de elaboración de portafolios docentes por parte del profesorado universitario novel de la Universitat de Barcelona que participó en el curso de inducción. En este curso los portafolios docentes tienen una clara finalidad formativa y de reflexión hacia la acción y se considera que pueden contribuir a crear una cultura docente que, a la vez, contribuya a desarrollar procesos de enseñanza más reflexivos y más acorde con las exigencias del nuevo concepto de Universidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Cómo elaborar un portafolio para mejorar la docencia universitaria : una experiencia de formación del profesorado novel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas : la educación y las tecnologías de la información y la comunicación

La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas : la educación y las tecnologías de la información y la comunicación

Por: Juana María Sancho Gil | Fecha: 2012

Este texto responde a la necesidad de profundizar en nuestro conocimiento y comprensión en torno a: (1) las visiones sobre la tecnología y la educación subyacentes en las políticas y prácticas relacionadas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza primaria y secundaria; (2) su grado de integración en la práctica docente; (3) su capacidad para impulsar la transformación, innovación y mejora de la educación primaria y secundaria. De aquí que su foco no sean las TIC, ni el profesorado ni el alumnado ni la Administración, sino la interacción entre todos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas : la educación y las tecnologías de la información y la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo enseñar a leer a un bebé

Cómo enseñar a leer a un bebé

Por: Juan Carlos Cárdenas | Fecha: 2009

El proyecto Abecedarian realizado en los años 1970 enseñó muy claramente la importancia de la aplicación de estimulación en los bebés antes de los tres años de edad, esto nos debe llamar a implementar algún método que nos permita dar a nuestros hijos esa posibilidad de tener un cerebro mejor conectado, más eficiente y más inteligente. El sistema LAT (Lectura Antes de los 3 Años) de educación temprana aporta esta metodología y solo se requieren cinco minutos diarios para su aplicación, pues imprime en el cerebro en formación los códigos del lenguaje. Así, el bebé estará capacitado para leer sin ningún esfuerzo como si fuera una acción natural.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Cómo enseñar a leer a un bebé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rebeldes : verdades, experiencias y propuestas sobre violencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qué hay que enseñar a los hijos

Qué hay que enseñar a los hijos

Por: Victoria Camps | Fecha: 2009

"Qué hay que enseñar a los hijos"no es ni un tratado de pedagogía ni uno de los muchos libros de autoayuda que pretenden dar recetas para ir resolviendo los problemas de cada día. La dificultad de algo tan práctico y cotidiano como es educar a los hijos es, por lo demás, doble. Radica tanto en el contenido como en el método: tanto en el qué hay que hacer como en el cómo hacerlo. Nunca los padres han estado tan pendientes de sus hijos como en nuestra época. Saben más cosas, son más cultos, tienen más información sobre los peligros, pero la abundancia de conocimiento produce más perplejidades, más dudas, más desconcierto y desorientación porque uno se encuentra ante un abanico de posibilidades mucho mayor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Qué hay que enseñar a los hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política y prácticas de la educación de personas adultas

Política y prácticas de la educación de personas adultas

Por: Francisco Beltrán Llavador | Fecha: 1996

En nuestro país, hasta tiempos muy recientes, hablar de EA (Educación de Adultos) era sinónimo de educación marginal, compensatoria o dirigida a la tercera edad. Esta simplificación ha influido y limitado de manera significativa tanto la visión política-administrativa como las prácticas educativas. El presente estudio se justifica como una alternativa a esta concepción mencionada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Política y prácticas de la educación de personas adultas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones