
Estás filtrando por
Se encontraron 1273 resultados en recursos

De conformidad con lo previsto en el Acuerdo 049 de 1990 las pensiones contempladas en la Ley 171 de 1961 y la legal de vejez pueden ser compartidas la pension restringida de jubilacion concedida al demandante es compartible con la de vejez que le fue
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Sentencia 91690 de 2024
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sentencia 91690 de 2024
De conformidad con lo previsto en el Acuerdo 049 de 1990 las pensiones contempladas en la Ley 171 de 1961 y la legal de vejez pueden ser compartidas la pension restringida de jubilacion concedida al demandante es compartible con la de vejez que le fue
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Sentencia 91690 de 2024
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Menón
2ª ed. 2005. La 1ª ed. se publicó en 1999. El Menón, el último de los diálogos de la primera etapa de la obra platónica, puede ser considerado como el lugar de encuentro de la filosofía socrática con las primeras manifestaciones de la dirección que iba a seguir la doctrina metafísica de Platón. Esta obra ofrece al lector de nuestros días la posibilidad de comprobar hasta qué punto el pensamiento socrático-platónico encierra una sorprendente actualidad, que hace de aquel pensamiento un interlocutor privilegiado de los problemas y preocupaciones que la filosofía de nuestro tiempo ha colocado...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Menón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El malestar en la cultura
El malestar en la cultura representa el gran resumen de todo el pensamiento freudiano desde los años anteriores a la fundación del psicoanálisis, en La interpretación de los sueños, hasta su consolidación definitiva a finales de la década de los años 20. Este científico humanista se había interesado, desde el inicio de su carrera, en el conflicto psíquico entendido como enfrentamiento de las necesidades pulsionales del individuo con las exigencias a menudo desorbitadas de la sociedad, así como en el problema del destino de la cultura, contemplada como la proyección en la humanidad del problemático desarrollo psicológico individual.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El malestar en la cultura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sentencia 91690 de 2024
De conformidad con lo previsto en el Acuerdo 049 de 1990 las pensiones contempladas en la Ley 171 de 1961 y la legal de vejez pueden ser compartidas la pension restringida de jubilacion concedida al demandante es compartible con la de vejez que le fue
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Sentencia 91690 de 2024
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Discurso sobre el espíritu positivo
En esta edición del Discurso sobre el espíritu positivo se trata de reconsiderar en su conjunto la obra de Comte, de "reconocer en el positivismo una orientación intelectual cientista que ha extendido su influencia más allá de la Academia filosófica, ya que ha empapado y empapa las mentalidades, actitudes y prácticas del hombre contemporáneo. Se trata de mostrar que el positivismo de Comte encarna, sistematiza y finaliza toda una revuelta moderna contra los "antiguos", iniciada por Francis Bacon, popularizada por L"Encyclopédie francesa en el famoso "Discurso Preliminar" de D"Alembert, hecha suya por el neopositivismo, y que puede reconocerse en autores actuales como Niklas Luhmann.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Discurso sobre el espíritu positivo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Segundo tratado sobre el gobierno
El Segundo tratado sobre el gobierno de John Locke es una obra central del pensamiento político occidental y sin duda uno de los textos que ha contado con mayor influencia histórica. Partiendo del reconocimiento de los derechos naturales del individuo y la comprensión de las relaciones sociales como resultado de acuerdos entre hombres propietarios de sí mismos y sus capacidades, Locke traza una crítica de la arbitrariedad política que se enfrenta al absolutismo y representa la primera gran tentativa de ordenar los presupuestos del liberalismo moderno. En la medida en que nos permite conocer los...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Segundo tratado sobre el gobierno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fe y saber
Fe y Saber (1802), cuya primera versión completa al castellano presentamos hoy, es tanto un apasionante ajuste de cuentas de Hegel con la filosofía de su tiempo, como una de las exposiciones más ricas e ilustrativas de su propia filosofía en un momento decisivo de su formación. Frente al optimismo ilustrado, Hegel descubre la vileza de la guerra de todos contra todos, la injusticia y la "nulidad política" de una época escindida y desgarrada que no es lo que dice ser. Y al hacerlo sienta las bases de las teorías críticas que en su nombre o en el de sus herederos más radicales pasarán a representar el...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fe y saber
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La miseria de la epistemología
Los ensayos de John Dewey (1859-1952) aquí reunidos procuran una muestra central de la filosofía sorprendente, irreverente y polémica de uno de los grandes del pragmatismo americano. El lector recibe así información de primera mano sobre los tópicos que han movido a Rorty a unir -con razón o sin ella- los nombres de Witttgenstein, Heidegger y Dewey en un mismo paisaje conceptual "anticartesiano": la crítica del representacionismo y de la verdad como correspondencia, el rechazo del subjetivismo y de la filosofía de la conciencia o el primado de la práctica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La miseria de la epistemología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Historia como sistema
Historia como sistema afronta la crisis de la razón occidental y la crítica que de la misma hace nuestro filósofo. Pensar es dialogar con las circunstancias. Así emerge la filosofía de Ortega, como manifestación y diagnóstico de la crisis (no sólo de las ciencias o de los fundamentos) alcanzando al modelo de razón y al hombre de la modernidad. Inicia su crítica al racionalismo, al fisicismo y al naturalismo positivista, a las ideas fetiche de progreso y utopía y a la modernidad. El hombre desafía su existencia como un drama ("desilusionado vivir") y encuentra en la historia misma "su original y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia como sistema
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.