Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 231 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de semillas

Producción de semillas

Por: | Fecha: 2018

La base fundamental de cualquier cultivo es la semilla. De su calidad física y genética depende en buena parte el éxito de una siembra. En algodón, desde hace muchos anos, primero por el Gobierno y posterior-mente por las entidades gremiales, se ha tenido una gran preocupación por el suministro de semillas de buena calidad. La mas antigua referencia que se tiene del control de semillas para siembra, data del año 1952.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Producción de semillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de pruebas rápidas en laboratorios lácteos

Manual de pruebas rápidas en laboratorios lácteos

Por: Andrea Navarrete Fernández | Fecha: 2021

Este manual tiene como objetivos contribuir a que los ganaderos, asociaciones y extensionistas: 1. Amplíen los conocimientos sobre indicadores de calidad de leche en finca como elementos que contribuyen al mejoramiento de su producción. 2. Conozcan el fundamento de las pruebas tamiz realizadas para determinar la calidad de leche cruda. 3. Implementen pruebas rápidas de calidad de leche cruda en centros de acopio o fincas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Manual de pruebas rápidas en laboratorios lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Por: | Fecha: 2018

Se hace una revisión de los servicios que presta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, al sector agropecuario, en relación con la protección vegetal, la sanidad animal y el control de la calidad de insumos agropecuarios y semillas. Se indica el marco institucional de la entidad, su organización y funciones y los servicios que presta. Se señala el papel que desempeñan las áreas administrativa y financiera y las oficinas asesoreas de la Gerencia General. Igualmente se destaca el cubrimiento nacional de los servicios, las sedes regionales y centros de diagnóstico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Norma andina para el control, comercialización y uso de productos veterinarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Por: Eliseo Polanco Díaz | Fecha: 2003

Como parte del proyecto productivo Nuevo Villanueva, desarrollado en este municipio de Santander, se elaboró esta cartilla orientada a los pequeños productores de fríjol de la región. Debido a que el cultivo del fríjol representa un soporte socioeconómico para los campesinos de Santander y al incremento que este ha tenido en los últimos años, se quiere capacitar técnicamente a los productores de semilla de fríjol, ya que la producción de este cultivo ha venido disminuyendo debido a la calidad del material de propagación que usan los agricultores. Por lo planteado anteriormente, este manual pretende guiar al productor a cerca de las técnicas establecidas en la producción de semilla para conservar las características originales de variedades adaptadas a la zona, aumentar márgenes de producción y a su vez, incrementar los ingresos del agricultor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos División de Supervisión de Insumos Agrícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El año de 1998 se constituyó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana, el cual se precedió de un trabajo con el apoyo y decidida participación de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y Salud, así como también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Acoleche, Analac, Asociación de Procesadores Independientes de Leche; Cámara de Industria de Alimentos de la ANDI, Fedecoleche y Fedegan. Este fue el primer paso para concertar entre el sector productivo y el Gobierno Nacional. Este Acuerdo está constituido por estrategias, proyectos y acciones que comprometen al Gobierno, ganaderos, industriales Y cooperativas con una política de concertación, consenso y competitividad. Uno de los resultados del Acuerdo fue la Creación del Consejo Nacional Lácteo Colombiano, como organismo administrador de éste y promotor del desarrollo del sector, que además de fijar los precios de la leche, dio confianza para la inversión privada y permitió el arranque al desarrollo industrial de la leche en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Por: Antonio Miguel Cruz | Fecha: 25/11/2013

El proceso de publicar una investigación como un trabajo científico es el último eslabón de la cadena de investigación. Intentar publicar es un proceso largo y desgastante, que en muchas ocasiones no termina en éxito. En revistas de alto impacto en el área de gerencia, donde se publican trabajos originales relacionados con el área de la salud, solo pasan a primera ronda de revisión de pares el 10 % de los artículos y logran ser publicados apenas el 5 % del total de trabajos sometidos a revisión. En el siguiente trabajo se exponen algunos consejos útiles, que pueden contribuir a que sus trabajos se encuentren en ese selecto 5 %. Si bien (se dará cuenta) es difícil, no es imposible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo. En enfoque en neuroseguridad laboral. Paso a paso para el diseño práctico

Sistema de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo. En enfoque en neuroseguridad laboral. Paso a paso para el diseño práctico

Por: Efraín Butrón Palacios | Fecha: 2019

Después de muchos años de consultoría y asesoría empresarial en busca de una herramienta para el cambio de los programas de salud ocupacional hacia los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo desde el pensamiento lineal al sistémico; en esta búsqueda pude construir los 7 Pasos para formular el sistema de gestión sobre todo orientando a las pequeñas y medianas empresas que por su estructura y organización es muy difícil la planificación e implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo. En enfoque en neuroseguridad laboral. Paso a paso para el diseño práctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pressure Behavior of a System Containing Multiple Vertical Fractures = Comportamiento de Presión de un Sistema que Contiene Múltiples Fracturas Verticales

Pressure Behavior of a System Containing Multiple Vertical Fractures = Comportamiento de Presión de un Sistema que Contiene Múltiples Fracturas Verticales

Por: Dora Patricia Restrepo Restrepo | Fecha: 2008

The oil and gas industry has long recognized the inadequacy of existing theories to predict the behavior and outcome of some hydraulic fracturing treatments. Data sets compiled over the last two decades are incompatible with the conventional picture of a single planar hydraulic fracture. These data sets include field studies, laboratory studies and theoretical models. Several field and laboratory observations show very complex fracture paths, multisegmented fractures, branching, asymmetry and the presence of multiple fractures. The purpose of this study is to investigate the pressure behavior of systems containing near wellbore and far field multiple vertical fractures. This objective is achieved by using two analytical models. These newly developed models are used to explore pressure behavior and to generate type curves using the pressure derivative concept. The first new analytical model considers a composite reservoir with the inner zone containing an arbitrary number of dendritic multiple hydraulic fractures and the outer zone showing natural fractures. Transient pressure, derivative and flow regimes of the fractured system are investigated using this model. This study also uses a numerical model to calibrate and validate the analytical model. Pressure transient behavior of multiple fractures is modeled using a full field model (FFM) with a detailed Cartesian local grid refinement (LGR) around the fractures. The model was calibrated and validated using the case of two wing fractures at 180o. Simulations of the two types of multiple fractures, dendritic and parallel, validate some results of the analytical solutions. The TDS technique is also used to analyze the linear and pseudo-radial flow regimes in order to find fracture length, angle between fractures, fracture conductivity and several conventional reservoir parameters, e.g. permeability, wellbore storage and skin.  Multiple fractures create more surface area in direct communication with the wellbore. As a consequence, a greater volume of fluid can be produced from the wellbore per unit time. While fracture treatments continue to be designed using the best tools and techniques available, geometry estimates from fracture models have been difficult to verify. Pressure transient analysis is one of the fracture diagnostic techniques available to fill this knowledge gap, improving our understanding of hydraulic fracture behavior. It is an excellent calibration tool because it lets us evaluate the effective length of the fracture, and determine the appropriate length to use in history matching. Also, regardless of the application, identifying and understanding fracture complexities can lead to improved treatment designs, better completion strategies, and the potential for significant economic rewards through improved well performance and/or reduced completion cost.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Pressure Behavior of a System Containing Multiple Vertical Fractures = Comportamiento de Presión de un Sistema que Contiene Múltiples Fracturas Verticales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones