Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfermedades sistémicas y del aparato locomotor

Enfermedades sistémicas y del aparato locomotor

Por: David García Escrivá | Fecha: 2011

Este manual recopila las lecciones del programa docente correspondiente a la Patología Médica del Aparato Locomotor, tal como se imparte en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. A esto se han agregado una serie de capítulos que consideramos de interés y que forman parte de la oferta docente en los seminarios de la asignatura. Con un enfoque eminentemente práctico, concebido fundamentalmente para los estudiantes de medicina y cualquier otro profesional de la medicina interesado en conocer mejor la materia expuesta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Enfermedades sistémicas y del aparato locomotor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de optometría, 2a ed.

Fundamentos de optometría, 2a ed.

Por: Walter D. Furlan | Fecha: 2009

Esta nueva edición de Fundamentos de optometría incorpora los avances más importantes en los procedimientos, tanto objetivos como subjetivos, que se utilizan en optometría para obtener la refracción ocular. Con el propósito de reforzar los conceptos teóricos, cada capítulo presenta una serie de preguntas resueltas. Cada una de las técnicas estudiadas está asociada a una práctica de laboratorio en la que se expone el procedimiento optométrico en cuestión. Este manual es una herramienta de consulta actualizada, tanto para los estudiantes de optometría como para los profesionales en ejercicio, y está destinado a cubrir un importante vacío en la bibliografía en español sobre los fundamentos de la refracción ocular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Fundamentos de optometría, 2a ed.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal

Por: José María López Piñero | Fecha: 2014

Segona edició de la biografia de Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón 1852-Madrid 1934), que ha estat sense cap dubte el major prestigi científic d'Espanya. Va ser director de Museus Anatòmics de la Universitat de Saragossa (1879) i més tard catedràtic d'Anatomia de la de València (1883), on va destacar en la lluita contra l'epidèmia de còlera que va assolar la ciutat en 1885. Va ocupar les càtedres d'Histologia a la Universitat de Barcelona (1887) i d'Histologia i Anatomia Patològica a la de Madrid (1892). La seua fama mundial, acrescuda a partir de l'assistència a un congrés a Berlín, es va...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Santiago Ramón y Cajal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los remedios que da el derecho. El papel del juez constitucional cuando la interrupción del embarazo no se garantiza

Los remedios que da el derecho. El papel del juez constitucional cuando la interrupción del embarazo no se garantiza

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 2015

Este texto, que en principio parece abordar un debate meramente jurídico, en el fondo trata de resolver el drama humano de qué hacer cuando las mujeres intentan acceder al aborto legal, pero se enfrentan a innumerables barreras que terminan limitándolo. Las preguntas que nos hacemos son básicamente dos: ¿cuándo exactamente se vulnera el derecho a al interrupción del embarazo? y ¿qué tipo de medidas deberían adoptar los jueces en los casos en que se vulnera este derecho? Como lector o lectora, mediante la rica descripción de una serie de casos, se encontrará con esta primera constatación: ni la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana ni los estándares internacionales han desarrollado el contenido de estas preguntas centrales para lograr una garantía efectiva de los derechos de las mujeres. Posteriormente, encontrará la propuesta que presentamos a lo largo del documento y donde resolvemos las preguntas planteadas. Esta contribuye a fortalecer el contenido del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y a abrir la puerta para la creación de remedios judiciales por parte del juez constitucional en los casos en los que el derecho no es garantizado. La idea central se basa en una reflexión sobre el contenido de la IVE en cuanto a cómo y cuándo se concreta el derecho y la forma en que debería ser garantizado en sede constitucional, con un especial énfasis en el tipo de remedios judiciales que tendrían que ser utilizados por los jueces de tutela para garantizarlo. Finalmente, los elementos que aquí exponemos son entonces relevantes desde el punto de vista jurídico y conceptual, pues permiten fortalecer la dogmática que respalda la garantía del derecho a la IVE. Pero también desde el punto de vista práctico, pues pueden contribuir a fortalecer los remedios judiciales que los jueces constitucionales deberían ordenar a favor de las mujeres, cuando su derecho a la IVE es vulnerado. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-remedios-que-da-el-derecho-el-papel-del-juez-constitucional-cuando-la-interrupcion-del-embarazo-no-se-garantiza/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Los remedios que da el derecho. El papel del juez constitucional cuando la interrupción del embarazo no se garantiza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Por: Valentina Rozo Ángel | Fecha: 2019

Los entornos escolares son fundamentales para definir los hábitos de consumo de los niños y las niñas. Teniendo en cuenta este contexto, visitamos 21 colegios en Bogotá a los que asisten alumnos con distinta capacidad económica. El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema que va en aumento en Colombia. De hecho, en los últimos 40 años se ha multiplicado por diez el número de personas entre 5 y 18 años con obesidad y, para 2022, se espera que los niños, las niñas y los adolescentes sufran más de obesidad que de bajo peso. Esto es grave, pues la obesidad infantil se asocia con muerte prematura, dificultades respiratorias, enfermedades vasculares y efectos psicológicos. Este fue el principal motivo de nuestra investigadora Valentina Rozo para investigar sobre lo que se oferta en las tiendas escolares. Los entornos escolares son fundamentales para definir los hábitos de consumo de los niños y las niñas. Aunque estos pasan gran parte de su tiempo allí, en Colombia no existe ninguna regulación a nivel nacional que establezca cuáles son los productos que se pueden vender o publicitar en estos lugares. Por tanto, depende de los entes territoriales desarrollar o no las normas. Teniendo en cuenta este contexto, visitamos 21 colegios en Bogotá a los que asisten alumnos con distinta capacidad económica: siete colegios con mayoría de alumnos de estrato 1 y 2, siete de estrato 3, y cuatro y siete de estratos 5 y 6. Allí entrevistamos a los rectores y a los tenderos, y documentamos qué se vende en las tiendas y a qué publicidad se enfrentan los alumnos. En el trabajo de campo identificamos que los alumnos de colegios de estratos medios son los más vulnerables: es allí donde la oferta de productos comestibles ultraprocesados es más alta y, a su vez, en donde hay mayor publicidad. Este hallazgo es más acorde con la teoría, pues en los países de ingreso medio, como Colombia, a medida que aumenta el ingreso también lo hace el consumo de productos elaborados principalmente con ingredientes industriales y con poco o bajo contenido de alimento natural. Sin embargo, hay un punto de inflexión en los estratos altos en el que, si bien hay suficiente ingreso para comprar productos comestibles ultraprocesados, la información sobre los efectos en la salud hace que en este grupo se reduzca el consumo. El documento responde a otras preguntas: ¿se cumple la Resolución 2092 de 2015 en los colegios oficiales? ¿La autorregulación de la industria de bebidas no alcohólicas funciona? Además, plantea otras preguntas cuyas respuestas reflejan la desigualdad generada en las tiendas escolares: ¿cuáles son las modalidades de la tienda escolar?, ¿quién es el tomador de decisiones acerca de los productos que se ofertan? y ¿la oferta cambia según la edad? son algunas de ellas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/dime-donde-estudias-y-te-dire-que-comes-oferta-y-publicidad-en-tiendas-escolares-de-bogota/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Junta General de Beneficencia: 19 de Junio de 1884

Junta General de Beneficencia: 19 de Junio de 1884

Por: B. Medina | Fecha: 1884

Impreso que reproduce las consideraciones y acuerdos a las que llegó la junta general de beneficencia del Estado soberano de Cundinamarca, respecto al proyecto de construcción de un hospital civil y un asilo para habitantes de calle y locos en San Diego, en reemplazo del espacio que se había dispuesto para ellos en el hospital San Juan de Dios en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Junta General de Beneficencia: 19 de Junio de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

Por: Nelson Alexander Gutiérrez Cardona | Fecha: 2015

Abstract: Background: Allergic rhinitis may affect up to 50% of children. Treatment options include allergen avoidance, pharmacotherapy, immunotherapy and multimodal therapies. Nasal saline douching is well established in the treatment of allergic rhinitis in adults, and has recently gained more acceptability in children as the evidence builds for its effectiveness in this age group. To date, however, there is limited data regarding the acceptability and tolerability of nasal saline douching in children with allergic rhinitis. Methods: A search was conducted using Medline and Embase databases from January 1946 until June 2015 on the use of nasal douching in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. All publications identified that assessed the beneficial effects, acceptability and tolerability were included. The evaluation focused on primary (proportion of patients who adopted nasal douching routinely, symptom and quality of life scores) and secondary outcome measures (effects related to delivered method, dose, technique, and frequency of administration). Results: 35 studies were analyzed. Data varied considerably in terms of saline solutions used, modality of application, participant numbers, study design, follow up and outcomes. Factors that appear to influence the acceptability and tolerability of nasal saline douching are parental and health professionals’ preconceptions, and characteristics of the solution. Overall nasal saline irrigation appears to have a positive impact on quality of life, being accepted and tolerated in the majority of children (78-100%). Conclusions: Nasal saline douching has a significant positive impact on the quality of life in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. Among the principal factors that influence acceptability and tolerability of this therapy are the child´s age, delivery system and method, and tonicity. Encouragement and reinforcement is vital to successful compliance. Saline nasal douching provides an accessible, low cost, low morbidity, easy to use treatment that could be standardized as part of allergic rhinitis management in children. Resumen: Antecedentes: La rinitis alérgica puede afectar hasta el 50% de los niños. Las opciones de tratamiento incluyen evitar el alergeno, la farmacoterapia, la inmunoterapia y las terapias multimodales. La aplicación de la solución salina nasal hace parte del tratamiento de la rinitis alérgica en adultos, y recientemente ha ganado más aceptación en los niños a medida que la evidencia demuestra su eficacia en este grupo etario. Hasta la fecha, sin embargo, hay datos limitados en cuanto a la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal en niños con rinitis alérgica. Métodos: Se realizó una búsqueda a través de Medline y EMBASE desde enero de 1946 hasta junio de 2015 sobre el uso de solución salina nasal en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Todas las publicaciones identificadas que evaluaron los efectos beneficiosos, la aceptabilidad y la tolerabilidad, fueron incluidas. La evaluación se centró en resultados primarios (proporción de pacientes que adoptaron las duchas nasales de forma rutinaria, los síntomas y la calidad de vida de las puntuaciones) y resultados secundarios (efectos relacionados con el método de entrega, la dosis, la técnica y la frecuencia de administración). Resultados: Se analizaron 35 estudios. Los datos variaron considerablemente en términos de soluciones salinas utilizadas, modalidad de aplicación, el número de participantes, el diseño del estudio, el seguimiento y resultados. Los factores que parecen influir en la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal son las ideas preconcebidas de los padres y profesionales de la salud, y las características de la solución. En general, la irrigación salina nasal parece tener un impacto positivo en la calidad de vida, siendo aceptado y tolerado en la mayoría de los niños (78-100%). Conclusiones: La solución salina nasal tiene un impacto significativamente positivo en la calidad de vida en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Entre los principales factores que influyen en la aceptabilidad y la tolerabilidad de esta terapia son la edad del niño, el sistema de entrega y su forma, así como la tonicidad de la solución. El estímulo y refuerzo de este hábito como parte de la terapia, es vital para su adherencia. La solución salina nasal proporciona una terapia de bajo costo, accesible, de baja morbilidad, y fácil de usar que podría ser estandarizada como parte del tratamiento de la rinitis alérgica en niños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public policy frameworks for reducing social and health inequities based on determinants of health and transectorality: an exploratory qualitative study on the policy-makers’ perspectives on the Cundinamarca - Colombia experiences

Public policy frameworks for reducing social and health inequities based on determinants of health and transectorality: an exploratory qualitative study on the policy-makers’ perspectives on the Cundinamarca - Colombia experiences

Por: Ana Ragonesi Muñoz | Fecha: 2015

CONTEXT: Equity-oriented policies based on social determinants of health (SDH) and intersectoral approaches have become a high level priority on the public sector agenda (Whitehead et al, 2006) and generated much research (Roberts, 2009). However, little is known on the conditions leading to successful implementation of these policies and the challenges facing decision-makers (PAHO, 2014, WHO, 2015). This study aimed to provide more evidence on these conditions and challenges by drawing on the experience of Cundinamarca-Colombia. RESOURCES AND METHODS: This study followed an exploratory qualitative approach. Key informant interviews method was used, with face-to-face semi-structure interviews conducted with public policy-making leaders at the national (Colombia) and subnational levels (Cundinamarca). Thirty interviews were conducted from February 26 to April 14, 2015. Thematic content analysis was carried out on the interviews and Governmental documents and secondary data sources were reviewed (published literature from 1985 - 2015). RESULTS: Among the key elements identified by the participants to work on the “determinants of health” and “transectoral” approaches was the “paradigm shift” from a “dominant health thinking” of the public policies to the adoption of more “inclusive concepts” such as the determinants of quality of life. The strengthening of “territorial planning” and sectoral competencies”, the interrelation of “synergistic approaches”, and the use of Information and Communication Technologies were also mentioned. Likewise, respondents reported on a number of challenges such as the State structure and the uneven development of sectors; and barriers related to “sectoral sovereignty”. CONCLUSIONS: The analysis of the experience of Cundinamarca-Colombia has shown that emerging concepts such as “transectorality”, “Health Management Models”, and “Determinants of Quality of Life” along with considerations regarding the State structure and the role of subnational governments and communities should inform the implementation of equity-based policies. However, further work is needed to cover the full range of conditions to successful implementation and to better appraise the impact of these approaches on the population.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Public policy frameworks for reducing social and health inequities based on determinants of health and transectorality: an exploratory qualitative study on the policy-makers’ perspectives on the Cundinamarca - Colombia experiences

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El infalible (remedio turco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones