Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfermería en 100 palabras

Enfermería en 100 palabras

Por: Gustavo Correa Assmus | Fecha: 2018

El cambio climático no es un tema aislado; aparte de que implica un reto para nuestros países, también está relacionado con la incidencia de enfermedades, con los sistemas productivos, con los cambios en el paisaje, incluso con los efectos en la seguridad alimentaria. El libro sugiere poner en práctica diversas actividades como estrategias de sostenibilidad y resiliencia frente al tema.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrociencias y cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agrociencias en contexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Agricultura urbana / Urban agriculture

Agricultura urbana / Urban agriculture

Por: Graciela Arosemena Díaz | Fecha: 2012

La proliferación de huertos urbanos en las ciudades no es un fenómeno circunstancial: responde a una serie de necesidades económicas, urbanísticas, ambientales y sociales que reflejan un cambio profundo en la concepción de la ciudad y en su relación con el entorno agrícola.El presente estudio analiza la situación actual de la agricultura urbana y aporta propuestas metodológicas concretas para introducir el cultivo agrícola en la ciudad y en los edificios. Tras abordar la relación entre agricultura y sostenibilidad, el libro describe la experiencia de algunas ciudades que han introducido con éxito la agricultura en la planificación urbana (Viena, Toronto, La Habana, Rosario, Barcelona y Girona) y proporciona una serie de criterios y estrategias de actuación en los ámbitos del urbanismo y la construcción.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura urbana / Urban agriculture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Por: David Rivera Ospina | Fecha: 2020

En este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Por: | Fecha: 2018

Este escrito recoge el conocimiento acumulado y la práctica concreta de campesinos y técnicos, comprometidos con la producción limpia, para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Los temas tratados en esta cartilla son: abono orgánico fermentado tipo bocashi, compos de bosque, compost de pulpa de café, abonos orgánicos foliares, fermento de abono vacuno, caldo microbiano de rhizosfera, preparación de yogurt casero, y bioabonos de praderas entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agricultura orgánica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

El presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda de eventos científicos y tecnológicos: enero abril 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Por: Ovidio Rincón Sepúlveda | Fecha: 2018

Confederación Cauchera Colombiana - CCC pone a disposición de los agricultores el programa dfitosanitario del cultivo del caucho. Para ello se presenta esta cartilla, buscando que los e capacitación participativo para el manejo beneficiarios del proyecto identifiquen las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del caucho, y que además conozcan las técnicas y métodos efectivos para lograr un control adecuado en lo económico y sin perjuicio del medio ambiente, todo esto enmarcado dentro del concepto del Manejo Integrado de Plagas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones