Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas residuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo ambiental

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo ambiental

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café fue desarrollado para incluir aspectos que quieren llegar más allá de la certificación, basado en la experiencia de la implementación del programa UTZ CERTIFIED. El Sistema de Mejoramiento en combinación con la Guía de Buenas Prácticas en la producción de café y las herramientas de metodologías de capacitación, suministran soluciones prácticas para los desafíos más comunes de los productores de café y los facilitadores. Estas herramientas son también reconocidas oficialmente por UTZ CERTIFIED para facilitar la implementación del Código de Conducta UTZ CERTIFIED. El propósito del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café es lograr que los productores estén en capacidad de identificar y resolver sus propios problemas en una forma continua, logren aumentar la productividad y la calidad de su producción y estén preparados, de considerarlo conveniente, para certificar su finca en UTZ CERTIFIED u otros programas de certificación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Administración

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El uso del suelo rural en el ordenamiento territorial del sector agropecuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina

El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina

Por: Gustavo Basto Gómez | Fecha: 2018

Se describe el cultivo del bore especie de la familia de las araceas, como una alternativa en la alimentación de los cerdos. Se indica su clasificación botánica, morfología y las diferencias con otras aráceas como el chonque y la malanga. Se señalan las condiciones ecológicas ideales para el cultivo y los sistemas de manejo, cosecha y beneficio, así como la producción de biomasa. Se indica el valor nutricional del bore, la forma de suministro a los animales y sus efectos en la producción porcina
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector comprender los aspectos básicos del turismo de naturaleza en Colombia, tipologías, normas aplicables, entre otras consideraciones importantes para el sector; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes con énfasis en turismo de naturaleza. El presente protocolo fue basado en la guía normativa de Ecoturismo, realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO, en el marco del contrato CVC-052-2017 suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Por: | Fecha: 2018

En las zonas costeras de Colombia existen problemas de carácter ambiental, político y socioeconómico que han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de él. La zona costera es una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Por: | Fecha: 2018

La temática tratada a través de este documento, que es producto de los resultados obtenidos en los trabajos de implementación y puesta en marcha de programas silvopastoriles, ilustra de manera sencilla, las bases de manejo de la alternativa tecnológica de los Sistemas Silvopastoriles, como una práctica de utilización eficiente de los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna, modelo base para la producción sostenible y competitiva del sector pecuario. A partir de la manifestación de los aspectos introductorios, donde se indica la extensión geográfica dedicada a producción ganadera en las sabanas del Caribe colombiano, destacando el preocupante estado de degradación creciente que se evidencia en la zona, se exponen los antecedentes generales de la producción pecuaria regional, tratando de identificar las circunstancias que han conducido a la situación actual. En este punto se aborda en propiedad el tema de los sistemas silvopastoriles, consignando las definiciones de cada uno de los arreglos multiestrata posibles, tales como: especies leñosas forrajeras y maderables en potreros, árboles maderables con frutales y/o palmas en potreros, bancos de proteína y cercas vivas, indicando los beneficios de incluir árboles en los potreros. Acto seguido, se discute el efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción animal y se aportan las recomendaciones para el establecimiento de un sistema silvopastoril, en lo que concierne a labores antes del establecimiento, con el suelo, las mezclas o asocios, la producción de plántulas, labores de siembra y control de malezas. Para finalizar se presentan tres ejemplos de casos exitosos en implementación de sistemas silvopastoriles, desarrollados en fincas de la región, sobre los cuales se indican especies sembradas, datos de evolución del proceso, datos de producción y una escala básica de costos del proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones